Todo lo que necesitas saber para trabajar la autoestima en clase
Recopilamos recursos, experiencias y otros artículos publicados en la web relacionados con el fomento del aprecio por uno mismo.

Recopilamos recursos, experiencias y otros artículos publicados en la web relacionados con el fomento del aprecio por uno mismo.
La autoestima es el aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo y puede afectar al desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Las siguientes entradas publicadas en nuestra web contienen métodos, recursos y opiniones sobre cómo fomentarla entre el alumnado.
Índice de contenido:
Los libros, juegos o películas seleccionados en este artículo desarrollan una inteligencia emocional completa y fomentan este valor entre los jóvenes: su objetivo es que lleguen a conocerse mejor, aprendan a quererse, sean personas seguras de sí mismas y crean en sus propias habilidades.
La psicoterapeuta Sonia Fernández Becerra resume las características de los estudiantes con baja autoestima: dudan de su valía, sienten que son peores que otros estudiantes, son muy autocríticos y les cuesta relacionarse con otros niños: Pero trabajando con algunos recursos pueden llegar a confiar en sí mismos, atreverse a probar cosas nuevas, esforzarse más, valorar su propio trabajo y enorgullecerse de sus resultados.
Este recurso planteado por Rocío López, maestra especialista en innovación educativa y emprendimiento, se compone de tres actividades relacionadas con ampliar y mejorar las habilidades y competencias básicas que intervienen en el currículum del alumnado: ‘Quiero saber más sobre mi familia’ trata de que el se investigue acerca de su familia, al igual que ‘La historia de mi nombre o mi nacimiento’ y ’Adivina mis aficiones’. Con ellas, es posible lograr una buena autoestima y conocimiento de uno mismo. Es muy importante que el alumnado se sienta seguro y con la confianza suficiente para arriesgar, y así poder construir algo nuevo.
Los juegos una manera de conseguir que los estudiantes se muevan con soltura, sin permitir que el miedo a errar les bloquee y atreviéndose a mostrarse como son. En este artículo se recogen hasta tres opciones diferentes. Por ejemplo, ‘Hoy te enseño yo’: una dinámica en la que el alumnado imparte pequeños talleres o miniclases para mostrar, por ejemplo, cómo hacer un truco de magia o cómo hacer toques con el balón sin que caiga al suelo.
Con el juego ‘El cofre mágico del tesoro’ se pone nombre a los sentimientos, ayudando a los estudiantes a identificarlos para tratar de formar jóvenes y adultos emocionalmente inteligentes. Además, gracias a la práctica del yoga y a la inteligencia emocional, esta dinámica de grupo les ayudará a controlar sus emociones y procesarlas de forma satisfactoria para sí mismos y para relacionarse con los demás.
Este proyecto llevado a cabo en el IES Aurora Picornell de Palma de Mallorca, permitió a los estudiantes crear cortometrajes a través de herramientas de software libre como MonkeyJam para la animación, Audacity para la música y el audio y VideoPad para la edición del vídeo. De esta forma consiguieron potenciar sus habilidades creativas.
‘Yo voy conmigo’ es un cuento que trata de una joven que cambia su aspecto y personalidad para gustarle a un chico, pero finalmente se da cuenta de que nadie debe cambiar su esencia por otras personas.
Este artículo explica cómo este alumnado no desarrolla la percepción de autoeficacia debido a la dependencia de uno o los dos padres para poder estudiar y aprobar exámenes. Por ello, ofrece las claves necesarias para fomentar el uso de las TIC para ayudarles a aprender con ilusión y de forma individualizada: incorporando algunos dispositivos tecnológicos como móviles o tabletas, aprenderán con ilusión y de forma individualizada en un espacio en el que se sienten libres y uno más del grupo.