Como el ABP afianza el conocimiento y mejora la motivación
Gracias al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), los estudiantes manifiestan un mayor interés hacia los contenidos que aprenden.

Gracias al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), los estudiantes manifiestan un mayor interés hacia los contenidos que aprenden.
¿Es realmente eficaz la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos? ¿Puedo utilizarla a pesar de que programo por unidades didácticas? Después de estar casi ocho aplicándola, diré que el trabajo por proyectos a nivel interdisciplinar es la mejor manera de que los contenidos tengan sentido y que el aprendizaje resulte activo, real y significativo. Mientras que para el profesorado es una metodología que se presta a unir varias métodos como el trabajo cooperativo la Flipped Classroom, la teoría de las Inteligencias Múltiples y la gamificación, para los estudiantes supone mejorar su rendimiento y motivación al encontrar sentido en lo que aprenden.
Índice de contenido:
Lo primero que hay que conocer antes de llevarla al aula es en qué consiste, lo que supondrá para el docente y cómo aplicarla. Así, el punto de partida es proponer al alumnado una serie de objetivos y cómo conseguirlos. Hay que sugerir metas y aplicarlas en una situación real. ¿Debe el proyecto basarse en un tema elegido por ellos o nosotros?
Personalmente, suelo combinar ambas formas. Cuando inicio un nuevo curso, el primer proyecto que pienso lo diseño siguiendo las indicaciones del docente anterior: él es quien conoce sus gustos y los temas que más les apasionan. Ya en los siguientes, son los chavales quienes me guían para elegir uno u otro tema. Para mí es muy importante trabajar a nivel interdisciplinar, ya que los estudiantes perciben que todo está relacionado y que tienen que alcanzar unos objetivos.
La Flipped Classroom, por ejemplo, la aplico para poder sacar algunos contenidos fuera del aula y haciendo que el tiempo de clase se aproveche más. Mientras, el trabajo cooperativo me permite formar grupos heterogéneos que se ayudan y apoyan, y con la gamificación consigo motivarles porque logran premios o insignias si superan ciertas metas. En cuanto a la programación, desde luego que hay que programar de forma distinta ya que el trabajo por proyectos no tiene nada ver con las unidades didácticas; en mi caso, y una vez elegidos los contenidos, los objetivos y los estándares de evaluación programo el proyecto en su conjunto.
Bajo mi experiencia, he podido constatar:
Para que la metodología del trabajo por proyectos sea un éxito, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
¿Os atrevéis ahora a trabajar por proyectos en vuestra aula?
5 Comentarios
Excelentes publicaciones.
Excelente!.. en el colegio en el que me desempeño lo hemos implementado como metodología de trabajo para todos los niveles y aunque supone un gran desafío para los docentes, el hecho de que los proyectos sean de elección de los estudiantes, aumenta su motivación y participación.
Y a nosotros quien nos motiva??? Bajo sueldo, escuelas que se caen, cada día tenemos que trabajar más para poder llegar a fin de mes.
Es un aporte a la educación, el trabajo colaborativo es lo que más me llama la atención y sobre todo la forma como se puede diseñar la rúbrica para evaluación. En definitiva es un buen proyecto!!!
Ante los comentarios negativos de algunos docentes frente a nuevas propuestas, creo que nuestra inteligencia nos permite "andar y mascar chicle" como dice el popular refran.
Andar, teniendo presente nuestro rol como educadores sin perder ese norte y, mascar chicle, porque en paraleo podemos organizarnos mejor para tener mejores condiciones laborales y salariales... pero no trunquemos el desarrollo de quienes nos son confiados porque nos sentimos poco valorados socialmente...son desafíos por asumir.