Las 10 claves de Rafa Guerrero para educar en el vínculo en plena crisis
En una situación de crisis como la que vivimos, el vínculo con niños y adolescentes es fundamental para que se sientan seguros y protegidos.

En una situación de crisis como la que vivimos, el vínculo con niños y adolescentes es fundamental para que se sientan seguros y protegidos.
El ser humano, como mamífero que es, necesita vincularse a sus figuras de apego para poder sobrevivir a un mundo cambiante, estresante y lleno de peligros. Gracias a sus figuras de referencia, el neonato puede continuar con vida en este planeta. Decía René Descartes, eminente filósofo del siglo XVII, aquello de “pienso, luego existo”, pero más recientemente, Peter Fonagy, psicólogo contemporáneo y experto en Teoría del Apego, suele decir justamente lo contrario: “alguien pensó en mí, luego existo”. Esta fantástica idea de Fonagy viene a reflejar la importancia de que los cuidadores principales sintonicen con las necesidades de los más pequeños y se hagan cargo de ellos. De lo contrario, morirán.
Actualmente, estamos viviendo una situación excepcional y única con el coronavirus, que ha provocado una pandemia a escala mundial. Esta situación ha roto nuestras rutinas y nos ha encerrado en casa durante tres meses. ¿Qué repercusiones puede tener esto para nuestros hijos?
A nivel académico han dejado de ir al colegio para quedarse en casa, lo que ha provocado que sean las familias las que sostuvieran, en parte, los estudios. En cuanto a la relación con sus amigos, se ha visto reducida a una pantalla de plasma o a verse por la calle, pero sin poder tener el contacto físico habitual. En el ámbito afectivo son muchas las emociones que hemos experimentado, pero especialmente los niños y adolescentes, que en muchas ocasiones no han entendido las medidas impuestas de confinamiento experimentando, además, una amplia gama de emociones: miedo, rabia, tristeza, alegría, frustración, etc.
Se han visto ‘obligados’ a convivir 24 horas con sus padres y hermanos durante muchas semanas seguidas sin tener la posibilidad de ver y relacionarse con sus iguales. Además, el consumo de dispositivos tecnológicos ha aumentado de manera exponencial en la mayoría de casas debido a que las tareas escolares y laborales han pasado a realizarse a través de ordenadores y tabletas. También la comunicación y las relaciones sociales con familiares y amigos ha sido por estos canales.
¿Qué cosas podemos hacer tanto los padres como los docentes con nuestros hijos y alumnos ante esta difícil situación de pandemia? A continuación voy a desarrollar algunas claves para vincularnos de manera sana y equilibrada con pequeños y adolescentes:
1 Comentarios
el adolescente es muy importante que tenga la calma para poder sobrevivir a un mundo cambiante, estresante y lleno de peligros.