El papel clave de la neuromotricidad en el aula
Pablo del Pozo, especialista en neuromotricidad y Educación Física, explica la importancia del movimiento en el correcto desarrollo del cerebro.

Pablo del Pozo, especialista en neuromotricidad y Educación Física, explica la importancia del movimiento en el correcto desarrollo del cerebro.
El aprendizaje no se produce porque alguien quiera enseñar, sino porque alguien tiene interés por aprender. Hace unos años el instituto tecnológico de Massachusetts (MIT) colocó a un joven un sensor para medir la actividad de su cerebro a lo largo de siete días y su actividad cerebral durante una clase magistral era la misma que cuando realizaba zapping en el televisor. Además, estos sensores pusieron de manifiesto la importancia del hemisferio derecho en el procesamiento de nuevos conocimientos.
"Manipular, tocar, moverse en general es la mejor herramienta para activar el mayor número posible de áreas cerebrales "
Por otro lado, Hillman en la universidad de Illinois, demuestra que el cerebro se activa prácticamente en su totalidad con el movimiento y que esta activación perdura en el tiempo durante más de veinte minutos.
Sin embargo, los sistemas educativos decidieron mantener a los niños sentados mirando a una pizarra y favorecer el desarrollo del hemisferio cerebral izquierdo a través del lenguaje, dejando de lado el desarrollo del hemisferio derecho responsable de la expresión motora y creativa.
Bajo estos principios, la neuromotricidad propone modificar el modelo de clase magistral para conseguir cerebros activos que estén predispuestos a aprender. Se trata de aprender haciendo; mirar y escuchar es importante pero debemos dar un paso más si queremos conseguir la atención de unas mentes híper estimuladas por las nuevas tecnologías. Manipular, tocar, moverse en general es la mejor herramienta para activar el mayor número posible de áreas cerebrales.
En un sistema educativo donde el movimiento solo existía en el área de Educación Física, introducirlo dentro de cualquier tipo de contenido supone un reto enorme para los docentes. Romper con el modelo de las asignaturas y pasar a un modelo por contenidos donde el lenguaje se presenta como vehículo de comunicación y el movimiento como vehículo de activación, son las principales herramientas para fomentar el aprendizaje. Actualmente está muy extendido y ha calado con fuerza en la comunidad educativa la Teoría de las Inteligencias Múltiples que, aunque no son inteligencias porque el cerebro humano tampoco puede dividirse en zonas estancas sino que necesita trabajar de forma global, es cierto que propone una serie de capacidades que son fundamentales para un desarrollo personal pleno.
Si queremos un sistema educativo útil, trabajar por competencias debe ser uno de los pilares. Si queremos niños despiertos con cerebros que absorban el conocimiento, el movimiento deberá entrar dentro de todas las aulas. Son retos realmente difíciles que necesitan la formación del profesorado.