¿Hay un huerto escolar en tu centro? Si la respuesta es afirmativa, puede ser que como docente te cueste integrarlo en el día a día del aula e, incluso, te resulte difícil motivar e involucrar a los estudiantes en su cuidado y mantenimiento. El videojuego ‘The GreenGame’ facilita precisamente esta labor, ayudando al profesorado a abordar contenidos curriculares de manera vivencial, fomentando la conexión con la naturaleza y la incorporación del huerto escolar como espacio educativo estructurado y accesible.

El huerto escolar como aula

Premiada como la iniciativa EdTech emergente mejor valorada en SIMO EDUCACIÓN 2024, la plataforma está diseñada para trabajar con menores de entre 3 y 12 años. Así, los docentes disponen de distintos recursos para integrar el huerto y la naturaleza en su enseñanza diaria: guías, fichas didácticas, actividades y situaciones de aprendizaje alineadas con el currículo y adaptables a distintos ritmos y niveles...

The GreenGame

En este sentido, y a diferencia de otros videojuegos educativos, ‘The GreenGame’ no busca sustituir el contacto con la naturaleza, sino potenciarlo. Para ello, su metodología combina:

  • Aprendizaje Basado en el Juego. Mediante retos y simulaciones, los estudiantes aprenden sobre sostenibilidad y mantenimiento del huerto de manera dinámica.
  • Aprendizaje experiencial. A través de situaciones de aprendizaje y actividades prácticas en el huerto y el aula se estructura la enseñanza de forma interdisciplinar.
  • Gamificación. Es posible realizar evaluaciones ‘in-game’ motivando al alumnado a aplicar sus conocimientos en el mundo real para avanzar de nivel en el juego.

Por otro lado, ‘The GreenGame’ cuenta con una comunidad educativa en la que los docentes pueden acceder a foros especializados, recursos audiovisuales y artículos con estrategias y novedades sobre huertos escolares. 

The GreenGame

Evaluación en contexto real: una prueba piloto

Durante el pasado curso, ‘The GreenGame’ fue sometida a una prueba piloto con 100 docentes de 6 comunidades autónomas. Además de testearse en Infantil y Primaria, también se probó en Educación Especial y en Secundaria, evidenciando su aplicabilidad en diferentes contextos educativos. Los datos revelaron que un 67% de los docentes estuvieron muy satisfechos con la plataforma, un 83% mostraron interés en implementarlo en su centro educativo y un 100% observaron un aumento en la motivación del alumnado.