‘Pin parental’: ¿qué opina la comunidad educativa?
Docentes, familias y estudiantes muestran su opinión acerca de esta medida, que afecta a las actividades complementarias dentro de los centros.

Docentes, familias y estudiantes muestran su opinión acerca de esta medida, que afecta a las actividades complementarias dentro de los centros.
La función principal de un ‘pin’, un código o contraseña, es la de proteger un dispositivo de forma que solo las personas autorizadas puedan acceder a la información. En el caso del ya conocido popularmente como ‘Pin parental’, es una medida que se está promoviendo en Murcia y que también ha sido planteada en Andalucía, y que permite que las familias puedan decidir a qué contenidos complementarios tienen acceso sus hijos en los colegios. Se trata de actividades obligatorias y evaluables relacionadas con los objetivos curriculares de los centros, aunque no directamente vinculadas con las materias ‘clásicas’. Por ejemplo, las que giran en torno a temáticas relacionadas con la inclusión, la diversidad o la educación afectivo-sexual.
Desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional la implantación de este también llamado ‘control parental’ es considerado ilegal, ya que va en contra de la Ley Orgánica de Educación (LOE) e incluso de otras normas como la Ley Contra la Violencia de Género. Pero, ¿qué opina la comunidad educativa al respecto? ¿Qué piensan de esta medida las familias, los docentes o los propios estudiantes?
Las voces a favor centran su argumentación en el derecho a recibir información acerca de las actividades que se realizan en los centros o a educar según las propias convicciones morales de los progenitores. Dichos razonamientos provienen de organizaciones como CONCAPA (Confederación Nacional Católica de Padres de Familia y Padres de Alumnos) y también de familias y docentes que expresan su favor a esta medida tras el hashtag creado en Twitter: #SiAlPinParental.
A través de la red social, muchos de ellos apelan al artículo 27.3 de la Constitución Española, en el que se muestra el derecho de los padres a educar a sus hijos siguiendo sus propias convicciones religiosas y morales, como uno de los principales argumentos para defender la medida:
Se garantiza así el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus propias convicciones, como establece en España el art. 27.3 de la Constitución. El pin parental es fundamental, es constitucional.#SiAlPinParental
— Felipe F Mateo Bueno (@ffmateobueno) January 18, 2020
? Actuaremos contra el Gobierno por vulnerar el artículo 27.3 de la Constitución (Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones).#SíAlPinParental pic.twitter.com/NkxkfyWTdP
— Iván de Vargas ن (@Ivan_de_Vargas) January 17, 2020
O también a la libertad de elección de las familias cuando se trata de educar a los menores:
El odio es no tolerar al que piensa diferente y quiera inculcar unos valores y principios morales distintos a los que nos impone la ideología de género. Esa es la verdadera diversidad y la auténtica libertad. No soportáis a los que respetamos a todos por igual. #SiAlPinParental https://t.co/tL1doQ1m0E
— Luisa P. Gallo (@mluisapenagallo) January 18, 2020
Si los hijos no pertenecen a los padres, ¿por qué me hacen firmar un consentimiento cada vez que se van de excursión?#SiAlPinParental
— Eugenio d'Ors (@EugeniodOrs_) January 18, 2020
Sin embargo, una amplía mayoría de profesores, familias y jóvenes estudiantes ha manifestado su opinión en contra.
Uno de los docentes que han alzado la voz ha sido el escritor y también docente Nando López. Considera el ‘Pin parental’ como “una medida retrógrada que pretende impedir que eduquemos en igualdad y en la diversidad en nuestras aulas”. E insiste en la urgencia con la que la comunidad educativa y las instituciones deben actuar: “No podemos desproteger a los menores”.
Además, reflexiona sobre las propias obligaciones del profesorado y de las familias cuando se trata de educar a los menores: “Es necesario recordar que la obligación del profesorado, según nuestras leyes educativas, es educar de acuerdo a los valores y derechos constitucionales. De igual modo que las familias no pueden decidir que sus hijos aprendan o no a restar o a escribir correctamente un texto, tampoco tienen derecho a impedir que sean educados en el respeto y en la convivencia para convertirse en adultos críticos, libres y tolerantes”, recalca.
Fernando Trujillo, profesor de la Universidad de Granada, ha mostrado su opinión a través de un artículo publicado en The Conversation, que bajo el título ‘El pin parental mina la confianza entre familia y escuela’, destaca cómo ‘agresión’ dicha relación de confianza: “Propuestas como el llamado ‘pin parental’, que en España defiende el partido ultraderechista Vox, representan una clara agresión por parte del macrosistema sobre el mesosistema, es decir, contra la interacción positiva entre los microsistemas ‘familia’ y ‘escuela”.
Por su parte Toni Solano, docente de Lengua y Literatura y director del Instituto Bovalar, en Castellón de la Plana, centra su opinión recalcando que este tipo de medidas generan conflicto donde antes no lo había: “Las actividades complementarias de los centros están reguladas por ley y responden al proyecto educativo, a los planes de acción tutorial y a las actuaciones en el ámbito de la atención a la diversidad, todo ello aprobado en la programación general por el Consejo Escolar. Vetar estas actividades es privar al alumnado de su derecho a una formación integral y por tanto es contrario a la ley. Es generar un conflicto donde no existía, y derivar la atención de los problemas reales hacia un tema mediático sobre el cual todos creen tener competencia, pero que realmente está regulado por normas internacionales”.
Otros docentes han querido plasmar su opinión mediante mensajes recogidos Twitter a través del hashtag #NoAlPinParental o, incluso, rebautizando el término como #VetoParental. Así, justifican su negativa al ‘Pin parental’ a través de ejemplos del día a día en el aula:
Soy profe en la pública desde hace casi 16 años. En ese tiempo he podido comprobar la utilidad y necesidad de las charlas y actividades que estaban fuera del currículo. Aquí algunos ejemplos #NoAlPinParental ??
