Celebra el Día Mundial del Teatro con estos recursos
A través de juegos, actividades, lecturas, obras o documentales los estudiantes descubren este género literario, desarrollan su imaginación y aprenden a exteriorizar sus emociones.

A través de juegos, actividades, lecturas, obras o documentales los estudiantes descubren este género literario, desarrollan su imaginación y aprenden a exteriorizar sus emociones.
El 27 de marzo se conmemora el Día Mundial del Teatro: una fecha que reivindica lo que ha significado (y significa) este género literario para la cultura universal. Originario de la Antigua Grecia, donde los atenienses celebraban ritos en honor a Dionisos –el dios del teatro, la fertilidad y el vino–, ha evolucionado a través de los siglos para contar historias y despertar la capacidad crítica del espectador. Además, es una disciplina que aporta grandes beneficios a los estudiantes como mejorar su expresión corporal, fomentar su autoconfianza y creatividad, trabajar en equipo… Esta recopilación de recursos es ideal para llevar el teatro a las aulas.
Índice de contenido:
Esta situación de aprendizaje anima al alumnado de 3º de ESO (o de otros cursos con pequeñas modificaciones) a realizar un recorrido por diferentes momentos de la historia del teatro. Durante el proceso tienen que leer textos clásicos y aprender las convenciones necesarias para saber interpretar e, incluso, reescribir un texto clásico, hacer las adaptaciones necesarias, elegir la escenografía, los efectos especiales, y por supuesto, los actores para poder representar su obra.
Si estás pensando en escribir un guion para montar una obra de teatro en clase, esta aplicación gratuita y de código abierto ayuda a dar forma a las ideas con un formato profesional. Permite escribir, modificar y ordenar las escenas de forma sencilla y cuenta con una base de datos de 200.000 nombres de personajes de varios países. Además, genera análisis sobre distintos aspectos del guion para ayudar a detectar posibles mejoras en escenas, personajes o diálogos. Se puede descargar gratuitamente para Windows y Linux.
Para que la improvisación teatral sea una cuestión de juego y práctica, este libro contiene 90 fichas con propuestas de actividades. En cada una incluye información sobre el objetivo de la actividad, el nivel al que va dirigido, la duración, cómo se juega, posibles variantes y otros aspectos a tener en cuenta. También cuenta con unas páginas llamadas ‘testimonios’ donde actores como Dani Rovira comparten sus vivencias y reflexiones sobre el teatro.
‘El Mago de Oz’, ‘El paraíso de los niños’ o ‘Las fábulas de Sancho Panza’ son algunas de las obras de teatro que es posible ver a través de YouTube y otras plataformas de vídeo sin moverse del aula. Son adecuadas para todas las edades y se pueden complementar con otras actividades como debates sobre los valores que transmiten o incluso con representaciones de los propios estudiantes.
Shakespeare, conocido por obras icónicas como ‘Romeo y Julieta’, ‘Hamlet’ o ‘Macbeth’, es una de las figuras clave en la historia del teatro. A través de este recorrido virtual por Shakespeare's Globe en Londres, una fiel reconstrucción del teatro isabelino original, el alumnado puede descubrir cómo eran las representaciones en su época y aprender datos curiosos sobre este espacio y su legado.
Mientras los estudiantes caminan libremente por el aula, uno de ellos, nombrado portavoz, dice una vocal: cada una representa un movimiento (saltar, andar, correr, sentarse…), que deberán ejecutar todos a la vez. Con este sencillo juego los objetivos son potenciar la concentración, mejorar la agilidad física y mental, y la coordinación.
El alumnado comienza estirando el cuerpo mediante movimientos como bostezar y alargar los brazos, saltar en el sitio llevándose las rodillas al pecho o haciendo círculos con las caderas. Luego, el docente reproduce un vídeo con escenas de animales reales como un león, monos, jirafas o elefantes, entre otros: deben analizar sus respectivos movimientos para después recrearlos.
