Seguro que tu alumnado sabe que el proceso de respiración comienza cuando el aire entra a través de las vías respiratorias y llega a los alvéolos. Pero, ¿qué ocurre después? Gracias a estos experimentos el alumnado puede crear una maqueta y ver con sus propios ojos cómo funcionan los pulmones. Y no solo eso, también descubren de cerca el proceso de fotosíntesis, en el que las plantas se encargan de producir energía, o el de mitosis, donde las células se dividen para mantener el ciclo de vida, entre otros.

Observación de la mitosis 

mitosis

Se coloca un bulbo de cebolla sobre un vaso con agua, sujetándolo con unos palillos de madera para que solo la base toque el líquido, y se deja así durante unos días hasta que salgan raíces. A continuación, se cortan dos o tres milímetros de las puntas depositándolas en un vidrio de reloj en el que se vierte orceína A (un colorante). Luego, se calienta suavemente durante 8 minutos sin que hierva. El siguiente paso es llevar estos ápices de la raíz a un portaobjetos, añadiendo una gota de orceína B y dejándolo reposar durante un minuto. Solo queda ponerle un cubreobjetos, presionar con papel de filtro para extender la raíz y observar los cromosomas en división.

La luz en la fotosíntesis

YouTube video

Este experimento demuestra que la luz es esencial en la fotosíntesis y la formación de almidón en las plantas. Se empieza comprobando cómo la mezcla de harina, yodo y agua produce una tonalidad oscura al reaccionar con el almidón: esta misma reacción ocurrirá en las hojas de las plantas durante el experimento. Así, se colocan unas hojas en un recipiente con alcohol y se calienta al baño maría, eliminándose la clorofila. Después, se les aplica yodo y se observa que las zonas que no están expuestas a la luz (las que han quedado tapadas), no se tiñen y tienen un tono más claro; esto indica que no han producido almidón. 

Crea tu propio cultivo de bacterias

bacterias experimento

¿Por qué el lavado de manos es esencial para evitar la presencia de bacterias? Este experimento utiliza tres placas de Petri con gelatina como medio para cultivar bacterias para comprobarlo. Una debe tocarse con las manos sin lavar, otra con las manos lavadas con jabón y la última con las manos lavadas con alcohol. Al finalizar, los estudiantes comprueban cómo tras el paso de las horas el crecimiento de bacterias -en forma de mancha- es mayor en la placa que se toca con las manos sucias.

Maqueta de pulmones

YouTube video

Para que los estudiantes vean de cerca el funcionamiento de los pulmones, utiliza una botella de plástico e introduce dos globos conectados a una pajita que sobresalga por la tapa. En la parte inferior de la botella también tiene que hacerse un corte para colocar otro globo que será el encargado de introducir el aire y simular el proceso de expansión y contracción de los pulmones al respirar.

Investigando grupos sanguíneos

red blood cells artery flow inside body medical human health care background blood view microscope macro streaming red blood cells vein 3d rendering

En este experimento el alumnado identifica los grupos sanguíneos y el funcionamiento del sistema inmunológico mediante líquidos espesados y coloreados que simulan los diferentes tipos de sangre (como A, B, AB y O). Para su desarrollo, se añaden a estas muestras unas sustancias llamadas ‘antisueros’ (diseñados específicamente para reaccionar con cada grupo sanguíneo), que actúan como anticuerpos y reaccionan con la sangre. Si se produce un cambio visible como, por ejemplo, que el líquido se agrupe formando un pegote, significa que esos tipos de sangre tienen algo en común.