¿Sabías que las mujeres leen más y se dedican más a la escritura, pero la mayoría de obras registradas en España pertenecen a hombres? ¿Y que las creaciones de los artistas masculinos se venden más caras que las de sus homólogas mujeres? Para reivindicar el papel de la mujer en estas disciplinas Loqueleo, el sello de literatura infantil y juvenil de Santillana, ha puesto en marcha la campaña ‘Ellas cuentan’: una iniciativa que pone en valor el trabajo de multitud de escritoras, ilustradoras, fotógrafas, diseñadoras, editoras… “Todas ellas crean y ofrecen historias para ser leídas, narradas o pintadas; son creadoras de risa, sorpresa, miedo, conocimiento o reflexión; ellas cuentan historias de la vida y también de la imaginación”, afirma Yolanda Caja López, directora editorial de Literatura Infantil y Juvenil. 

Recursos y lecturas variadas

El pilar clave de este proyecto son una amplia variedad de recomendaciones literarias que ayudan a trabajar esta temática en el aula, entre las que se encuentran lecturas que van desde los 4 años hasta los adolescentes y jóvenes adultos: ‘Monstruos de minuto y medio’, de Almudena Cid, o ‘¡Hablar no se me da bien!’, de Rose Robins (a partir de 6 años); 'Clases particulares para salvar el universo', de Marina Tena (más de 12 años); o 'Prisión 6', de Andrea Tomé (juvenil), entre otros. “La educación es básica y necesaria para el desarrollo, ya que es un derecho humano y constituye un instrumento indispensable para alcanzar la igualdad. Hay que tener en cuenta que la educación no discriminatoria beneficia tanto a las niñas como a los niños y posibilita el establecimiento de relaciones más igualitarias. Es fundamental para que las mujeres se conviertan en agentes de cambio”, comenta Caja. 

Ellas cuentan Loqueleo

Además, los docentes tienen acceso a una batería de recursos para trabajar el papel de las mujeres en la creación de contenidos en las aulas. Y en la Zona docentes de la web de Loqueleo disponen de multitud de propuestas, como infografías sobre la historia y los orígenes del movimiento feminista o sus principales precursoras, destacando nombres como Victoria Kent, Emilia Pardo Bazán, Valentina Tereshkova, Marie Curie, Federica Montseny, Hiparquía, Margarita Salas… también algunos datos y curiosidades; todo ello con un enfoque pedagógico para utilizar en aula. De igual modo, hay carteles con textos inspiracionales y un conjunto de vídeos para conmemorar esta campaña. 

Contenido elaborado en colaboración con Santillana