Novela picaresca, poesía mística, sátira, comedia… Estos fueron algunos de los géneros más característicos de la literatura del Siglo de Oro español, el periodo de máximo esplendor del pensamiento, el arte y las letras españolas y que se sitúa entre los años 1492 y 1656. Fue la época en la que escribieron sus obras autores como Quevedo, Góngora, Miguel de Cervantes, Calderón de la Barca o Lope de Vega. Y el estudio de esta etapa, así como la lectura de obras como ‘El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’ o ‘La Celestina’, es una parte esencial del temario de Lengua Castellana y Literatura de Secundaria y Bachillerato. Para facilitar esta tarea, hemos recopilado algunas ediciones actuales de los libros más relevantes del Siglo de Oro.
El burlador de Sevilla
Don Juan es un joven guapo, inteligente y con mucha suerte en la vida. ¿Por qué pierde entonces su tiempo dedicándose a engañar a las mujeres? La figura de este personaje encierra un misterio que aún hoy resulta tan atractivo como en la época en la que se escribió la obra, en 1630. Quizá, la historia engancha porque una parte de nosotros teme ser como él y porque sabemos que nuestra propia inseguridad puede llevarnos a ser crueles. ¿Y si esa fuera, en el fondo, la tragedia de este personaje? Aún más: ¿y si ni siquiera estuviera claro quién creó al personaje y escribió la obra de teatro? Con este libro, podrás descubrir los misterios de don Juan. Se trata de una adaptación escrita por Ana Alonso y Javier Pelegrín.
- Autor: Tirso de Molina
- Editorial: Oxford
Soledades
El trasfondo de esta obra, considerada como inacabada, es el ‘menosprecio de la corte’ frente a la sencillez de la vida campestre. Su protagonista es un personaje un tanto misterioso, si bien su misterio se debe esencialmente a que Góngora proyectaba ir revelando poco a poco los detalles de su historia aunque el lector ni siquiera conoce su nombre. En el poema se le llama ‘el peregrino’, y es un apuesto joven cortesano que, abandonado por la mujer a la que ama, ha decidido vivir errante. Un naufragio lo arroja a las costas de una región campestre y ahí da comienzo la Soledad Primera. El peregrino es acogido por unos cabreros, y al día siguiente por unos serranos que lo invitan a acompañarlos a una boda que va a tener lugar en un pueblo vecino. La boda se celebra el tercer día y con esta tercera jornada termina también la primera parte del poema. A lo largo de estos dos días y medio el peregrino podrá admirar y disfrutar de las maravillas de la vida campesina: conocerá la hospitalidad de las gentes del lugar, la buena comida y oirá las historias de algunos personajes. Esta edición sugiere otra lectura basada en el desengaño de la corte y el destino político de España.
- Autor: Luis de Góngora
- Editorial: Cátedra
La vida del Buscón
Editada por la Real Academia Española (RAE), en esta obra el pícaro narra su vida en primera persona desde su nacimiento en Segovia. Aunque no aparece la fuerte crítica social que sí aparece en otras novelas picarescas como el ‘Lazarillo’ o el ‘Guzmán de Alfarache’, es sobre todo un alarde del ingenio y cuenta con la gracia verbal habitual de Francisco de Quevedo. En ella aparecen numerosos rasgos conceptistas, especialmente comparaciones e hipérboles, todos relacionados con la imagen grotesca que traslada de la sociedad española inmediatamente posterior a los dos grandes Austrias.
- Autor: Francisco de Quevedo
- Editorial: RAE
En una noche oscura
El halo de misterio y trascendencia que gira en torno a la obra de San Juan de la Cruz le ha convertido en uno de los poetas místicos más representativos de la época. Tanto su prosa como su breve obra poética han generado numerosas interpretaciones que abarcan desde los aspectos más puramente literarios hasta la profundidad filosófica de sus escritos. Esta edición está a cargo de Anna Serra, doctora en humanidades y experta en la obra de San Juan de la Cruz, que ha realizado una selección de los escritos esenciales de esta figura del misticismo español.
- Autor: San Juan de la Cruz
- Editorial: Penguin Clásicos
Libro de la vida
Este título es la primera de sus escritos no líricos y en él se hallan los temas más recurrentes de su obra, que combina la autobiografía con la enseñanza religiosa y el relato con la doctrina. De este modo, mientras que los primeros diez capítulos son meramente biográficos, lo que supuso una novedad en el ámbito de las letras, los siguientes constituyen un tratado acerca de la oración. Hacia el final de la obra, la carmelita retoma la narración más cotidiana y relata la fundación del convento de San José de Ávila.
