Pasa una primavera entre páginas con las novedades editoriales de abril
Empápate de buenas historias, nuevos conocimientos y adentra a los más pequeños en las aventuras más alucinantes con estas novedades literarias del mes de abril.

Empápate de buenas historias, nuevos conocimientos y adentra a los más pequeños en las aventuras más alucinantes con estas novedades literarias del mes de abril.
La primavera ya está entre nosotros y eso se nota: días más largos y temperaturas suaves que permiten pasar más tiempo fuera de casa. Leer un buen libro sentado en el césped o a la sombra de cualquier árbol es uno de los placeres de este cuarto mes del año, en el que todavía no hace calor, pero lo peor del invierno ya ha pasado. Las novedades editoriales del mes de abril vienen cargadas de actualidad, divulgación y narrativa. También para los menores, que encontrarán múltiples historias con las que engancharse desde la primera página.
Índice de contenido:
En este manual se combinan teoría y práctica para ofrecer una visión completa del fenómeno del acoso escolar. Por un lado, proporciona al lector un marco teórico sólido que le permita comprender mejor el fenómeno del acoso escolar y el impacto del bullying en las víctimas, sus familias y la comunidad educativa. Por otro lado, presenta un conjunto de acciones y estrategias prácticas que los docentes y los centros educativos pueden implementar en sus aulas y centros educativos para prevenir, identificar y abordar esta problemática de manera eficaz. Con un enfoque integral y humanista, este libro no solo invita a la reflexión, sino que también sirve como guía práctica para todos los profesionales de la educación comprometidos con una enseñanza que dignifique y proteja a cada estudiante.
La ópera prima de Benjamín G. Rosado ha obtenido recientemente el respaldo unánime del jurado del Premio Biblioteca Breve, que reconoce el talento de “un gran fabulador en la mejor tradición de narradores como Auster o Bolaño”. El joven filólogo Diego Marín viaja a Valparaíso para resolver su incierto porvenir académico cuando un encuentro fortuito le proporciona inspiración para escribir su primera novela. El éxito inesperado de su publicación le permite instalarse en Nueva York, donde la vida y el amor se interponen en la escritura de su segundo libro, y su nombre acaba cayendo en el olvido. Cuando una llamada de su antiguo editor le pone sobre la pista de un accidente extraordinario que reproduce fielmente el final de su famosa novela, Marín viaja sin dudarlo a la selva de Colombia. Pero el destino se cruza de nuevo en su camino y mientras investiga comprenderá que algunas historias merecen ser contadas a cualquier precio, mientras que otras imponen su silencio para salvar una vida.
Con el subtítulo ‘Guía para enseñar en casa lo que no se en la escuela’, este libro pretende ser un apoyo en la crianza de los hijos. Y es que todas las familias saben que la educación de los hijos no tiene horario, y que cuando suena el timbre en la escuela comienza la tarea de educar en casa, desde labores domésticas hasta aprender a manejarse con el dinero, a llevar una dieta saludable y hacer ejercicio, a conocer su cuerpo o a desarrollar una inteligencia emocional que les ayude a afrontar problemas. Para ello, se muestran una serie de recursos, canciones, actividades y consejos basados en la experiencia de la autora y maestra de Educación Infantil Mirian Galán.
El psicólogo y viñetista Occimorons vuelve con una nueva entrega que permite navegar la vida con honestidad y sensibilidad. Esta vez Occi sumerge a los lectores en un viaje lleno de preguntas, reflexiones y aprendizajes y es que siempre siguió los planos que otros le dieron: construyó deprisa, intentó encajar, persiguió la felicidad, el éxito y el propósito… hasta que todo se vino abajo. ¿Qué hacer cuando lo que has construido colapsa? ¿Cómo seguir adelante cuando no sabes quién eres ni qué quieres? La nueva novela gráfica de Pablo R. Coca nos recuerda que la vida no es un plano perfecto, sino un proceso de aprendizaje continuo, sin olvidar que somos parte de un contexto que, a veces, no nos lo pone fácil.
