¿Qué es el Big Data? Algunas claves para usarlo en el aula

El uso del Big Data es habitual en áreas como la informática o el marketing. Pero, ¿es posible aplicar en educación las mismas técnicas de personalización que se usan, por ejemplo, en las compras online? La respuesta es un rotundo “sí”: el Big Data facilita el análisis del gran volumen de información de los alumnos y permite personalizar así su proceso de aprendizaje.
Interpretar la información que los alumnos proporcionan en sus respuestas a un cuestionario online permitirá individualizar el proceso de aprendizaje y verificar su éxito. Esta es una de las posibilidades del Big Data en el aula. Pero, ¿en qué consiste exactamente este fenómeno? ¿Cuáles son sus principales usos educativos?
El Big Data se popularizó en los años 90 cuando el informático norteamericano John Mashley publicó un artículo titulado ‘Big Data and the News Wave of Infrastress’. En él se anunciaba que el futuro en múltiples áreas, entre ellas la educación, se encontraba en la recogida e interpretación de datos como el análisis del trabajo de los estudiantes en una plataforma online, por ejemplo.
Esta tecnología no solo hace referencia, por tanto, al almacenamiento de la información de estas experiencias, sino a la búsqueda de patrones repetitivos como que un alumno falle siempre la misma pregunta de un cuestionario. Este dato puede aprovecharse y convertirse en conocimiento ya que el profesor individualiza al máximo la metodología de aprendizaje más adecuada para cada estudiante y estos, a su vez, desarrollan su capacidad de análisis e interpretación de información.
El uso de las técnicas propias del Big Data está aumentando notablemente y, poco a poco, comienza a asentarse en las aulas. Además de la personalización y adaptación del aprendizaje, esta metodología tiene otras aplicaciones.