Recursos para luchar contra el bullying a través de la empatía
Series de televisión, libros y actividades creativas pueden ayudar a concienciar al alumnado sobre el acoso escolar.

Series de televisión, libros y actividades creativas pueden ayudar a concienciar al alumnado sobre el acoso escolar.
El acoso escolar es un problema que crece tanto en España como en el resto del mundo. En el caso de nuestro país, y de acuerdo a uno de los últimos informes realizados por la UNESCO, se estima que uno de cada tres niños sufre bullying en sus diferentes formas: físico (16,1%),de carácter sexual (11,2%) e, incluso, a través de Internet, cifra que ha crecido en Europa alrededor del 5% en los últimos años. Recopilamos diferentes recursos para luchar contra el bullying, para educar, concienciar y provocar un debate que ayude a combatir el acoso escolar de una manera eficaz.
Índice de contenido:
La lectura es una actividad que fomenta la empatía mediante la identificación con los personajes de la historia. Existen numerosos libros que abordan la cuestión y que se pueden trabajar en clase, abriendo así el debate sobre el acoso escolar en las aulas, uno de los lugares en los que se da este problema.
Asimismo, es posible recurrir a un amplio catálogo de películas y series de televisión que abordan el acoso escolar y la vida en la escuela. Por ejemplo, la serie de Netflix ‘Por trece razones’ ha causado una gran polémica y conmoción por la crudeza de la historia que narra, abriendo un debate sobre quiénes son acosadores y la culpa que recae en los observadores pasivos.
Además de recurrir a la cultura popular, se pueden desarrollar diferentes actividades en clase con el objetivo de trabajar la empatía y la conciencia sobre este problema. En el Colegio Sagrada Familia de Tarazona, Zaragoza, los alumnos de último curso de Primaria han creado un cómic en el que abordan esta problemática con el objetivo de concienciar a todos los estudiantes que presencian el acoso pero no actúan en su contra saliendo en defensa de la víctima o denunciándolo en su entorno para que se tomen las medidas apropiadas.
Además, el método finlandés KiVa que trabaja en la prevención, la intervención y el seguimiento posterior, promete reducir esta problemática y sustituirla por relaciones más positivas entre el alumnado.
Uno de los beneficios educativos de este tipo de tecnología inmersiva reside en que coloca al estudiante en el centro de la experiencia, viviendo en primera persona aquello que ve a través de las gafas de Realidad Virtual. Por esta razón, Samsung y el Ministerio de Educación han desarrollado “Asignatura Empatía”, un contenido para sus gafas de realidad virtual en el que recrea la historia de un estudiante que sufre acoso escolar. Tras llevar a cabo un proyecto piloto, descubrieron que el 19% de los alumnos se identificó con el protagonista de la historia y que un 10% amplió sus conocimientos sobre qué es el acoso escolar, más allá de la violencia física o verbal directa.
Este experto analiza las razones del acoso escolar fijando la atención en todos los actores: víctima, victimario, testigos y adultos; y se centra especialmente en la figura del adolescente. A pesar de que los últimos datos de la UNESCO apuntan que, a medida que los pequeños cumplen años el porcentaje de casos de violencia física y verbal en la escuela disminuye, la adolescencia es una época emocional complicada que puede conllevar el acoso a otros como método de autodefensa, según cuenta José Ramón Ubieto.
La Policía Nacional cuenta con un plan de acción que recoge consejos útiles para combatir el bullying y el ciberbullying en el aula. Además, dispone de recursos para educar en la prevención dirigidos a alumnos y a educadores.
Uno de cada tres estudiantes ha sufrido acoso escolar según los datos que se extraen del estudio ‘Behind the numbers: ending school violence and bullying’, elaborado por la UNESCO en 2019. Estos cincuenta recursos son ideales para combatir cualquier tipo de intimidación: juegos de mesa, aplicaciones, páginas webs, cuentos y experiencias.
Begoña Ibarrola enumera varias competencias para que el alumnado conozca sus propias emociones, sepa cómo gestionarlas y disponga de una autonomía emocional con el objetivo de que pueda trabajar y evitar el acoso escolar en las aulas. En su propuesta se habla dos tipos de inteligencia: la intrapersonal y la interpersonal, dos caras de la misma moneda que darán como resultado el concepto conocido como inteligencia emocional.
En el Centro preventivo del bullying de Facebook los docentes encontrarán recomendaciones que les permitirán seguir unas pautas de actuación si en su centro se da algún caso de acoso escolar. Para facilitar la búsqueda, la información está clasificada según la situación: ‘Uno de mis alumnos es víctima de bullying’, ‘Mi alumno lo ejerce sobre otros’ y ‘Prevención’. Y en cada una de estas situaciones, el profesor cuenta con una guía de actuación: cómo llevar la conversación a buen puerto, cómo hablar con el niño sobre el tema, cómo trazar un plan de acción y cómo realizar un seguimiento.
Estos consejos ayudarán a los padres a identificar si sus hijos padecen acoso a través de algún medio telemático como las redes sociales, la telefonía móvil o los videojuegos online (ciberbullying) y a su vez establecer una relación con ellos que fomente una rápida detección.
Rocío María García Cecilio, trabajadora social, hace una doble reflexión en este artículo. Por un lado, manifiesta la importancia de la comunicación verbal entre padres-hijos y la comunicación no verbal basada en la observación, la comprensión del comportamiento de los niños y la atención de las sutiles señales que transmiten de forma indirecta. Por otro, insiste en que hay que pasar tiempo suficiente con ellos para conocer cómo son y cuáles son sus comportamientos, pues esta información es clave a la hora de detectar posibles casos de bullying o acoso en la escuela.
1 Comentarios
Es muy importante divulgar qué es el acoso para no confundir situaciones, ni generar pánico.
La inteligencia emocional de las personas es muy importante para poder no sufrirlo, es decir, por no entrar en situaciones de inferioridad.