Charlas TED educativas para mostrar a tus alumnos en clase

Aunque existen charlas TED específicas para Educación, las TED-Ed Talks, hay otras muchas que pueden motivar a los alumnos y servirles de inspiración. Aquí os proponemos 22 charlas TED que revolucionarán la forma de pensar de los alumnos y que pueden ver tanto en clase como en casa.
Índice de contenido:
Una charla para hacer ver a los menores que lo importante no es la apariencia sino el interior. Cameron Russell admite que ganó la “lotería genética”: es alta, guapa y modelo de ropa interior. Pero no hay que juzgarla por su físico. Aquí habla sin temores y analiza con ironía de una industria que la hizo parecer muy seductora cuando apenas tenía 16 años.
La novelista nigeriana Chimamanda Adichie cuenta cómo encontró su auténtica voz cultural y advierte que si solo escuchamos una historia sobre una persona o un país, corremos el riesgo de caer en una incomprensión grave.
La niña prodigio Adora Svitak afirma en esta charla que el mundo necesita un pensamiento infantil: ideas audaces, creatividad salvaje y, en especial, optimismo. “Los grandes sueños de los niños merecen grandes expectativas”, dice, comenzando por la voluntad de los adultos tanto de aprender de los niños como de enseñar.
Angela Lee Duckworth dejó un trabajo de prestigio en consultoría y empezó un otro como profesora de matemáticas de séptimo grado en una escuela pública de Nueva York. Allí se dio cuenta de que el coeficiente intelectual no era lo único que separaba a los estudiantes exitosos con lo que no obtenían tan buenos resultados pese a su esfuerzo. Además de contar su caso, en esta charla explica su teoría de la "determinación" como un predictor de éxito.
Las grandes ideas surgen en los momentos menos inesperados: mientras se dobla ropa, se lavan los platos o, simplemente, sin hacer nada en particular. Esto se debe a que cuando el cuerpo se pone en piloto automático, el cerebro se ocupa de formar nuevas conexiones neuronales que conectan ideas y resuelven problemas. Con esta charla, Manoush Zomorodi explica la conexión entre el espaciamiento y la creatividad.
El cerebro continúa siendo una incógnita para el ser humano, pero cada vez se sabe más de él. En este vídeo, Uri Hasson —neurocientífico de la Princenton University— nos explica los fundamentos de todo lo que se conoce sobre su funcionamiento y sobre los cambios y patrones que se producen cuando nos comunicamos.
Pocas cosas hay tan increíbles como la tela de araña, tan rígida y durable a pesar de su a priori fragilidad. Cheryl Hayashi es bióloga y especializada en el estudio de las telas de araña, un campo tremendamente especializado cuyos fundamentos nos explica en esta charla.
No somos para nada conscientes de lo que esconde la inmensidad del océano, y por ello David Gallo da esta veterana charla (de 2007) para abrirnos lo que él ha visto y utiliza en su día a día: criaturas increíbles, animales que cambian instantáneamente de color, pulpos que se camuflan…
¿Podemos comunicarnos con más que nuestras palabras o gestos? La comunicación cerebro-a-cerebro es ya una realidad, y aunque experimental, ha sido probada. El neurocientífico brasileño Miguel Nicolelis nos explica en esta charla cómo han sido capaces de crear un exoesqueleto para que pueda ser controlado por un hombre paralizado. ¿Ciencia-ficción? No, es la pura realidad.
La miniaturización hace que los nuevos inventos del ser humano sean cada vez más pequeños, minúsculos, llegando a dimensiones realmente sorprendentes. Sarah Bergbreiter es una de las mayores expertas del mundo en estos robots pequeños, los microrobots, y en esta charla cuenta en qué se inspiran para crearlos.
Sabemos más que de sobra que le mundo del cine hace buen uso de las creaciones digitales, y en lo que respecta al sonido prácticamente todo lo que oímos es mentira. Así nos lo cuenta Tasos Frantzsolas, experto en audio y tecnología el mundo cinematográfico, en esta charla de unos 16 minutos.
Esos que ahora son nuestros estudiantes serán los trabajadores del futuro, y necesitan aprender mucho más que lo que dicen los libros. El emprendimiento y la innovación son, para muchos, materia clave, y precisamente sobre todo esto trata la charla de Jim Hemerling: sobre cómo emerger y tener éxito en un mundo tan cambiante como ese en el que nos encontramos.
Uno de los conocimientos más imprescindibles en el mundo moderno es aquel relativo a los idiomas: ya no vale únicamente con saber el lenguaje materno y es necesario ir a más. John McWhorter es Doctor en Lingüística por Stanford, y en esta charla aborda las principales razones por las que debemos aprender un nuevo idioma.
Kio Stark es escritora, investigadora, profesora y experta en relaciones sociales, y en esta breve charla nos habla de las razones por las que deberíamos iniciar una conversación con gente desconocida, que para ella es su pequeña obsesión. Algo imprevisto y un momento diferente de nuestro día a día más habitual. Hay que probarlo.
