Si eres uno de los múltiples docentes que están descubriendo la Taxonomía de Bloom y ves su potencial como herramienta para diseñar actividades y evaluar los conocimientos tal y como establece el enfoque competencial que promueve la LOMLOE, necesitas recursos que faciliten su aplicación práctica en el aula. Recogemos algunos que te ayudarán a trabajar los seis objetivos que propone este método: desde realizar resúmenes, debates o entrevistas hasta la puesta en práctica de un programa de radio o una página web. 

Verbos y ejemplos para crear tu plantilla

Taxonomía de Bloom

Proporciona una lista de verbos asociados a cada nivel cognitivo y sugiere actividades prácticas para implementar en el aula. En el primer nivel, ‘recordar’, plantea por ejemplo realizar preguntas de respuesta múltiple para comentarlas con los estudiantes antes de empezar con los nuevos conocimientos. En la fase de ‘comprender’, se puede trabajar con resúmenes; para ‘aplicar’, con el aprendizaje basado en proyectos para la resolución de problemas; y en ‘analizar’, con mapas mentales para la organización de ideas. Para la cima de la pirámide, en la parte de ‘evaluar’ propone llevar a cabo debates, diálogos o foros que ayuden al alumnado a dar su opinión y argumentar; y por último, en ‘crear’ se les puede pedir grabar un podcast, hacer páginas webs, crear una empresa…

Actividades por niveles

YouTube video

Desarrolla una explicación de los distintos niveles con actividades para ponerlos en práctica. Propone así comenzar con el repaso de fórmulas o tablas de multiplicar y continuar con otros ejercicios en los que los estudiantes tengan que preparar esquemas o explicar un tema a un compañero. Ya en la fase de ‘aplicar’ sugiere resolver un problema, preparar una entrevista o realizar un dibujo, para que en la parte de ‘analizar’ estén más preparados para realizar actividades enfocadas a comparar, contrastar, encontrar ventajas y desventajas o pros y contras. En las últimas fases se plantea que el alumnado sea capaz de corregir el trabajo de un compañero o diseñar un experimento.

Abanico de estrategias

Taxonomía de Bloom

Dado que la comprensión lectora se aplica en los distintos niveles de la taxonomía de Bloom, se pueden diseñar actividades específicas para cada fase. Por ejemplo, en ‘comprender’, el alumnado puede explicar con sus propias palabras el argumento, y en ‘evaluar’, dar una opinión sobre el comportamiento de los personajes. Estas fichas están pensadas para aprovechar al máximo las lecturas, ofreciendo diversas estrategias o preguntas que facilitan el desarrollo de la comprensión lectora a través de los distintos niveles cognitivos. Además, cuentan con un diseño colorido que facilita su uso en el aula.

Aprendizaje de idiomas

Taxonomía de Bloom

La Taxonomía de Bloom también es útil en el aprendizaje de una lengua extranjera. En este artículo publicado en nuestra web se explica paso a paso cómo comenzar el proceso con la memorización de vocabulario y estructuras gramaticales, utilizando juegos como Memory o la elaboración de Lapbooks. En las siguientes fases, se recomienda fomentar el uso del idioma en contextos naturales mediante herramientas como Kahoot! o Plickers o realizando ejercicios prácticos como mapas, dibujos o mímica. Para la consolidación de conocimientos son de utilidad las actividades como Breakout o búsquedas del tesoro, además de la creación de proyectos motivadores como programas de radio, publicaciones o intercambios con otros centros.

Cómo utilizar la IA

Taxonomía de Bloom

Los chatbots y otras IA generativas ofrecen nuevas oportunidades para evaluar las habilidades del alumnado y trabajar los objetivos de este método. En este artículo publicado en nuestra web, recopilamos seis ejemplos de su aplicación en el aula: generación de cuestionarios y juegos educativos, gráficos y mapas mentales o la creación de proyectos creativos que promuevan el pensamiento creativo a través de la interacción, entre otros.