Actividades para sumarse a la Semana de la Ciencia
Instituciones y centros de investigación públicos ofrecen todo tipo de actividades entre el 4 y 17 de noviembre.

Instituciones y centros de investigación públicos ofrecen todo tipo de actividades entre el 4 y 17 de noviembre.
La primera semana de noviembre numerosas instituciones y centros de investigación españoles abren sus puertas para que la ciudadanía pueda acercarse a los últimos avances en ciencia y las principales líneas de investigación que los científicos están realizando. Lo hacen gracias a la celebración de la Semana de la Ciencia y la Innovación, un evento de carácter nacional que se viene celebrando desde 2001.
Durante esta Semana de la Ciencia, además, se sucederán diferentes actividades para divulgar estas disciplinas a todos los públicos. Recopilamos algunas de las más interesantes que se llevarán a cabo en distintas ciudades entre el 4 y el 17 de noviembre.
Índice de contenido:
Una actividad para entender qué es una campaña oceanográfica y cómo se trabaja. Para ello, en esta actividad dirigida a estudiantes de entre 1º de ESO y 2º de Bachillerato se mostrarán ejemplos reales de campañas de este tipo y no faltarán referencias a la parte más aventurera de la investigación.
Los asistentes podrán comprobar de primera mano cómo funciona el principio físico que permite obtener información a través de las resonancias magnéticas nucleares. Además, se mostrará el funcionamiento de los equipos que se utilizan y se hablará del potencial y las aplicaciones utilizando ejemplos sencillos y cotidianos.
Enfocado a los estudiantes de Educación Infantil y Primaria, este taller busca acercarles a la ciencia y la química de una manera divertida. Para ello, realizarán experimentos caseros y observarán otros que, aunque no los podrán hacer en casa, los dejarán con la boca abierta.
¿Conoces el impacto que la fabricación de un teléfono móvil puede tener sobre el medioambiente? En este taller se explicará la importancia de las materias primas críticas (aquellas que están en peligro de extinción). Además, habrá espacio y tiempo para hablar sobre los residuos electrónicos y su efecto sobre el medioambiente, planteando soluciones para dar remedio a esta problemática.
Una buena salud física depende en gran medida del ejercicio y de la alimentación que se realice. El objetivo principal de esta actividad es demostrar cómo puede afectar al bienestar a través de charlas y una visita al laboratorio. Está enfocado a estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.
2019 es el año del 150 aniversario de la tabla periódica y la Semana de la Ciencia ha querido hacerse eco de esta celebración, para lo que ha organizado diferentes propuestas. Este es un ejemplo, en el que los asistentes podrán descubrir algunas curiosidades que giran en torno a ella. La charla estará impartida por Jesús Fernando Barbero González, investigador científico.
El portavoz de la Agencia Espacial Europea en España, Javier Ventura-Traveset, ofrecerá una charla sobre el proyecto Galileo: un sistema de la Unión Europea de alcance mundial que gestionará más de 20 satélites con cobertura mundial y que compite con el sistema de GPS estadounidense.
El universo está formado de antimateria, materia oscura y energía oscura, tres términos que no se pueden confundir. Esta charla es ideal para descubrir las diferencias entre cada uno de ellos. Será impartida por la investigadora Beatriz Gato Rivera.
Para celebrar este acontecimiento, la Universidad Alfonso X El Sabio en colaboración con el Museo Lunar de Fresnedillas, ha organizado una experiencia con gafas de Realidad Virtual para vivir en primera persona el ‘pequeño paso para el hombre y gran paso para la humanidad’.
Con el fin de hacer una gestión sostenible para el medioambiente de la vida marina, se ha organizado esta actividad para estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos que les ayudará a encontrar la respuesta a una pregunta: ¿Cuántos peces hay en el mar? Y no será necesario acercarse a la fauna marina para descubrirlo.