Infografías para entender los principales hitos de la Historia
Los sucesos históricos más importantes pueden ser más sencillos de entender gracias a estos esquemas e imágenes con datos.

Los sucesos históricos más importantes pueden ser más sencillos de entender gracias a estos esquemas e imágenes con datos.
Con imágenes llamativas, ejes cronológicos o mapas coloridos, las infografías son un recurso ideal para la asignatura de Geografía e Historia. Con ellas, el alumnado podrá aprender y comprender con más facilidad los momentos históricos más relevantes gracias a todos los elementos visuales que incorporan. Seleccionamos algunos ejemplos para los hitos más importantes.
Índice de contenido:
En esta infografía se muestran datos básicos sobre los viajes al espacio que han tenido lugar a lo largo de la historia: los años en los que se produjeron, las características de cada expedición, sus protagonistas y otras informaciones complementarias, como el peso de un traje espacial o el número exacto de personas que han puesto los pies en la luna.
Un gráfico que repasa la crisis financiera que sufrió el país a finales de la década de los 2000. Elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y Eurostat, entre otras fuentes oficiales, ahonda en el impacto económico y social de este suceso. Se aprecia la caída del Ibex 35 y del PIB de España, así como el aumento del desempleo y el porcentaje de personas condenadas por corrupción durante los años de mayor intensidad de la recesión.
Recoge los hechos más importantes del reinado de Isabel y Fernando: la unión dinástica, la unificación territorial y sus consecuencias, la uniformización de la actividad religiosa, que provocó la expulsión de los judíos y la fundación de la Inquisición, y la reorganización administrativa que establecía el ejército permanente y los virreinatos.
Elaborado con datos de la Comisión del 11-S. Consiste en una reconstrucción visual de los atentados que sufrió el World Trade Center en septiembre de 2001. Muestra la cronología de los hechos, la procedencia de los aviones, los lugares en los que se sufrió el impacto, las bajas y el balance de la tragedia.
Hace un repaso a las causas, la evolución y las consecuencias del conflicto bélico, desde el triunfo del Frente Popular, la radicalización y la división del país en dos bandos, hasta el golpismo militar, el establecimiento de 40 años de dictadura franquista y las posturas de las potencias internacionales, como el apoyo de Alemania, Italia y el Vaticano al bando sublevado o el comité de no-intervención de Francia y Gran Bretaña.
Repasa desde sus comienzos hasta las invasiones bárbaras, que originaron su caída, pasando por sus momentos de máximo esplendor. Un recorrido completo en el que el alumno conocerá también su evolución económica, sus relaciones políticas o el crecimiento de su ejército. Presenta también las figuras de sus principales exponentes (Adriano, Diocleciano o Teodosio) con numerosos datos de apoyo.
Con datos tanto del coste del viaje como de la tripulación y la maquinaria que lo conformó, explica los motivos que originaron esta travesía así como el antes, el durante y el después de lo ocurrido fruto de este hito. Todo, a través de una línea de tiempo que incluye fechas y comentarios. Igualmente, analiza brevemente sus consecuencias económicas y culturales.
Explica, de forma detallada y mediante un gráfico, las nuevas delimitaciones fronterizas generadas tras la batalla así como las reclamaciones territoriales por parte de Alemania, Francia, Italia y Rusia. También explica las alianzas que se formaron y los protagonistas de las mismas, así como sus motivaciones, aportando datos numéricos que van desde las bajas militares hasta la superficie ocupada por cada potencia.
Analiza todo lo acontecido en este conflicto bélico, desde la invasión de Polonia por parte de Alemania hasta la rendición de Japón. Aporta mapas en los que poder ver su evolución sobre el terreno así como un resumen de los datos finales (vehículos, personal militar, muertos en combate o refugiados), destacando los principales momentos del mismo.
En orden cronológico, expone todo el proceso que culminó con la caída del muro de Berlín el 9 de Noviembre de 1989. Analiza tanto la situación en cada punto del proceso como el número de víctimas que supuso esta etapa para Alemania y que sirvió de punto y final a la Guerra Fría.
3 Comentarios
excelente
no me ayuda
me emociona