Hacia la enseñanza cooperativa: ¿dos maestros es mejor que uno?
Para Jaume Trillas, maestro interino del Principado de Asturias, el modelo de enseñanza-aprendizaje tradicional no cumple con las exigencias marcadas por la Ley y propone un modelo dual, en el que sean dos docentes los que trabajen juntos con una sola clase. Estas son sus razones.

Y entonces desperté del sueño y me di cuenta de que estaba en España, un país en el que a los políticos la educación pública les importa poco o nada, donde la selección de docentes a través de una oposición evalúa cualquier cosa menos las competencias mínimas imprescindibles que se necesitan para ser mestro y donde una vez que se obtiene una plaza, soy inmune a cualquier sugerencia que me obligue a replantearme mi práctica educativa y mucho menos, a que se me “meta” alguien en la clase, que yo ya sé hacer mi trabajo. Faltaría más...
En fin, que estoy totalmente de acuerdo con el autor del artículo, pero veo tan imposible que algo así pudiese ocurrir en nuestras aulas...
Y sí, soy maestra funcionaria de carrera
desde el 2003 y en activo desde 2001. Y muy quemada y frustrada porque ni hacen ni me dejan hacer.
Creo que no debemos generalizar maestra frustada. En mi centro se usa este sistema con ayudas de horas de PAM, y si ambos profesores se coordinan, da buenos resultados. El inconveniente sería que uno de los dos no esté cómodo con este sistema y aporte menos de lo que se espera, se desperdiciaria una gran oportunidad y sería difícil que el otro compañero le pueda hacer hincapié en que debe realizar esta tarea de esta forma o no. Pero esto no es lo habitual. El problema es el coste económico que conlleva y la situación económica del país.
Yo no dudo de los resultados. Me encantaría trabajar así, llevo años proponiendo algo parecido en mi centro, para compartir experiencias, individualizar más la enseñanza, tener feedback inmediato... soy maestra de bilingüismo y estoy acostumbrada a trabajar codo con codo con las Assistants nativas, pero cuando se trata de hacer lo mismo entre maestros... ahí ya, es harina de otro costal... que naranjas de la china, que mis compañeros se bastan y se sobran ellos solitos y sólo les faltaba tener a un igual dentro de la clase (otra cosa son las Assistants, que “las mandas y obedecen” sin cuestionarte)... en fin, que te felicito y te envidio por ser tan afortunado por trabajar en un colegio público con ganas de innovar y mejorar... en la zona en que yo me muevo, encontrar un colegio así, es misión imposible...
En mi centro se aplica con horas de PAM y funciona bien. Inconveniente, se necesita mas dotación económica y si ambos profesores no se compaginan bien, no se aprovecha al máximo este potencial, pero en la mayoría de los casos, sí funciona
Que lindo de donde es ese modelo porque México no piensa así todo se copia, y pues los políticos hacen y deshacen a la educación, pero ya los alumnos no respetan desde qué entraron los Derechos Humanos,. ya los niños creen que todo es su derecho y nada su obligación y saben quien tiene la culpa los medios, las series piratas de Río de televisa y azteca, dan vergüenza, ver como un niño le diga a su mamá chinga tu madre, y ella no le pueda pegar porque la gente la puede acusar de agresión o el niño se traumara de por vida, ya no hay respeto, la carrera es muy bonita hermosa, llevo casi 10 años de servicio pero saben la educación funcionaria si dejaran ser y hacer a cada docente no se llama tradicional se llaman pilares de la educación no competencias, porque todos somos competentes para todo lo que nos propongamos, pero las ganas es otra cosa, y como gana más una con programas de prospera o cositas del gobierno que un docente de plaza inicial, es una vergüenza el sueldo del maestro, el mtro debe de ganar conforme al número de grupo o más porque no alcanza nada