Este vídeo realiza un repaso teórico sobre el teatro, explicando que la palabra ‘drama’ proviene del griego antiguo (significa ‘acción’), o mostrando las diferencias entre lo que es un ‘texto dramático’, que incluye elementos literarios como diálogos y descripciones, y un ‘texto especular’, en el que se utilizan gestos y sonidos. A partir de aquí, se dan unas recomendaciones básicas para que los estudiantes se animen a escribir su propia obra.
El uso de los títeres es otra forma de acercar a los estudiantes qué es el teatro. Para que conozcan esta práctica, ‘la vaca Ana’ y ‘Burro’ protagonizan esta función que les enseña el valor de la amistad cuando sus dos protagonistas se enfrentan al temido león.
Trabajar con juegos de mímica permite al alumnado conseguir desinhibirse y mejorar sus técnicas de actuación. En este artículo publicado en nuestra página web se proponen varios juegos de mesa como ‘Adivina qué imito’, donde los jugadores giran la ruleta para saber qué categoría (objeto, profesión, animal o acción) deben imitar y cómo deben hacerlo; ‘Generación mimos’, en el que un jugador saca una carta y realiza la mímica de la palabra correspondiente al nivel elegido (hay tres niveles de dificultad); y ‘Pantomime’, compuesto por 57 cartas que esconden sencillos dibujos de animales y objetos que estudiantes tienen que representar a través del lenguaje no verbal.
El proyecto ‘Teatro para soñar la escuela’, puesto en marcha por el Centro de Documentación Teatral y el Ministerio de Cultura, propone una serie de actividades para acercar a los jóvenes al teatro. El recorrido comienza con juegos de presentación y desinhibición para trabajar la expresión corporal y la coordinación; sigue con ejercicios para eliminar la vergüenza y aumentar la confianza tanto individual como grupal; para después dar comienzo al proceso creativo: improvisaciones a partir de situaciones o roles, lecturas en voz alta para proyectar la voz y trabajos de expresión escrita.
Recoge ideas para enseñar teatro a través de juegos sencillos que les ayudarán a perder la timidez, adquirir confianza y desarrollar su coordinación, imaginación y comunicación y a expresar sensaciones y sentimientos. Ejercicios de vocalización, de mímica, de repetición, de creación… hasta la realización de una pequeña obra de teatro con disfraces y maquillaje.
La improvisación da rienda suelta a la imaginación, afianza la escucha, ayuda a dejar de lado los miedos y vergüenza, agiliza el pensamiento y la memoria, mejora el trabajo en equipo, fomenta la adaptación… y tiene muchos otros beneficios para niños y adultos. La experta Paula Farías comparte en este vídeo cinco juegos o formatos ideales para improvisar en clase, que se pueden adaptar a cualquier edad y nivel: el abecedario, cámara rápida y lenta, idiomas, canciones inventadas y usos de un objeto.
Una actividad dirigida a estudiantes de Secundaria que consiste en crear una obra de teatro nueva y original en grupos de tres. Director artístico, director de la obra y director lingüístico tendrán que colaborar para entregar un dossier con la labor de investigación y la obra finalizada. El proceso para conseguirlo consta de ocho actividades para documentarse, sacar el tema, la historia, los personajes y la acción, empezar a escribir y preparar el cartel y documentos necesarios. Cada ejercicio tiene una pequeña guía y los links, vídeos o documentos necesarios para llevarla a cabo.
‘WEME’ es un proyecto educativo interdisciplinar que trata de motivar al alumnado desde el desarrollo emocional, social y cognitivo. ¿El objetivo? Que el alumnado pueda dar alas a su imaginación y descubra todas sus capacidades durante un año lectivo. Para ello, el centro Mas Camarena (Bétera, Valencia) ha creado su propia compañía de teatro con alumnos de 1º de Secundaria.
