Estas son las cuentas feministas de Twitter que deberías seguir
Docentes como Sara Rubayo u organizaciones como la Red Docente Feminista divulgan contenido para educar en la igualdad desde esta red social. Estos son los perfiles más interesantes.

Docentes como Sara Rubayo u organizaciones como la Red Docente Feminista divulgan contenido para educar en la igualdad desde esta red social. Estos son los perfiles más interesantes.
La mujer en la historia, el feminismo actual o la educación con perspectiva de género son algunos de los temas que se abordan desde las cuentas feministas de Twitter que se recogen en este artículo. Gracias a ellas, el profesorado tiene la posibilidad de inspirarse, encontrar contenido para trabajar en el aula o, simplemente, descubrir curiosidades sobre algunas de las mujeres más relevantes de la historia.
Índice de contenido:
Conoces a la pintorA guerrera? Pues escucha su increíble historia a lo mas puro estilo Mulán en #FluzoBatallas pic.twitter.com/geKLqjuLWo
— Sara Rubayo (@sararubayo) January 26, 2023
Esta historiadora del arte imparte clases, realiza visitas guiadas a museos, asesora a artistas contemporáneos, da charlas, participa en mesas redondas de universidades y centros culturales sobre la divulgación cultural en redes y, además, colabora en numerosos medios de comunicación, incluido el programa ‘El condensador de Fluzo’ de La 2 de TVE. También es escritora: su primer libro, ‘PintorAs’, reúne a numerosas mujeres artistas de distintos periodos históricos de las que apenas se ha oído hablar porque hay muy poca información sobre ellas. En ‘Te gusta el arte aunque no lo sepas’, su segunda obra, ofrece una visión original, divertida y diferente de la historia del arte con el objetivo de que el lector descubra que, aunque todavía no sea consciente, le gusta esta disciplina. En Twitter crea hilos y comparte contenido sobre todos estos temas, enfocados en la mujer y el arte.
¿Cómo nos gusta que nos traten?
— La tiza de Ana (@latizadeana) November 21, 2022
Las niñas y los niños de nuestro cole, de infantil a sexto de primaria, tienen muy claro cómo tratamos y nos gustan que nos traten, y qué son los buenos tratos.#25N #coeducacion #igualdad #aulasvioletas #buenostratos https://t.co/eSKal8awsE
Maestra “muy inquieta, con muchas ganas de aprender, feminista y defensora de los animales”. Así se define Ana Merino, responsable de la cuenta de Twitter y el blog homónimo ‘La tiza de Ana’, en el que comparte sus experiencias y pensamientos como docente. Diplomada en Ciencias de la Educación, también es Licenciada en Psicopedagogía y actualmente cursa el Máster en Igualdad y Género. Además de compartir contenido relacionado con las metodologías activas, realiza un trabajo de divulgación feminista con propuestas de trabajo para días señalados como el 11 de febrero (Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia), el 8M o el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer). Asimismo, tiene varias publicaciones relacionadas con la igualdad de género: ‘Reproducción de estereotipos de género a través de la elección de Estudios Universitarios’; ‘Igualdad de género y convivencia en los Estudios Oficiales de Postgrado de las universidades andaluzas’; o ‘Perspectiva de género en las titulaciones universitarias: una revisión de las guías docentes en la Universidad de Málaga’, entre otras. En todo ello basa su contenido en redes sociales.
El PEIEMH 2022-2025 no es solo un documento.
— Instituto de las Mujeres (@InstMujeres) February 13, 2023
⚡ ️Se trata de la hoja de ruta para Gobierno y Administraciones de cara a alcanzar los cambios sociales necesarios en materia de igualdad hasta 2025.
? Un #UnPlanParaTodas que está ocurriendo ya: https://t.co/91BDz3xmm3
Se trata de la cuenta oficial de Twitter del Instituto de las Mujeres, organismo adscrito al Ministerio de Igualdad y dependiente del mismo. Su función es promover y fomentar la igualdad entre mujeres y hombres. Esta red social actúa como altavoz de todas las propuestas, proyectos, charlas, servicios, noticias o recursos impulsados desde la institución. En el ámbito de la educación cuentan con programas, estudios, materiales didácticos, seminarios y encuentros útiles para docentes. Algunos de los que difunden sirven como guía para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, hablar sobre las aportaciones femeninas en materia de matemáticas en el aula o recomendar cuentos para coeducar a la comunidad educativa.