— Alba (@albamarsan82) January 18, 2020
Consecuencias del pin parental.
— ???Maestra Enfurecida #VueltaSegura??? (@Maestra_enfu) November 12, 2019
Se mandan autorizaciones. La niña ni la trae:
-¿y tu autorización?
- No, mi padre no me deja.
- ¿por qué?
- Uf, si te digo lo que dijo. (La niña no se atreve a reproducirlo)
- ¿qué?
- Que está hasta los huevos de maricones. Y más cosas seño.
Incluso organizaciones como Teachers For Future Spain destaca el prevalecimiento de los derechos de los niños y de las niñas a una educación en valores. Así lo explica la coordinadora del colectivo, Miriam Leirós: “Este derecho está consagrado en la Constitución y prevalece a la ideología de las familias. La educación en el respeto a los Derechos Humanos y el medio ambiente no son elegibles por los padres ya que son necesarias en una sociedad democrática. La imposición de ideas así, como la censura, no corresponden a la educación del siglo XXI”.
Por su parte, desde CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado) han realizado un vídeo en el que explica su posicionamiento a través de diferentes argumentos:
¡Buenos días! ?? ¿Por qué decimos #NoAlPinParental? ?▶ pic.twitter.com/bD4mInasRL
— CEAPA (@ceapa_oficial) January 20, 2020
En este sentido, además, distintas familias han contribuido con su voz explicando distintas situaciones ocurridas en relación al ‘Pin parental’. Es el caso de una trabajadora social murciana que muestra diversas argumentaciones en contra a través del ejemplo de una actividad que tiene que realizar su hijo en el aula: un álbum en el que aparezca su familia, formada por dos mamás.
Mi hijo ha llegado con la mascota de clase lo que significa que nos toca hacer su historia familiar para que lo comparta con sus compañeros.
— Esther Nevado /❤️ (@esthernevado) December 8, 2019
El álbum mostrará una familia con dos mamás?Algo normal, no?
Pues hay quien no lo cree
Os lo cuento:
⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️
Spoiler, vivo en Murcia pic.twitter.com/rALZCKG47h
O la de otra docente y madre, que enumera algunos de los efectos secundarios de esta medida:
Efectos secundarios del veto parental:
— María del Mar Sánchez (@mallemar) January 18, 2020
- Educación de nuevo arma política y sin hablar de lo que se necesita (¡bajad la ratio!).
- Centros cuestionados. Como si en un colegio no hubiera gente de toda ideología.
- Profesores desprestigiados.
No al veto.
No a la irresponsabilidad.
En el lado del alumnado, una de las organizaciones estudiantiles que ha mostrado su opinión ha sido el Sindicato de Estudiantes, que incluso reclama una huelga general contra el ‘Pin parental’ para el 6 de marzo.
Asimismo, estudiantes como este joven ingeniero informático ha recogido algunos de los argumentarios con los que se defiende el ‘Pin parental’ pudiendo demostrar que, en realidad, son bulos impulsados por el partido de ultraderecha.
Este finde hemos tenido oleada de desinformación utilizando vídeos y fotos bien de otros países bien de universidades haciéndolos pasar por cursos que se dan en colegios e institutos con el objetivo de justificar el veto parental
— David Fernández (@naroh) January 20, 2020
Va hilo explicándolos:
O algunos hilos en Twitter con opiniones diversas tras pasar por experiencias relacionadas con el acoso escolar. Como los comentarios de personas que siendo adultas muestran su descontento con esta medida debido, en parte, por la falta de información relacionada con temas como el acoso escolar o la diversidad sexual con la que contaban en sus centros educativos cuando eran estudiantes.
En mi colegio se dieron cuenta de que era gay antes de que yo mismo supiese lo que significaba esa palabra. Me insultaron, se rieron de mí y me pegaron durante 5 años.
— Rober Álvarez (@roberalvarezp) January 21, 2020
Si alguien prefiere que un niño sufra eso a que le den una charla informativa, que se lo haga mirar.
Yo también sufrí #acosoescolar igual que tú. Si hubiesen existido las charlas complementarias, mi situación hubiese sido totalmente diferente. Es horrible ir #alcoleconmiedo
— pablo_staging ????? (@pabloeltapao) January 22, 2020
Los que defienden el pin parental defienden el bullying que hemos sufrido y sufren muchos al grito de maricón, por ejemplo. Basta. Viva la educación en la tolerancia. Esa es la mejor marca España. La diferencia nos enriquece. No a los censores que promueven el odio disfrazado. ??
— Borja Terán (@borjateran) January 20, 2020
2 Comentarios
Vaya hombre, de toda la vida el profesorado diciendo que se educa en casa y que en la escuela se da formacion academica y ahora nos les gusta el pin parental.
A ver profesorado se educa en casa o se educa en la escuela....
Las actividades complementarias y extraescolares están muy bien reguladas, suelen ser muy diversas, elaboradas y conocidas por todo el claustro, que suele ser numeroso y por tanto diverso; conocidas por el consejo escolar y además son públicas y accesibles. En mis 20 años apenas he recogido quejas por ellas y si en alguna ocasión algunos padres se han opuesto, pues se le da al alumno una actividad alternativa y se le evalúa igualmente.
Si el PIN parental llegara a reglarse, sería una gota de agua ante la marejada de información totalmente accesible para los jóvenes como internet, series de televisión, literatura juvenil (ojalá la lean), donde cada uno de ellos podría satisfacer todas sus curiosidades sin que los padres y profesorado intervengan.