A pesar de los innumerables años de estudio, la naturaleza es por momentos una incógnita para nosotros. ¿Son capaces los árboles de comunicarse entre ellos? Es la apuesta de Suzanne Simard, profesora de la British Columbia de Vancouver y experta investigadora de los bosques, con más de treinta años de experiencia, que lo explica en este vídeo.
El biólogo e investigador Edward Osborne Wilson lanza su propio alegato a favor de la juventud: "el mundo os necesita", exponiendo las características que ha ido aprendiendo en su trayectoria profesional, en la que la creatividad y la fascinación son pilares esenciales de la vida científica, cada vez más necesaria en la sociedad.
Neil Harbisson es un tipo normal, con la salvedad de que su visión le permite ver únicamente en una escala de grises. Sin color en su vida, equipos de científicos le han dado una pequeña antena con la que puede escuchar las frecuencias de los colores para que lleguen a su cerebro las diferentes tonalidades, convirtiendo así un cuadro en una melodía para sus oídos. Muchos lo definen como el primer humano cyborg precisamente por ese llamativo apósito de su cabeza.
Para los amantes de la historia más antigua y los grandes enigmas, Gregory Heyworth es un científico norteamericano que utiliza tecnología de imagen espectral para descubrir los viejos clásicos de la literatura más antigua y descubrir qué información invisible al ojo humano esconden tras el papel.
Como periodista, escritora y comediante, Stella Young está acostumbrada a tratar de forma cómica la vida, algo tremendamente llamativo por haber estado sus 32 años de vida anclada a una silla de ruedas. Su charla trata sobre cómo la sociedad ve a los discapacitados como auténticos héroes, desde un punto crítico, pero también con un gran toque divertido.
El sector de la automoción está en plena reconversión a los nuevos estándares tecnológicos, y los vehículos autónomos se plantean como el futuro más próximo de la industria. Dennis Hong, director y fundador de la compañía RoMeLa dedicada a la robótica, habla sobre las posibilidades que brinda la tecnología para crear un medio de transporte especialmente diseñado para personas ciegas. "Y no es un coche autónomo", asegura.
Al continuo debate sobre los recursos del planeta se le une el movimiento de respeto a los animales, y es entonces cuando salta la problemática: ¿debemos buscar recursos alternativos para alimentarnos? Andras Forgacs es CEO de Modern Meadow, una startup cuyo objetivo vital es explorar otros medios para crear materiales sin depender de la naturaleza. El cuero o el alimento son sólo dos de los muchos recursos que están buscando con sus investigaciones y con técnicas como la bioimpresión 3D.
Activista desde sus años más jóvenes, Natalie Warne explica en esta charla cómo cualquier joven puede cambiar el mundo si se lo plantea. "Nadie es demasiado joven para cambiar el mundo", afirma, algo que ha aprendido tras haber colaborado con el movimiento Invisible Children.
"La enfermedad es universal, pero el acceso a los servicios de salud no". Rak Panjabi ofrece en esta charla su visión sobre cómo debe comportarse la medicina para llegar a la comunidad global en la que el mundo está actualmente convirtiéndose.
Una charla sobre la democracia, partiendo de una pintura del renacimiento creada en el siglo XIV pero de la que Anthony D. Romero, director del ACLU (American Civil Liberties Union), parte hasta llegar a la situación actual de la democracia.
La carrera del uruguayo Jorge Drexler ha estado marcada por el mundo de la música, pero en 2002 un amigo le propuso crear una canción basada en la poesía más tradicional, más concretamente en la décima. El resultado consiste en unir música, poesía y una letra basada en la identidad, que Drexler explica en esta charla.
Elon Musk está a la cabeza de la innovación tecnológica en el mundo con iniciativas como Tesla, SpaceX o la más reciente de todas: The Boring Company, cuyo objetivo es construir túneles en las grandes ciudades. Este vídeo es más una entrevista a Musk que una charla TED, pero bien merece la pena echarle un vistazo para conocer el futuro que nos espera y en el que este sudafricano con raíces canadienses y estadounidenses tiene mucho que aportar.
Hay mucho revuelo últimamente por cómo las noticias falsas pueden afectar a la sociedad al completo. Pero, ¿hasta qué punto esto es cierto? En este vídeo, Stephanie Busari –editora de CNN Internacional– relata el caso real del secuestro de 200 mujeres adolescentes por Boko Haram en 2014, noticia en todo el mundo… excepto en Nigeria, país del suceso que aseguró la falsedad del hecho.
3 Comentarios
Gracias!
deberías verlo!!
El mundo TED me fascina, y esta selección de charlas ha sido un descubrimiento buenísimo.
No solo para mis futuros alumnos, sino para mi mismo: me encanta estar al día de los avances científicos, y las charlas TED son una manera muy amena de aprehenderlos.