Neuroeducación: cerebro triuno y sus aplicaciones educativas
El cerebro triuno o trino responde a una clasificación basada en la evolución del ser humano como especie y resulta muy útil en el ámbito educativo.

El cerebro triuno o trino responde a una clasificación basada en la evolución del ser humano como especie y resulta muy útil en el ámbito educativo.
El cerebro es una de las máquinas más perfectas que se conocen. Aunque cada vez sabemos más de él, todavía nos queda un largo camino lleno de descubrimientos. En este artículo vamos a atender las aplicaciones educativas del llamado CEREBRO TRIUNO, clasificación propuesta por Paul McLean en la década de los 60. ¿Cómo afecta el desarrollo del cerebro a los niños y las niñas? ¿Cómo está estructurado el cerebro?
" El cerebro triuno o trino responde a una clasificación basada en la evolución del ser humano como especie "
Índice de contenido:
El cerebro triuno o trino responde a una clasificación basada en la evolución del ser humano como especie. Aunque hay neurocientíficos que cuestionan este modelo, desde la mirada educativa nos permite tomar una visión práctica de las diversas funcionalidades de nuestro cerebro.
Detallamos cada uno de ellos:
Al contrario que la parte del cerebro anterior, ésta sí que tiene memoria, y mucha. Se puede decir que vive en el pasado, ya que se encarga de nuestra memoria a largo plazo. Cuidado porque las fobias y miedos se pueden quedar grabados e impedirnos aprendizajes y favoreciendo bloqueos.
Esta parte del cerebro es de vital importancia para inhibir los automatismos y reacciones primarias y emotivas.
"Esta clasificación en concreto es muy útil para saber qué es lo que podemos pedir, en función de la edad y a su nivel de desarrollo "
Esta clasificación en concreto es muy útil para saber qué es lo que podemos pedir a nuestros alumnos y alumnas, en función de la edad y a su nivel de desarrollo. Nos ayuda a entender que hay cosas que no son capaces de hacer hasta que su neocórtex no esté bien desarrollado. Por ejemplo no podrán regular su comportamiento como los adultos o no serán capaces de razonar ciertas cuestiones o problemas. Lo que sí podemos hacer es ayudarles a sacar el máximo partido a su cerebro, y enseñarles a estrategias que les permitan manejar y equilibrar sus funciones.
El aula debe ser un entorno de seguridad emocional y física para crear una atmósfera de confianza que les permita un buen aprendizaje. Para ello, podemos personalizar el aula, estar pendientes de la temperatura que hace en él, activar el cuerpo después de mucho rato de reposo, utilizar música, juegos o utilizar el humor.
" El aprendizaje y la emoción están íntimamente ligados. Ayudar a nuestros/as alumnos/as a poner palabras a sus emociones les ayuda a bajar la intensidad de la emoción "
María Ortega Alpañes y Ana Gallego López, pedagogas de Plumaria (Pedagogía y comunicación positiva).
13 Comentarios
El cerebro triuno, un modelo erróneo, una teoría ya desacreditada desde hace décadas.
Cual es el motivo para hablar así? De todo escrito se pueden sacar cosas buenas, ene este artículo se pueden recuperar muchas cosas.
Hola Melanie cuénteme de un artículo actual que hable del cerebro y no tenga que ver con el reptiliano, límbico y córtex ? Si usted va hacer una ponencia con relaciòn al cerebro en la actualidad dbe tomar estas tres partes del cerebro.
Un verdadero pedagogo debería tener el suficiente criterio como para documentarse bien antes de escribir algo como esto... lástima :/
Brayan, me gustaría saber el porqué de su comentario. En qué está en desacuerdo con el artículo? ?
Puede estar obsoleto, pero creo que sin duda es un paso, para acercar a alguien que no tiene idea de como funciona el cerebro, y quien sabe, talvez introduzca curiosidad en alguien, que sea reconocido mañana, recalco, no se nada.
