Cinco ejercicios de meditación para estudiantes
Trabajar la regulación de las emociones o disponer de más confianza en uno mismo son algunos de los beneficios de la meditación entre los más pequeños.

Trabajar la regulación de las emociones o disponer de más confianza en uno mismo son algunos de los beneficios de la meditación entre los más pequeños.
El mindfulness (también conocida como atención plena o consciencia plena en el presente) reporta a los estudiantes una serie de beneficios con los que, además de alejar el estrés provocado por el día a día, también les enseña a regular sus emociones, a ser más resilientes, a tener más confianza en sí mismos y a disponer de la capacidad para cambiar la perspectiva de las cosas. Estas son tan solo algunas de las ventajas que Eline Snel, terapeuta y docente de meditación, considera como fundamentales para practicar esta disciplina en las aulas.
Entre las opciones a tener en cuenta a la hora de practicar mindfulness se encuentra la meditación, que permite que tanto los más pequeños como los adultos se sitúen en el momento presente a través de su respiración.
Eline Snel, que fundó en el año 2008 la Academia Holandesa para la Enseñanza de la Atención Plena y es la creadora del Método Snel (con el que enseña mindfulness a los pequeños y jóvenes) dispone de varias obras con actividades prácticas en torno a esta disciplina. Los siguientes ejercicios resultan muy útiles para poner en práctica e iniciarse en la meditación con los estudiantes, tanto en el aula como en casa.
Snel dispone de distintas obras como ‘Tranquilos y atentos como una rana’, ‘Respirad’ o ‘El despertar de la ranita’, su último libro, dirigido a niños de entre 18 meses y cuatro años de edad con una serie de ejercicios para iniciarse en la meditación.
2 Comentarios
Muy buen artículo
Realmente una gran innovación educativa . ¡Brillante!