Día Internacional del Libro!!! Os presento a mi última criatura!!! Las mujeres también escribimos y leemos. #uib pic.twitter.com/Fa3xLNNZEZ
— Carmen Ruiz Repullo (@CarmenRuizRepul) April 23, 2022
Profesora y socióloga, está especializada en violencia de género en adolescentes. En 2005 colaboró en la puesta en práctica y evaluación del ‘I Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Educación en Andalucía’. Se la conoce especialmente por su libro ‘La historia de Pepe y Pepa’, en el que representa la violencia de género en una escalera en la que los dos protagonistas, adolescentes que acaban de comenzar una relación, van subiendo peldaños. En cada escalón, Pepe controla un poco más a Pepa, y los ejemplos que utiliza están basados en hechos reales que ha ido extrayendo de sus charlas y talleres.
? La lucha por los DDHH no es minoritaria ni identitaria: Como profesoras y educadoras feministas nos asumimos como defensoras de los derechos de nuestras comunidades escolares y en este #DiaDeLosDerechosHumanos recordamos la deuda del Estado con una educación para todes ✊? pic.twitter.com/jIJNjilHs8
— Red Docente Feminista (@redofem) December 10, 2022
Reunida por primera vez en el año 2018, es una organización de profesoras feministas movidas por un interés común: llevar el feminismo a las aulas. Desde varias plataformas online y redes sociales trabajan para erradicar la lógica sexista de las escuelas “confiadas en que cambiar la educación, es un paso indispensable y crucial para un futuro feminista”. Su objetivo es contribuir así a la construcción de una educación feminista posicionando a las profesoras como sujetos productores de conocimiento, incidiendo en el debate educativo desde una perspectiva de género e instalando la educación como eje central del movimiento feminista. Para todo ello desarrollan actividades y congresos, proponenmateriales para docentes y cuentan con su propio observatorio con el que contribuyen a la conceptualización, desarrollo, ejercicio y promoción de una pedagogía feminista mediante la investigación, difusión y creación de alianzas estratégicas que permitan aplicar las teorías feministas al ámbito educativo.
A veces las mujeres no queremos o no podemos ser madres y los motivos son muy diversos. 1/3 pic.twitter.com/y6sQBwGzQG
— Moderna de Pueblo (@ModernaDePueblo) October 25, 2022
La ilustradora y autora de cómic Raquel Córcoles se hizo famosa gracias a su blog ‘Mi vida en la ciudad’ cuya protagonista era Moderna de Pueblo, un personaje de cómic que creó para dar vida a sus viñetas y que terminó siendo su ‘alter ego’. Desde entonces ha publicado seis libros, todos de carácter feminista, en los que retrata situaciones de la vida real, machismos y micromachismos en tono de humor. Su última obra, ‘Modernita se pregunta: ¿Qué es lo normal?’, es un cuento para que los menores aprendan que lo normal es vivir en un mundo diverso. Además, divulga contenido feminista a diario en sus redes sociales y realiza un podcast con Henar Álavarez, ‘2 rubias muy legales’.
Desde finales del s. XV, el número de mujeres encargadas de negocios de imprenta fue en aumento en la Península Ibérica. Sin embargo, a la hora de estudiar el libro impreso, se minimizó su participación en la producción y gestión de estos espacios ¡Tirad del hilo! ?? pic.twitter.com/VVO1Ovs2k1
— El Templo de Hera (@TemploHera) February 5, 2023
Irene Fernández Sáez es una historiadora y periodista que busca “recuperar a las mujeres olvidadas y dar voz a aquellas que nunca la tuvieron” desde la perspectiva de género. En su Twitter crea hilos divulgativos sobre temas como las matronas en la Edad Moderna y sus escritos; las diplomáticas en la Edad Moderna, la presencia de mujeres en los círculos de poder político y el caso de Ann Fanshaw en la embajada de Madrid; feminismo y espiritismo a finales del siglo XIX: la vida de Amalia Domingo Soler; o mujeres etruscas, presentes en el espacio y la vida pública, entre otros temas.
? “Las mujeres y las niñas representan 74% de los casos de trata de personas y al menos 1 de cada 5 mujeres refugiadas sufre violencia sexual en el trayecto”.
— ONU Mujeres (@ONUMujeres) February 14, 2023
—@mnvonumujeres, @ONUMujeres en Presentación del estudio: Migración Centroamericana. https://t.co/pg9MGpIrLp pic.twitter.com/uRe5HtnTSP
Es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, su objetivo es acelerar el proceso de mejora de sus condiciones de vida y responder a las necesidades que enfrentan en el mundo. En su cuenta de Twitter comparten todo el trabajo que realizan en este sentido: investigaciones, publicaciones, actividades, congresos, premios para mejorar la paz y la seguridad de las mujeres, empoderarlas económicamente o poner fin a la violencia de género, por ejemplo.