Ya está disponible en nuestra tienda el último número de la revista EDUCACIÓN 3.0, correspondiente a noviembre 2021- enero 2022. Una revista que viene cargada de interesantes y prácticos contenidos, ideales tanto para docentes como para familias. Así, además de nuestras secciones habituales (novedades, actualidad, análisis, libros de consulta, tribuna de opinión…), en el número 44 podrás encontrar los siguientes contenidos:
Neuroeducación: ¿cómo aprende el cerebro?
La mayoría de los niños son curiosos por naturaleza. Tienen todo un mundo por descubrir y quieren hacerlo ¡con ganas y aunque eso conlleve riesgos!: meter el dedo en los enchufes, tocar el agua o el fuego, o llevarse a la boca cualquier cosa que encuentren en el suelo para conocer su sabor y textura. A medida que van creciendo y desarrollando su personalidad, sin embargo, la situación cambia y hay riesgo de que algunos pierdan el interés. Dada esta realidad, ¿cómo continuar estimulando su curiosidad? ¿Cómo motivarlos y hacerles partícipes en su aprendizaje? ¿Qué pueden hacer los profesores para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje?
La neuroeducación ofrece respuestas a estas preguntas. Es la unión de las ciencias de la educación (el conjunto de disciplinas que estudian la educación y las prácticas educativas como Didáctica, Pedagogía, Antropología o Sociología, entre otras) junto con la neurología, que estudia el funcionamiento del cerebro.
Un amplio reportaje de portada que ha contado con la participación de diversos expertos en la materia, como Anna Carballo, de la UOC; o Anna Forés y David Bueno, de la Universidad de Barcelona, que explican las claves de esta disciplina, cómo aplicarla al aula y ofrecen consejos para aplicarla en el aula y en casa. Todo ello, acompañado de las experiencias prácticas del CEIP Clara Campoamor (Alcorcón, Madrid) y Colegio Base (Alcobendas, Madrid).
“El camino hacia un mundo mejor parte y culmina en las aulas”
Escritor, filósofo y profesor de Secundaria en Ibiza, Santiago Beruete afirma que el docente debe sembrar en sus estudiantes la simiente de la curiosidad para que florezcan por dentro, y que no basta con enseñar destrezas; también hay que educar en el derecho a discrepar y el deber de dudar. Asimismo, considera que “a nadie se le puede obligar a aprender, pero se pueden crear las condiciones para que el aprendívoro que llevamos dentro siga su impulso natural”. Por eso, “las mejores credenciales de un docente son su capacidad para despertar el asombro de los alumnos y alimentar sus ganas de saber”.
Robótica, programación y pensamiento computacional (monográfico)
Reportaje. Así se estudian las ciencias de la computación
La apuesta por estas materias dentro del currículo es clara, pero todavía queda mucho por hacer. Y es que aunque desde hace varios años algunos centros de nuestro país ya la contemplan, actualmente, la introducción tanto de la programación como la robótica o el pensamiento computacional (las conocidas como ciencias de la computación) en las distintas comunidades autónomas es muy desigual. El segundo reto que se debe afrontar para que esta materia sea habitual en los centros educativos es la formación del profesorado.
· Bazar. Adaptados a distintos niveles educativos, los robots y kits ayudan a introducir la robótica, la programación y el pensamiento computacional en el aula.
· V encuentro EDUCACIÓN 3.0. La inclusión de las ciencias de la computación como elemento transversal en el currículo y la apuesta por materias específicas en los centros españoles fueron el hilo conductor del V Encuentro EDUCACIÓN 3.0 ‘Robótica y programación en el aula: todas las claves’, celebrado en directo y en formato online a principios del pasado mes de noviembre.
En el mismo participaron: Alberto Valero, director de BQ Educación; Pilar Peña, Arancha Pablos y Luciana de Loof, jefas de contenidos educativos de Edelvives; Manuel Jiménez, profesor de Informática y asesor TAC y STEAM en el CEP de Córdoba; Jorge Calvo, asesor y formador en Tecnología Educativa del European Valley; y Rosario Salmoral, jefa del departamento STEAM del IES Elena García Armada (Jeréz de la Frontera). El encuentro fue moderado por Laura Pajuelo, redactora jefe online de EDUCACIÓN 3.0.
