Desarrollo de las competencias clave a través del mindfulness
La inclusión del mindfulness en el aula como parte de la educación emocional desarrolla cualidades esenciales para el desarrollo curricular y personal del alumnado.

La inclusión del mindfulness en el aula como parte de la educación emocional desarrolla cualidades esenciales para el desarrollo curricular y personal del alumnado.
La preocupación por parte de los profesionales de la educación de la falta de habilidades emocionales junto a la búsqueda continua por parte de estos docentes de aquellas herramientas que permitan favorecer el desarrollo psicoemocional del alumnado condujo, tras un arduo trabajo previo, al desarrollo de un programa de mindfulness en las aulas como vía de desarrollo de la gestión emocional del alumnado y vehículo a su vez, del desarrollo de las competencias clave.
En este trabajo, se indican prácticas sencillas de mindfulness que contribuyen de forma contrastada con la adquisición de las competencias clave propias de la etapa educativa indicada (Normativa básica: Orden ECD/65/2015 de 21 de enero BOE 29/01/2015)
Índice de contenido:
Mindfulness podría identificarse con la práctica y el desarrollo de la Educación Emocional. Desde el comienzo de los trabajos de Kabat-Zinn en 1979 en la Universidad de Massachusetts, la traducción del término mindfulness y la explicación del concepto ha sido múltiple pero podemos resumirlo diciendo que es UNA FORMA DE VIDA: ES VIVIR EL MOMENTO PRESENTE, SIN JUZGAR, CON ACEPTACIÓN.
Responder frente a reaccionar, aumentar la atención, disfrutar del momento presente, comprender al otro y a mí mismo, observar con detenimiento, aceptar a los demás y aceptarme a mí mismo. Estas y otras muchas, son cualidades que se desarrollan a través de prácticas diarias que de forma divertida y responsable podemos introducir en las aulas.
El docente, como vehículo de mindfulness en el aula, no puede olvidar unas premisas fundamentales:
1.- La atención a la respiración: sus variantes, focos de atención, contaje de respiraciones, primeros pasos en la autocompasión. En esta práctica y sus variaciones, se presta atención al proceso de la respiración sin alterarla, sin manipularla, sólo observando la entrada y salida de aire desde un punto de anclaje que puede ser el abdomen o las fosas nasales.
Con esta práctica se trabajan las siguientes competencias clave: comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
2.- El body scan (exploración corporal): el alumnado observa cada una de las partes de su cuerpo, prestando atención a las sensaciones que aparecen en cada parte del mismo.
Se trabajan las competencias en comunicación lingüística y aprender a aprender.
3.- Comiendo y caminando con atención plena. Cuando el alumno come, sólo come y cuando camina, sólo presta atención al acto de caminar.
Se desarrollan las competencias en comunicación lingüística, aprender a aprender y competencias sociales y cívicas.
4.- La imaginación guiada. A través de historias, cuentos, el alumnado es capaz de relajarse, desarrollar su imaginación y conocer su mundo interior.
Se trabajan las competencias en comunicación lingüística, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, digital, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
5.- Prestar atención cada día: green corner, el semáforo de las emociones. El alumnado observa el crecimiento de las plantas sembradas por él mismo: su cuidado y cariño les ayuda a crecer cada día. Con el semáforo de las emociones, el alumnado nos dice cómo se encuentra en determinados momentos: después del recreo, tras una discusión, etc, lo que permite al docente actuar en consecuencia.
Se trabajan las competencias en comunicación lingüística, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, digitales, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
El desarrollo de mindfulness en el aula, por parte del profesorado, se podría realizar desde cuatro niveles:
6 Comentarios
Hola, buenos días!
Cuando enumeran las competencias clave que se trabajan con las distintas prácticas de Mindfulness apenas hay pistas de cómo algunas pueden ser desarrolladas con esa práctica. ¿Alguna referencia bibliográfica que desarrolle las competencias clave con las diferentes prácticas?
Buenas tardes. Seguimos trabajando y aportaré nuevos datos. El espacio es limitado en la publicación y no es posible mayor información en la misma publicación en la web.Muchísimas gracias por su interés. Puede escribirme personalmente si lo desea.
Carolina Pérez
cpl.mindfulness@gmail.com
Buenas tardes. Seguimos trabajando y aportaré nuevos datos. El espacio es limitado en la publicación y no es posible mayor información en la misma publicación en la web.Muchísimas gracias por su interés. Puede escribirme personalmente si lo desea.
Carolina Pérez
cpl.mindfulness@gmail.com
Cuando enumeran las competencias clave que se trabajan con las distintas prácticas de Mindfulness apenas hay pistas de cómo algunas pueden ser desarrolladas con esa práctica. ¿Alguna referencia bibliográfica que desarrolle las competencias clave con las diferentes prácticas?
Hola Marian
Puedes escribirme a mi correo electrónico si lo desea y le contesto encantada a todo.
Gracias
cpl.mindfulness@gmail.com
Excelente artículo