Para pasar un rato agradable, aprender y disfrutar en casa, los menores pueden interpretar obras como Peter Pan, El Principito o Los tres cerditos, entre otras que recopilamos aquí. Se trata de historias sencillas que no necesitan un vestuario ni un escenario complejo, con las que estimularán su creatividad y mejorarán su expresión oral y corporal.
Convertirse en auténticos directores y actores de un teatro de sombras chinas es fácil: con las manos o con marionetas de cartulina se puede representar una pequeña obra teatral tanto en clase como en casa siguiendo estos pasos. De este modo, toda la familia disfrutará del efecto óptico teatralizado que se consigue al poner las manos u otros objetos entre una fuente de luz y una superficie clara.
Estos teatros dedican su programación al público infantil y juvenil o disponen de una sala en exclusiva para niños. Situados en distintas ciudades españolas (Madrid, Valencia, Sevilla, Málaga, Murcia, Barcelona, Salamanca o Valladolid), son ideales para ir en familia o con grupos escolares e, incluso, tienen talleres de formación o creación escénica para que los más pequeños experimenten el teatro, desarrollen su creatividad y su disciplina y pasen un rato diferente.
En esta entrada, Pablo Garin, bloguero especializado en teatro, destaca el valor de esta disciplina: aumenta la autoestima, ayuda a socializar, transmite valores y mejora la concentración, entre otras ventajas. También impulsa a los menores a asumir riesgos y afrontar distintas situaciones de la vida real.
Las docentes Mª Dolores Peláez Ortuño y Mª Teresa Paredes Tévar, del colegio diocesano Ntra. Sra. de los Ángeles (Alicante), explican cómo el teatro sirve para trabajar materias como Lengua, Música o Educación Física a través de su propia experiencia: el proyecto Cre@XXI, que permite desarrollar metodologías innovadoras constructivistas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje servicio (APS). En este caso, el trabajo final consistió en representar ‘Érase una vez Don Quijote’ con un fin solidario.
Si estáis pensando en trabajar este día en clase, o queréis conocer un poco más sobre las distintas posibilidades que nos ofrecen las editoriales para acercar los clásicos del teatro a vuestros alumnos, aquí os dejamos algunas recomendaciones. Grandes clásicos como ‘La Celestina’ de Fernando de Rojas o ‘Tres sombreros de copa’ de Miguel Miuera, son algunos de los títulos a los que recurrir para que el alumnado despierte el interés por este género.
En este vídeo se realiza un recorrido a través de la historia del teatro. Partiendo de Grecia y Roma, cunas del teatro, se van explicando cómo eran las ceremonias dedicadas a los dioses que sembraron la semilla de este arte. En la Edad Media, se muestra la labor de los juglares y trovadores que iban de pueblo en pueblo transmitiendo la tradición oral así como la influencia de la Iglesia en este género. Con el tiempo, fue evolucionando y comenzaron a surgir obras donde la importancia estaba en los protagonistas y que eran representadas en teatros.
En este documental de la UNED se explica la importante labor llevada a cabo por el Patronato de Misiones Pedagógicas. Este proyecto, emprendido por el gobierno de la Segunda República, buscaba acercar la cultura a las zonas más rurales de España, donde no tenían acceso a la literatura o el teatro. Entre sus actividades destacan el ‘Teatro del Pueblo o ambulante’, dirigido por Alejandro Casona y formado por jóvenes estudiantes universitarios, en algunos casos antiguos alumnos de la Institución Libre de Enseñanza y La Barraca de Federico García Lorca y Eduardo Ugarte. Ambos proyectos buscaban mostrar el poder del teatro para entretener, formar y hacer soñar a la población.
Esta selección de cursos de interpretación tiene como objetivo que tanto los más pequeños como los adolescentes saquen el máximo partido a sus capacidades interpretativas. A través de talleres para reforzar la expresión o estimular la memoria y la imaginación, estas formaciones acercan e introducen a sus participantes en el mundo del teatro. Cuentan con distintos niveles dependiendo de la edad y experiencia de los participantes y pueden realizarse en distintas Escuelas de Teatro del país.