Teoría desacreditada hace décadas!!! Cuando se hable de neurociencias siempre debe analizar sus datos y actualizarlos antes de publicar y seguir
Confundiendo y difundiendo teorías erróneas, me extraña y me sorprende, esperemos que en estos tres años se hayan informado mejor y se hayan retractado
Yo personalmente no sé si está o no obsoleta. El tema es que es de personas inteligentes poder conocer las diferentes perspectivas, porque se puede establecer un marco general de visión.
Según mi experiencia, el conocer esta visión, me ayuda también a entender mejor estos temas... esté o no obsoleta... En realidad, eso no me preocupa al 100 %, el objetivo es aprender y poder llegar a entender mejor estas temáticas tan interesantes...
Creo que es bueno realizar críticas constructivas, sin desacreditar a las personas que lo escriben, y por supuesto con el mayor de los respetos entre nosotros . Seguro que así creceremos todos de forma positiva, constructiva y respetuosa.
Creo que entre otros muchos aspectos, este uno que se debe tener en cuenta, que puede demostrar nuestro nivel de educación.
Saludos.
Gracias por tu comentario, Sonia.
Paul Maclean realizó y publicó múltiples trabajos en investigaciones. Y usted pretende desacreditarlo en tres o cuatro líneas sin dar ningún argumento. Creo que la ciencia y los que trabajan por enriquecerla merecen más respeto.
El cerebro reptiliano, para cumplir su tarea de proteger al individuo, está muy atento a todo lo que se mueva, y que, por lo tanto, pueda resultar en una situación de peligro. Si queremos mantener la atención de nuestros alumnos(as) debemos movernos y trasladarnos dentro del aula.
No sé si este modelo está obsoleto o no, pero a mí me sirve para entender el comportamiento de mis alumnos y de la gente que me rodea. Gracias por el artículo.
El cerebro no está jerarquizado.
En las décadas de 1960 y 1970, Paul MacLean, propuso que el cerebro humano estaba compuesto de tres capas que representan diferentes etapas de la evolución. Según este modelo, el cerebro de lagarto o cerebro reptiliano es la capa más antigua y primitiva, que se encarga de las funciones básicas de supervivencia, como la respiración, el hambre o el miedo. La capa intermedia, llamada sistema límbico, es la que alberga las emociones y los sentimientos, que compartimos con otros mamíferos. La capa más externa y reciente es el neocórtex, que se asocia con el pensamiento lógico, el lenguaje y la creatividad. Dentro del neocórtex, la corteza prefrontal es la responsable de controlar y regular las respuestas impulsivas o irracionales del cerebro de lagarto y el sistema límbico.
Según esta teoría, cada uno de estos cerebros tiene sus propias funciones y características, y a veces entran en conflicto entre sí. Sin embargo, esta teoría no tiene ningún fundamento científico y ha sido ampliamente refutada por la neurociencia moderna. El cerebro humano no está dividido en tres partes independientes, sino que es un órgano complejo e integrado que funciona como una red dinámica de regiones interconectadas. No hay ninguna evidencia de que existan estructuras cerebrales exclusivas de los reptiles, los mamíferos o los humanos, ni de que haya una jerarquía entre ellas.
Así, que desde mi punto de vista hay que aceptar que es falsa la división del cerebro humano en tres capas diferentes y que está jerarquizados. No obstante si es útil en algunos casos se puede aplicar como una metáfora, pero sin olvidar el desarrollo del cerebro en la infancia no tiene nada que ver con esta jerarquización.
Es solo una teoría más, No es ley, ni norma, además es fruto de una interesante reflexión y experimentación, que si se observa bien tiene una lógica en el proceso de desarrollo del cerebro, son muchos los autores que aun escriben sobre esta teoría y la jerarquía de la que habla en comentario anterior es solo de posición anatómica y no funcional. que cuando se esta en el aula de clase puede confrontarse con los procesos de desarrollo de los y las estudiantes cuando hoy 2024 decimos que son más emocionales que razonables. Hay elementos verificables en el aula de clase cuando un pequeño o un grande que trae un choque emocional se le dificulta mas el aprendizaje.
En fin es bien interesante debatir este tema no para que todos pensemos lo mismo.
Gracias