Campamentos innovadores para el verano 2022
Seleccionamos los mejores campamentos para que el alumnado aprenda y se divierta al mismo tiempo durante estas vacaciones de verano.

Seleccionamos los mejores campamentos para que el alumnado aprenda y se divierta al mismo tiempo durante estas vacaciones de verano.
Los campamentos son una alternativa ideal para que los menores disfruten de su tiempo libre y sigan aprendiendo durante las vacaciones de verano. Las opciones para este 2022 son múltiples: campus sobre justicia y debate, para aprender ingeniería e informática, robótica… Recogemos a continuación una selección con algunas de las alternativas más innovadoras.
Índice de contenido:
Este verano la escuela de cine de Madrid se convierte en un enorme plató donde los jóvenes de 8 a 17 años darán rienda suelta a su creatividad para vivir una verdadera experiencia cinematográfica a través de talleres prácticos con profesionales del sector. La matriculación es por semanas y está planteada para que cualquier menor pueda disfrutar del campamento independientemente del momento en el que se incorpore.
Cuenta con tres itinerarios formativos: ‘Jugando a hacer cine’ (8 a 10 años), ‘Jóvenes cineastas’ (11 a 13 años) y ‘Mi primera película’ (14 a 17 años), pensados para que cada franja de edad conozca el séptimo arte a través de los distintos géneros cinematográficos o la historia del cine. Por ejemplo, en la semana del 11 al 15 de julio, los más pequeños (primer itinerario) se moverán al ritmo de los robots y volarán con ovnis; del 26 al 29 de julio, se convertirán en grandes detectives de los misteriosos sucesos que ocurren en la escuela.
Entre las múltiples actividades que incluye se encuentra ‘Minecraft con Scratch’, en la que los jóvenes desarrollan capacidades como el conocimiento del lenguaje de programación Java o la creatividad. También desarrolla los talleres de ‘inventor lab’ que trabajan con distintas tecnologías: montar un robot LEGO con sus sensores, motores o crear sus propios videojuegos con Kodu, Scratch o MakeCode Arcade. Para los más mayores, el campus cuenta con talleres de Unity, Python con Vision Artificial, Impresión 3D con Arduino Education o programación del robot Brazo Robótico o el robot humanoide Pepper. Además, como novedad, este año los participantes podrán diseñar y montar una impresora Creality 3 con el taller Maker Impresión 3D y llevársela a casa.
El objetivo del programa de verano de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas es familiarizar a los participantes con el trabajo de los juristas, animándoles a actuar como diputados, legisladores o abogados. De este modo, tendrán la oportunidad de representar a partidos políticos ficticios y participar en sesiones plenarias y comisiones defendiendo los intereses de su formación mientras se elaboran cuatro leyes diferentes. Así, conocerán cómo nacen las leyes, cuál es la relación entre el Derecho, la Justicia y la Política, y cómo puede cada ciudadano aportar su granito de arena en esta labor tan importante.
Un proyecto educativo que cumple su octava edición y que tiene como finalidad despertar entre los asistentes el interés por la ingeniería, la robótica y la tecnología (vocaciones STEM), mejorando sus habilidades en estas áreas y las probabilidades de éxito académico y profesional. Los participantes aprenderán de forma práctica y lúdica que la ingeniería y la tecnología forman parte de su mundo, y que son herramientas poderosas para mejorar su entorno aportando soluciones innovadoras y creativas. También promociona los valores de emprendimiento entre los más jóvenes mediante el trabajo en equipo, la innovación y la creatividad.
Para hacer esto posible, su metodología se basa en el aprendizaje y superación de retos diarios. De hecho, la mayoría de actividades se desarrollan en equipo, formando grupos de entre 2-4 alumnos, promoviendo en todo momento el trabajo colaborativo y el respeto entre ellos. El aprendizaje se va reforzando mediante el uso de ordenadores y las prácticas diarias en laboratorios tecnológicos.
En este campamento de una semana los menores tienen la oportunidad de dar sus primeros pasos en la carrera espacial pilotando aeronaves, experimentando la gravedad cero, entrenando su cuerpo y mente en un giroscopio humano y programando misiones espaciales con Rovers. No hay simuladores; los participantes acuden a un aeródromo donde un piloto profesional y acreditado les enseña a pilotar, así como los conceptos básicos del vuelo y la tripulación. Una vez preparados, pueden subir como copilotos a una aeronave real, despegar y volar sobre Valencia. Además, los jóvenes entrenan en un entorno que simula la gravedad cero y aprenden a orientarse y a realizar actividades al mismo tiempo que cambian su centro de gravedad utilizando un giroscopio humano. Por otro lado, un buzo profesional les enseña las técnicas de submarinismo antes de sumergirse en lo más profundo de una piscina, donde tienen que reparar una máquina estropeada.