Los ciudadanos del futuro y la educación STEAM

Ainhoa Marcos, Global Advocacy Manager de SMART, reflexiona sobre la importancia de la educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (educación STEAM), y las recomendaciones que ha dado la Comisión Europea al respecto.
Índice de contenido:
Hace ya varios años que se habla de la importancia de la educación STEAM, es decir, el aprendizaje de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas; pero cada vez somos más los que añadimos una ‘A’ al término para convertirlo en STEAM e incluir así las disciplinas artísticas. En este sentido, quiero reflexionar sobre una expresión que escuché hace unas semanas en el evento Eminent. Se trata del encuentro anual de expertos en educación que organiza European Schoolnet (EUN) y que reúne, además, a representantes de los ministerios de toda Europa y a otras partes interesadas para debatir sobre las últimas tendencias en educación y tecnología.
La edición de este año se centró en STEM y durante el encuentro se presentó el informe ‘La educación de las ciencias para una ciudadanía responsable’, de la Comisión Europea. Se dirige, sobre todo, a los responsables de políticas educativas, con la intención de ampliar las oportunidades de aprendizaje de las Ciencias tanto en educación formal como no formal. De hecho, más del 40% de los europeos cree que la ciencia y la innovación tecnológica pueden tener, en el futuro, un impacto positivo sobre el medio ambiente, la salud y la atención médica, así como en la infraestructura básica.
Parece ser que la educación científica en Europa se encuentra en una encrucijada clave, ya que a pesar de que se conoce su importancia y se están llevando a cabo varias iniciativas, existen grandes déficits y amplias diferencias en los resultados de toda Europa. Así, las investigaciones indican que el futuro podría estar debilitado por:
Para promover una cultura de pensamiento científico e inspirar a los alumnos, futuros ciudadanos, a utilizar el razonamiento basado en la evidencia para la toma de decisiones. También es vital para garantizar que el alumnado adquiera confianza y conocimientos, además de desarrollar habilidades que le permita participar activamente en un mundo cada vez más complejo.
De igual modo, es fundamental para desarrollar las competencias para la resolución de problemas y la innovación, así como el análisis y el pensamiento crítico. Sirve para inspirar a los alumnos de todas las edades y talentos a aspirar a una carrera científica o innovadora y, además, proporciona a las organizaciones europeas (públicas o privadas) personas cualificadas y con conocimientos, que fomenten una Europa innovadora.
Hay algunos ejemplos de proyectos y buenas prácticas que promueven una enseñanza científica de las Ciencias, que pueden aportar ideas para nuevas iniciativas. Ejemplos interesantes son el Proyecto Scientix o el Proyecto InGeniuos, en el que SMART ha participado como colaborador ofreciendo herramientas para el aula que fomentan la colaboración, como SMART amp. En Finlandia, los centros Luma National o en Francia las Maisons pour la science… Todos los ejemplos muestran que con creatividad y motivación, y a través de la colaboración, es posible mejorar la educación del ámbito científico.
Para favorecer una enseñanza de las Ciencias para una ciudadanía responsable, la Comisión Europea hace seis recomendaciones:
Ainhoa Marcos, Global Advocacy Manager de SMART, trabaja dirigiendo el Programa de Profesores Ejemplares de SMART, lo que le permite estar en contacto con una red de más de 1.400 docentes en 40 países diferentes y seguir aprendiendo cada día. Sus hobbies son viajar y conocer otras culturas, hacer punto pero, sobre todo, estar con su familia.
1 Comentarios
Excelente STEM por STEAM la creatividad y las artes deben estar en las nuevas tendencias.
Saludos desde Honduras