Para adaptarse a los desafíos de la sociedad actual, la LOMLOE ha implementado modificaciones importantes que abordan algunos aspectos del currículo académico de un modo diferente a como antes se hacía. Uno de los cambios más significativos está relacionado con la enseñanza de la robótica según la LOMLOE, junto a la programación y el pensamiento computacional, que con esta ley educativa, ya en marcha desde el curso 2021-2022, recoge dos elementos clave: la enseñanza obligatoria de estas tres disciplinas desde Infantil a Secundaria y su enfoque transversal, es decir, como asignaturas que están al servicio de otros aprendizajes. 

En concreto, lo que recoge la legislación actual son las competencias clave (actitudes, destrezas y conocimientos) que se espera que los alumnos desarrollen y logren tras finalizar sus estudios obligatorios. Es lo que se conoce como `Perfil de Salida’ y establece que, al final de esta etapa educativa, los estudiantes habrán alcanzado una competencia digital y otra STEM; competencias en las que a su vez tienen cabida el desarrollo de aplicaciones informáticas sencillas, soluciones tecnológicas sostenibles y creativas que ayuden a resolver retos, fabricación y evaluación de prototipos…

robótica según la LOMLOE

Precisamente, para ayudarles a adquirir las competencias relacionadas con la robótica, el pensamiento computacional y la programación, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes inició a finales de 2022 el ‘Programa Código Escuela 4.0’: este proyecto, que partió con un presupuesto de 300 millones de euros a repartir entre las comunidades autónomas para sus centros de enseñanza, incluye la dotación de materiales didácticos, equipamiento, recursos educativos específicos y guías del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. Otra de las medidas que ha traído consigo es la incorporación de auxiliares de programación en las aulas al estilo de los auxiliares de idiomas que podrían ser, por ejemplo, ingenieros que ayudarán a los docentes. La Comunidad Autónoma de Murcia ha sido pionera en nuestro país en su implantación.

¿Cómo percibe el profesorado la implementación de la robótica educativa con los cambios de la LOMLOE? A priori, las impresiones entre los docentes y los expertos consultados son positivas. Así lo cree, por ejemplo, Francisco Javier Masero, profesor de Educación Secundaria y embajador de la Code Week en España: “El modelo de aprendizaje se apoya en gran medida en las tecnologías de la educación y en el uso de recursos tecnológicos para desarrollar situaciones de aprendizaje. El alumnado ahora no solo aprende sobre tecnología, lo hace también en habilidades como el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, la creatividad…”. Esta visión favorable es compartida por otros docentes como Vicent Gadea, jefe de estudios en la Devesa School (Grupo Sorolla Educación), que manifiesta: “La LOMLOE ha impulsado la robótica porque la vincula al desarrollo de competencias digitales y al pensamiento computacional. Esto representa una gran oportunidad para preparar a los estudiantes frente a los retos tecnológicos del futuro y fomentar en el aula los proyectos interdisciplinares”.

robótica según la LOMLOE

¿Cómo se está haciendo?

La normativa plantea la enseñanza de la robótica desde una perspectiva distinta en función de cada etapa educativa, pero hay un denominador común: los contenidos que trabajan los estudiantes se presentan por medio de situaciones de aprendizaje, propuestas didácticas con las que desarrollan habilidades esenciales mediante situaciones reales o simuladas. Aunque son los reales decretos de enseñanzas mínimas para Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato los que regulan el currículo, dentro de este contexto, “la robótica educativa debe tratarse desde un enfoque que les permita adquirir competencias en pensamiento computacional, pero sin confundir ambas porque son diferentes”, argumenta Pablo Dúo, maestro de Primaria en el CEIP Juan Morejón de Ceuta. 

Este es un extracto del reportaje de ‘En Portada’ publicado en el número 57 de la revista impresa. Si quieres descubrir cómo se está implantando la robótica en las aulas, las metodologías más adecuadas para introducir esta disciplina y cómo tiene que ser la evaluación de los estudiantes no olvides suscribirte en la tienda online: tienes un 20% en la suscripción anual hasta el 4 de marzo con el código EDUCACION57.