- Autora: Santa Teresa de Jesús
- Editorial: Penguin Clásicos
La Celestina
Considerada como la obra que culmina la literatura medieval española y preludia el Renacimiento, consiguió al poco tiempo de su publicación una sucesión de ediciones y la temprana traducción a otras lenguas a comienzos del siglo XVI (italiano, alemán y francés). Esta tragicomedia protagonizada por Calisto y Melibea retrata las pasiones humanas más elementales, las que no pasan de moda, y le da poder a la alcahueta Celestina, que se ha convertido en un personaje literario de fama universal. Esta edición, recomendada para estudiantes a partir de 14 años, cuenta con una serie de actividades finales para poner en práctica la comprensión lectora del alumnado.
- Autor: Fernando de Rojas
- Editorial: SM
El Lazarillo de Tormes
Este libro inauguró el género de la novela picaresca que, narrada generalmente en primera persona, siempre cuenta con un personaje que destaca por su picardía, astucia o su manera de hacer trampas ante los demás. En este conocido relato se narra las desventuras de un joven muy humilde que sufre numerosas vejaciones por parte de sus amos: un ciego, un clérigo y un hidalgo. Las penurias que pasa Lázaro son, al mismo tiempo, una crítica a la sociedad del siglo XVI. Aunque nunca se ha sabido a ciencia cierta la autoría de esta obra, muchas teorías apuntan como autor a un poeta y diplomático andaluz de la época, Diego Hurtado de Mendoza. Esta edición incluye una introducción escrita por Florencio Sevilla Arroyo, catedrático de Filología española en la Universidad Autónoma de Madrid, que contextualiza la obra; diversas notas a pie de página para facilitar la comprensión de algunas palabras, una cronología y una bibliografía esencial; así como propuestas destinadas al profesorado y alumnado para fomentar el debate en torno a la lectura.
- Autor: Anónimo
- Editorial: Cátedra
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El clásico de los clásicos fue reeditado en el año 2015 por la Real Academia Española (RAE) para conmemorar los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes. En concreto, esta edición reproduce el texto crítico y las notas de Francisco Rico, que es el coordinador del volumen, y se completa con estudios de escritores y filólogos como Mario Vargas Llosa, Francisco Ayala, Martín de Riquer, José Manuel Blecua, Guillermo Rojo, José Antonio Pascual, Margit Frenk y Claudio Guillén. El prólogo está escrito por Darío Villanueva, el director de la RAE en ese momento.
- Autor: Miguel de Cervantes
- Editorial: RAE y Alfaguara
La vida es sueño
“¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”. Este monólogo de Segismundo, el protagonista, es una de las frases más célebres de la literatura española y muestra a la perfección una de las temáticas principales que se abordan en este libro: la concepción de la vida como un sueño. Obra cumbre del Barroco español y de Pedro Calderón de la Barca, está estructurada en tres actos en los que se narra el encierro y posterior liberación de Segismundo a causa de una profecía que decía que el hijo del rey sería un tirano. Sin embargo, la libertad del joven pronto termina, pues cuando descubre la verdad sobre su encierro y entra en cólera, es devuelto a su torre y engañado por su propio padre haciéndole creer que todo ha sido en realidad un sueño. Una edición que cuenta con un análisis crítico a cargo de Ciriaco Morón Arroyo, catedrático ‘Emerson Hinchliff’ de Estudios Hispánicos en la Universidad Cornell (Estados Unidos).
- Autor: Pedro Calderón de la Barca
- Editorial: Cátedra
Fuenteovejuna
Un pequeño municipio labrador que se levanta en armas contra la tiranía de su gobernador es el eje principal de esta obra de teatro, considerada una de las más relevantes del Siglo de Oro español. Fuenteovejuna se ubica en Sierra Morena, en la provincia de Córdoba, y todos sus habitantes están hartos de sufrir las continuas humillaciones y crueldades emprendidas por Fernán Gómez, Comendador Mayor de la orden de Calatrava. Es por ello que deciden asaltar su palacio y matarlo, a la vez que firman la promesa de asumir conjuntamente la culpa del crimen. Así, cuando los reyes mandan a un juez para investigar lo sucedido, a la pregunta de “¿quién mató al Comendador?”, siempre responden “Fuenteovejuna, señor”. Ha llegado a alcanzar la categoría de símbolo, representando ‘la unión del pueblo contra la opresión y el atropello’. La edición es ideal para estudiar en clase de Secundaria, ya que se complementa con diversos esquemas de la vida y obra del autor, así como con referencias culturales e históricas que se pueden relacionar con el argumento..
- Autor: Lope de Vega
- Editorial: SM