Basta con echar un vistazo a las cifras de usuarios que acceden a las redes sociales a través del móvil para darse cuenta de que se trata del dispositivo por excelencia para conectarse con el mundo. La rapidez de transmisión de información y la capacidad de alcance de los teléfonos inteligentes los convierten en armas de doble filo. Por un lado, facilitan la difusión de las cada vez más habituales noticias falsas o ‘fake news’ y, por otro lado, pueden convertirse en instrumentos para la divulgación de información de calidad. Los bulos inundan las redes sociales y son numerosos los artículos que se dedican a subrayar el lado negativo de estos medios, pero ¿son las redes sociales tan malas como las pintan? ¿Pueden ser estas un medio de acceso a la ciencia?
La ciencia y las redes sociales
Si bien es cierto que existen numerosos y variados canales de difusión de la información entre los que cuesta saber elegir (YouTube, Twitter, Instagram, Facebook, TikTok, Twitch, Telegram o Clubhouse), debemos ser conscientes de que, si queremos, la ciencia está al alcance de todos. La clave está en saber dónde y cómo buscar, ya que estos medios son un escaparate de divulgadores científicos que hacen lo difícil fácil y que convierten la ciencia en accesible a través de sus vídeos, podcasts, hilos de Twitter, imágenes o gifs. Nunca habían tenido los estudiantes acceso, a través de sus móviles, a tal cantidad y variedad de expertos de diferentes campos de conocimiento dispuestos a divulgar ciencia de una forma amena y divertida.
Cabe destacar que, cuando hablamos de ciencia, no nos referimos únicamente a aquellos científicos de laboratorio con bata blanca y microscopio sino también a los que investigan en libros, en un aula o los que estudian los comportamientos de la sociedad o los procesos socioculturales de una civilización, entre otros. En definitiva, resulta de vital importancia que el ciudadano en general, y el estudiante en particular, sepa que la ciencia de cualquier tipo, y de calidad, también está presente en las redes sociales y que, a través de los diversos canales dedicados a su divulgación, podemos adentrarnos en un mundo desconocido, profundizando en temas que despierten nuestra curiosidad o interés.
¿Dónde encontrar contenido ‘científico’ en las redes?
Este es solo un breve repaso por algunos de los canales que existen en la actualidad y que pueden ayudar a los estudiantes a repasar asignaturas, conocer más acerca de algunas profesiones o despertar su interés por alguna rama de la ciencia. No hay que olvidar que estos también son muy útiles para los docentes, ya que en ellos pueden encontrar material de calidad para compartir con sus alumnos, así como ser un lugar de debate y aprendizaje también para ellos.
En primer lugar, podemos encontrar interesantes canales para los estudiantes, como, por ejemplo, el canal de Laura L. Mendizábal y Esther Anguiano, The Big Life Theory, y también otros muy prácticos para docentes o futuros docentes, como por ejemplo, las charlas educativas que tienen lugar en directo todas las semanas en el canal de Ingrid Mosquera. Este último da muestra de que las redes sociales pueden ser un reclamo para aquellos estudiantes que quieren conocer, de primera mano, prácticas educativas innovadoras y conocer profesionales de la educación que hacen de lo ordinario algo extraordinario.
En segundo lugar, los podcasts, por su sencilla difusión, son cada vez más populares y son muchos los divulgadores que optan por ellos para compartir ciencia y ponerla al alcance de todos (Divulgando investigación con Ms. Prodigi, EDUCACIÓN 3.0 o Café con Rosa Liarte). Por otro lado, los hilos de Twitter también constituyen un medio de difusión de contenido científico a través de los que los estudiantes pueden acercarse al mundo de las matemáticas (@juliomulero), la lengua (@xtanolive), la historia (@cunahalicarnaso) o el arte (@fernandoplazap).
En tercer lugar, Instagram es otra de las plataformas por la que el alumnado puede ojear contenido que les ayude a repasar una materia o incluso a aprender acerca de una asignatura en concreto. ¿Un ejemplo? @profe_historia. También, y aunque TikTok se haya relacionado principalmente con la difusión de bailes o desafíos (‘challenges’), la ciencia también tiene cabida en esta red social a través de vídeos cortos y divertidos, pero con un claro objetivo divulgador, como es el caso de @ladyscience o el @eldesociales.
Por otro lado, Twitch, a pesar de ser una de las redes sociales más recientes, ha alcanzado altos índices de popularidad en los últimos meses a través de sus retransmisiones en directo de contenido que, principalmente, está relacionado con los videojuegos. Sin embargo, al igual que ocurre con el resto de redes sociales, esta también puede llegar a ser un medio de difusión de ciencia. O sino que se lo pregunten a Cristian Olivé, que cuenta con un canal en el que sus usuarios aprenden sobre lengua y literatura de una manera mucho más interactiva y directa.
¿Cómo distinguir ciencia de lo que no lo es?
Llegados a este punto, el principal problema que puede surgir es cómo distinguir la ciencia de lo que no lo es. ¿Qué criterio pueden seguir los estudiantes para seleccionar un canal frente a otro?
En primer lugar, nos debemos fijar en el emisor de la información, quién es y qué contenido ofrece. En segundo lugar, en la frecuencia de publicación o que estén actualizados. En tercer lugar, será necesario centrar la atención en la calidad de la información que incluye descartando contenidos con faltas de ortografía, con una redacción pobre, o que recurran a elementos visuales de mala calidad. Por último, este tipo de canales suelen estar en contacto casi directo con sus seguidores por lo que esto también nos ayudará a determinar la calidad y fiabilidad del medio.
Por tanto, las preguntas, que nos debemos hacer a la hora de seleccionar un canal serán las siguientes:
1. ¿Quién está detrás del canal? ¿Se presenta de manera clara y es un experto en la materia?
2. ¿Cuándo fue la última vez que publicó? ¿Es un canal que está actualizado?
3. ¿Presenta contenido cuidado? ¿Incluye información contrastada o hace referencia a investigadores o autores para apoyar el contenido?
4. ¿Existe una interacción fluida entre creador y usuario a través de comentarios u otro tipo de comunicación?
Aunque este último consejo va dirigido más bien al creador de contenido que al usuario, el éxito radica en hacer que lo difícil parezca fácil y en poder hablar de un tema de manera amena y divertida, sin olvidar en ningún momento que lo que se pretende es divulgar ciencia. Esto es lo que busca el estudiante, aprender de una manera diferente a la que se le plantea dentro de las cuatro paredes del aula.
La ciencia está muy presente en las redes sociales y todo el que tenga un móvil y curiosidad por aprender y conocer, tiene al alcance de su mano un sinfín de canales de divulgación de calidad que le llevarán a una nueva dimensión del conocimiento, ¿te atreves a adentrarte en ella?