¿Cómo aprendemos? Estos son los modelos y estilos de aprendizaje
Existen más de cien clasificaciones de modelos o estilos de aprendizaje. Son muchos los psicólogos y pedagogos que han aportado multitud de teorías.

Existen más de cien clasificaciones de modelos o estilos de aprendizaje. Son muchos los psicólogos y pedagogos que han aportado multitud de teorías.
Existen más de cien clasificaciones de modelos o estilos de aprendizaje. Son muchos los psicólogos y pedagogos que han aportado multitud de teorías que, al fin y al cabo, nos ayudan a entendernos un poco más.
Índice de contenido:
Poco a poco han ido surgiendo durante el siglo XX otros modelos más modernos que han ido matizando y profundizando más los modelos anteriores. Podemos señalar el conectivismo (que parte de la era digital), el objetivismo, el behavionismo, el modelo de Kolb, el de Felder y Silverman étc.
Seguramente uno de los autores que más han influído a la hora de replantearnos estas cuestiones ha sido Howard Gardner y su Teoría de las Inteligencias Múltiples en 1983. Este autor identificó diversos tipos de inteligencia que abrían una multitud de opciones a la hora de categorizar o etiquetar a las personas. Estas inteligencias son: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, kinestésica, interpresonal y intrapersonal.
En los últimos años, la evolución de la ciencia ha ido en camino de comprender mejor cómo aprendemos y de esta manera también dar respuesta a cómo aprenden nuestros hijas e hijas, alumnos/as… Los tipos de aprendizaje nos aportan estrategias que cada persona utiliza cuando nos enfrentamos a nuevos conocimientos.
La escuela se va adaptando a ritmo muy lento a todos estos avances y la educación tradicional sigue predominando en nuestras aulas. Si analizamos nuestra forma de memorización nos encontramos con que sólo retenemos un 10% de lo que leemos. En esta pirámide se plasman las capacidades de retención que solemos tener de media:
Como se puede observar en la imagen, cuanto más activos estemos en el aprendizaje, mayor y mejor va a ser el mismo. En este mismo sentido, si nuestra actitud en cuanto al aprendizaje es pasiva la efectividad decae a niveles bajísimos.
A esto también se le suma que cada uno de nosotros y nosotras estamos condicionados por muchos más factores. Estos factores pueden ser motivacionales, ambientales, de nuestra personalidad, actitudinales, relacionados con nuestras habilidades, entre otros. Las clasificaciones vistas desde cada uno de estos elementos pueden ser casi infinitas.
En los últimos años, la neuroeducación ha querido aportar acerca de este tema. Por ejemplo podemos clasificar las formas de los diferentes tipos de aprendizaje según los hemisferios cerebrales. El lado izquierdo funciona con un aprendizaje más lineal, secuencial y basado en la realidad. Mientras que el hemisferio derecho procesa lo holístico, aleatorio, fantasioso y concreto.
El Doctor en neurociencia Francisco Mora nos reveló recientemente que el “cerebro necesita emocionarse para aprender”. La emoción es el impulso que mueve la curiosidad, la atención y, por tanto, nos permite el aprendizaje. ¿Sabemos darle a la emoción la importancia que se merece en nuestro sistema educativo? Y no solo pensemos en las emociones de nuestros alumnos/as, sino también y primero de la de los adultos, la de profesores/as y maestros/as.
No quisiéramos terminar esta revisión sobre el aprendizaje sin pararnos en otra clasificación que viene de la Programación Neuro Lingüística (PNL). En ella se pone en valor la manera de procesar el aprendizaje. Cada persona tenemos una vía preferente de entrada, procesamiento y salida de la información:
" Descubrir en nosotros mismos cómo aprendemos mejor nos ayuda a ser más efectivos y hace que el aprendizaje sea más satisfactorio "
Detectar nuestro canal o vía preferente (o el de nuestros alumnos/as) no es muy complicado, por ejemplo existen muchos test online. A veces basta con preguntarnos después de una exposición, o alguna clase, algunas de estas preguntas:
Descubrir en nosotros mismos y mismas cómo aprendemos mejor nos ayuda a ser más efectivos y hace que el aprendizaje sea más satisfactorio. Además como profesores/as y maestros/as nos hace que podamos ayudar más y mejor a nuestros alumnos/as. Ofrecerles el contenido desde diferentes vías, ayuda y potencia que la información sea adquirida y asimilada de manera mucho más efectiva, que el aprendizaje sea mayor.
María Ortega Alpañes y Ana Gallego López, pedagogas de Plumaria (Pedagogía y comunicación positiva).
5 Comentarios
Busquen una alternativa a la llamada PNL Programación Neuro lingüística, pues no es una ciencia. Incluso en Estados Unidos, se le considera una pseudociencia en algunos círculos educativos y psicológicos.
No tiene caso perder el tiempo con esos enfoques inútiles.
JLH
Los estilos de aprendizaje visual, auditivo o kinestésico es un enfoque sin sustento. Es importante entender que esta "teoría" se ha popularizado pero no tiene fundamento científico, de hecho, por más que se haya intentado, no hay evidencia de que diseñar experiencias educativas de acuerdo a este modelo aumente el logro de los estudiantes.
Es importante que validen el sustento teórico de aquello que publican, la propagación de mitos sobre teorías educativas falsas hace que se tomen decisiones basadas en sustentos inexistentes que al final afectan a los estudiantes, por ejemplo, existen libros de asesoría pedagógica de la SEP que se basan en esta teoría del aprendizaje. El problema, al final, es que terminas sin ayudar al alumno.
Una cita sobre este tema por expertos:
"Learning styles theories and research have a number of problems including the lack of a solid explanatory framework, poor reliability and validity of constructs, and a failure to link learning styles to achievement. Despite this teachers are often asked to provide instruction that matches their students' learning styles. We have argued here that doing so is a disservice to students. Furthermore, it is a bigger disservice to teachers who spend valuable time teaching to “styles” when that instruction will not improve outcomes for students.."
Fuente:
An, & Carr. (2017). Learning styles theory fails to explain learning and achievement: Recommendations for alternative approaches. Personality and Individual Differences, 116, 410-416.
El aprendizaje visual, y kinestésico es una realidad utilizada ampliamente en la preparacion de los deportistas profesionales, pilotos aereos, y personal de la NASA.
No es cierto esto. Soy experto en el campo, lo que dices es falso
Tampoco la Tierra giraba alrededor del Sol antes de Copérnico