Los mejores libros sobre el apego
Gracias al apego, los seres humanos nos sentimos queridos, protegidos y seguros. Estos libros lo definen, explican los cuatro tipos que existen y ofrecen pautas para educar en él y en el vínculo.

Gracias al apego, los seres humanos nos sentimos queridos, protegidos y seguros. Estos libros lo definen, explican los cuatro tipos que existen y ofrecen pautas para educar en él y en el vínculo.
Entre los años 70 y 80, el psicólogo John Bowlby desarrolló la teoría del apego. Con ella quiso demostrar que los seres humanos tenemos una tendencia innata a buscar el contacto con otras figuras de apego (los menores con sus familias, por ejemplo), sobre todo en momentos de peligro. La llevó a cabo mientras trabajaba con niños que habían sido separados de sus familias durante la Segunda Guerra Mundial comprobando unos patrones de comportamiento similares: buscaban el contacto físico, el consuelo y la seguridad de sus figuras de apego en situaciones de alerta o de estrés. Así, descubrió que tenía un gran impacto en el desarrollo emocional de los pequeños y en su interacción con el mundo. A raíz de ello identificó cuatro tipos: seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado.
Para conocer más sobre ello, en qué consiste y cómo funciona entre los menores y los adultos, los siguientes libros sobre el apego resultan de utilidad.
Índice de contenido:
Desde los primeros años de la infancia, desarrollamos un estilo de apego que nos acompaña durante toda la vida y que se refleja en nuestro panorama emocional diario, nuestras relaciones y la forma en que nos sentimos con nosotros mismos. En este manual, la doctora Diane Poole Heller, una pionera en la teoría del apego y la resolución de traumas, muestra cómo las experiencias que nos sobrepasan pueden alterar nuestras conexiones más importantes: con nuestro ser interior, con el mundo físico que nos rodea y con los demás. Este libro incluye perspectivas y prácticas clave que ayudan a restablecer las conexiones interrumpidas debido a un trauma; sentirse enraizado en tu cuerpo o trascender el dolor, el miedo y la impotencia para recuperar la fuerza, la alegría y la resiliencia, entre otras cuestiones.
Las relaciones de apego seguro no solo garantizan bienestar general, sino que también optimizan el aprendizaje al mejorar la motivación, regular la ansiedad y dar lugar a la neuroplasticidad. Este libro presenta un modelo de apego seguro en el aula, explorando el modo en que la relación docente-estudiante resulta fundamental para crear clases y comunidades escolares comprensivas y tribales. El autor es Louis Cozolino, licenciado en Filosofía, Teología y Psicología clínica y da conferencias por todo el mundo sobre el desarrollo del cerebro, la evolución y la psicoterapia.
Además de explicar de forma sencilla la ‘teoría del apego’, los tipos que existen y cómo regular de forma adecuada las emociones de los niños, este libro ofrece 10 cuentos infantiles relacionados con el apego, pero también con las necesidades emocionales de los más pequeños, la neurobiología de las emociones, el equilibrio mental o estrategias concretas para lograr un vínculo seguro con los hijos, entre otros.
¿Recibes lo que deseas de tus relaciones más cercanas? ¿Qué pasos específicos puedes dar para desarrollar vínculos más felices y sanos? Este cuaderno de ejercicios, basado en la teoría del apego, está diseñado para ayudar a los lectores a responder a esas preguntas y trabajar para crear relaciones más plenas y seguras con las personas que más les importan. Con la ayuda de herramientas y estrategias eficaces, es posible descubrir el estilo de apego personal y el papel que tiene en la forma de relacionarse con la pareja, padres, hermanos y amistades más cercanas.
Un clásico en el que se introduce el pensamiento del psicólogo John Bowlby, autor de la teoría del apego. Escrito por Mario Marrone, psiquiatra y psicoanalista experto en la materia y que mantuvo una larga relación profesional con Bowlby, el manual explora esta teoría con el pensamiento de otros expertos como Winnicott, Klein, Kohut, Anna Freud, Mahler, Stern, Fonagy, Lacan, Bleichmar, Critteden… Además, analiza las relaciones familiares y los distintos tipos de apego y de qué forma influye en los menores, entre otras cuestiones. Todo ello con un lenguaje sencillo y accesible.