¡Hay un cole en el hospital!
Si un niño enferma y tiene que ingresar en el hospital, su actividad académica no tiene por qué verse interrumpida; puede continuar asistiendo a clase en las aulas hospitalarias. Los docentes que trabajan en ellas tienen el propósito de conseguir que estos chicos, a pesar de las circunstancias personales que atraviesan en un momento puntual de sus vidas, aprendan y disfruten al máximo como lo haría cualquier otro niño no enfermo. España posee, en este sentido, una extensa tradición en lo que a aulas hospitalarias se refiere y la mayoría de los hospitales con un ala pediátrica cuenta con al menos con una.
Dado que el vínculo entre el personal sanitario que atiende al alumno ingresado y el profesorado es fundamental, esto explica por qué la comunicación entre ambas partes fluye de continúo. También que se coordinen para saber qué estudiantes pueden acudir al aula hospitalaria y los que recibirán clase en su habitación. Respecto a las metodologías (y como en cualquier otro colegio), este alumnado trabaja las actividades de sus libros de texto y estudia para sus exámenes. Estas pruebas, eso sí, las envía el centro donde cada uno está matriculado. Y en la mayoría de los casos, las TIC resultan muy útiles al aportar funcionalidades más potentes.
Cómo trabajar en aulas diversas
Paula Berciano, maestra de Pedagogía Terapéutica, aporta valiosos consejos para que los docentes no se desmotiven a la hora de trabajar en aulas con diversidad de alumnos. Así, y para analizar la clase, recomienda utilizar una matriz DAFO, para comprobar cuáles son las Dificultades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades que tiene el profesor. De igual modo, considera útil poner en práctica metodologías inclusivas o realizar asambleas, entre otros puntos.
Programas educativos de empresas, concursos y premios escolares (especial)
Permiten que el alumnado adquiera habilidades, desarrolle valores y aprenda sobre las más variadas temáticas, como fomentar la educación STEAM entre las niñas, promover la alimentación saludable, la importancia que tiene cuidar el planeta o cómo sensibilizar sobre la igualdad.
Numerosas empresas, asociaciones y fundaciones han puesto en marcha desde hace años todo tipo de programas educativos, concursos y premios que comparten objetivos comunes: potenciar la creatividad, incentivar el trabajo en equipo, la colaboración y la cooperación, así como impulsar la responsabilidad tanto individual como en grupo. Además, todos ellos están acompañados de numerosos materiales didácticos para favorecer la labor docente. Y, además, los hay para todas las etapas educativas.
Buenas prácticas. La revista incluye dos interesantes experiencias contadas por los propios docentes:
- Digitalizar las escuelas del País Vasco. La Federación de Ikastolas lleva más de diez años digitalizando las escuelas. La suite educativa Alexia, de Educaria, ha contribuido a ello ya que facilita tanto la gestión educativa como el proceso de enseñanza y aprendizaje. Lo cuentan Amaia Gutiérrez, responsable de Secundaria, y Josune Gereka, responsable del Proyecto de digitalización de la Federación.
- Un mapa de rutas turísticas y literarias. ‘Via Litterae’ se apoya en cuatro metodologías: el aprendizaje cooperativo, la gamificación, los paisajes de aprendizaje y el Aprendizaje- Servicio, así como en diferentes técnicas de evaluación. Así lo explica Roy Páramo, profesor de Lengua castellana y Literatura del Colegio La Milagrosa (Salamanca).
Puedes comprar el último número de la revista en nuestra tienda online. ¡Consíguela hasta el 29 de noviembre con un 25% de DESCUENTO introduciendo el código 44EDUBLACK!
Si prefieres recibir los cuatro próximos números de la revista, elige una de las opciones de suscripción anual e inserta el código EDUBLACK para aprovechar un 30% de DESCUENTO exclusivo.