Ofrece un enfoque del desarrollo a través de todo el ciclo vital, con una integración única de la teoría del apego, la evolución del grupo y el crecimiento personal. El apego, junto con la sexualidad y la necesidad de alimento, es una poderosa fuerza instintiva y uno de los pilares primordiales de la existencia humana, que resulta clave para el desarrollo de la personalidad, desde que se nace hasta que se muere. En su devenir, el apego se constituye en un vínculo afectivo y en una relación profunda que da más sentido a la vida y nos ayuda a confiar en los demás, así como a sentirnos valiosos, crecer, ser creativos y alcanzar la plenitud. Formado con John Bowlby como su mentor en la Clínica Tavistock de Londres y tras cuatro décadas de trabajo en salud mental, el autor, médico y psiquiatra, imparte en este libro una visión cercana con un lenguaje ágil, preciso que resulta accesible para todos los lectores.
¿Es posible educar a los pequeños teniendo en cuenta la importancia de la conexión y el apego con las familias y docentes? ¿Cuáles son las claves para fomentar una relación sana con los niños y que estos tengan una autoestima fuerte, sean resilientes y cuenten con la capacidad suficiente para resolver conflictos? El autor de esta obra, el psicólogo y doctor en Educación Rafa Guerrero, ofrece explicaciones claras y sencillas sobre la importancia de educar en el vínculo y en el apego y de qué forma la alimentación, el sueño o incluso el abuso de los dispositivos electrónicos afecta a la relación con los más pequeños.
¿Cuál es la mejor manera de coger a un bebé en brazos? ¿Es normal que un menor no quiera jugar con otros niños en el parque? ¿Cómo se puede hablar con los pequeños sobre temas tabús como el divorcio o la muerte? ¿Cómo se les puede tranquilizar cuando tienen miedo? La crianza es un proceso que implica grandes retos y que provoca que muchas veces las familias se sientan inseguras a la hora de tratar a los hijos, que no son adultos en miniatura que han venido a cumplir sus expectativas, sino seres únicos con ritmos distintos que precisan acompañamiento en su desarrollo con amor y respeto. Para todo ello, es importante ofrecerles entornos adecuados para su evolución y construir vínculos de apego seguro que les permitirán, no solo un desarrollo emocional saludable, sino también que desplieguen todo su potencial hoy, ayudándolos a ser las personas que deseen el día de mañana.
Una guía práctica en la que se explica la teoría de los estilos de apego: seguro, ansioso-ambivalente, evitativo y desorganizado. Así, el autor, psicoterapeuta especializado en parejas, explica que en la infancia se aprende a amar dependiendo del vínculo que creamos con nuestros cuidadores y que esto desarrolla un estilo de apego que se activa en el momento en que tenemos una pareja sentimental. Por ello, existen formas de amar que son más conscientes y otras menos, pero son esas conductas que repetimos con frecuencia las que definen nuestro estilo de apego principal. Este libro demuestra la importancia de la teoría del apego adulto, reforzada en la actualidad gracias a los avances en neurociencia, que ofrece la posibilidad de conseguir relaciones sanas, distinguir los elementos que imposibilitan la comunicación con nuestra pareja y superar los obstáculos que nos impiden recibir y ofrecer afecto.
La educación emocional y el apego son fundamentales para que los menores aprendan a gestionar sus emociones y crezcan con una autoestima saludable. Pero, ¿qué es el apego? ¿Solo existe un tipo de apego? Este libro, una edición actualizada del que se publicó en el año 2018, pretende dar respuesta a estas y otras cuestiones relacionadas con el vínculo entre padres e hijos. Además, explica las diferentes características que debe tener un padre o una madre para vincularse con su hijo de forma sana y ofrece diferentes actividades para poder llevarlo a cabo de forma sencilla. Está prologado por Rafael Bisquerra y Begoña Ibarrola, y además intervienen en él expertos en el ámbito emocional como Álvaro Bilbao, entre otros.