La primera novela de la escritora coreana Kim Jee-Hye ha cosechado un enorme éxito en su país, convirtiéndose en uno de los lanzamientos más exitosos de los últimos tiempos. El secreto se encuentra en que combina tres elementos capaces de cautivar a cualquier lector: libros, comida y café. La historia está dividida en siete capítulos que se entrelazan y en los que, durante el transcurso de un año, siete personajes encuentran consuelo y esperanza en la cafetería literaria de Yu-jin. Desde una estrella del pop que se enfrenta a una crisis de identidad, un abogado prometedor que está atormentado por un diagnóstico médico, hasta un joven director musical fracasado, que se ve obligado a renunciar a sus sueños. Todos llegan a Soyangri en un momento difícil de sus vidas y lo que encuentran allí es buena comida, buenos libros y, lo más importante, personas a las que pueden abrir sus corazones. Una obra que explora las diversas preocupaciones de las personas e invita a reflexionar sobre la vida misma y sobre nuestros deseos más profundos. A través de diálogos cotidianos se conocen las historias de cada cliente y el lector se ve reflejado en los pequeños detalles que nos apelan como seres humanos. Al fin y al cabo, son los pequeños momentos los que tienen el poder de cambiarnos la vida. Una novela que invita a reflexionar y recuerda el poder de las historias, de los recuerdos y de la importancia de nunca perder la esperanza.
La geohistoria cuenta la historia de la humanidad a medida que esta se expandió por la Tierra, dividiéndose en distintas sociedades para conformar el mundo tal como lo conocemos hoy. Christian Grataloup es considerado el mayor especialista internacional en esta disciplina, “el mayor historiador de todos los geógrafos”, y en este ensayo documentado y accesible explica las fascinantes relaciones que han establecido nuestras sociedades con su entorno y cómo se han influenciado mutuamente. Para hacerlo, se apoya en un miniatlas y diversos bocetos que ayudan en todo momento al lector a ubicarse en el planeta. Desde la llegada del Homo sapiens a Australia o América hace varias decenas de miles de años hasta la caída de la URSS, este ambicioso libro describe los contornos del mundo y su papel fundamental en la definición de quiénes somos.
Manu regresa como profesor al instituto donde estudió en los años 90 tras una excedencia que ha aprovechado para escribir y dibujar la novela gráfica de su época adolescente. En ese viaje de vuelta se enfrenta a dos tiempos vitales: el ahora, una lucha necesaria; y el ayer, un territorio difícil en el que perdonarse a uno mismo y asumir que los errores, sobre todo los que cometimos cuando tenemos 15 años, son parte inevitable de la vida. La nueva novela de Nando López trata sobre cómo marcan esos 15 años en los que nos creemos eternos y donde cada primera vez es un paso más hacia un futuro al que tenemos tanta prisa por llegar como miedo de que suceda.
Ansiedad, síndrome del impostor, nuevos tipos de amor e identidades, redes sociales... Estos son algunos de los temas que marcan a la generación milenial (los nacidos entre 1981 y 1996), marcada por las crisis económicas, la precariedad laboral y los memes virales. En este manual, escrito por el psicólogo especializado en neurociencia Nacho Roura, se muestra un retrato social actual para entender qué define a la generación milenial desde el punto de vista neurológico y científico. Y para ello, lo divide en 4 grandes bloques (sexualidad y cerebro; neurociencia y colectivo LGTBI;redes sociales y salud mental). ¿El objetivo? Descodificar y entender cómo funciona el cerebro milenial.
¿Sabías que la fragancia del cedro aumenta el número de células anticancerígenas de nuestro sistema inmunitario? ¿O que tocar madera (cuanto más nudosa mejor) nos hace sentir inmediatamentemás tranquilos? ¿O que el aroma de las rosas nos ayuda a conducir con más calma y seguridad? Profesora de Biodiversidad en la Universidad de Oxford, autora o coautora de más de trescientas publicaciones científicas y ex directora científica del Royal Botanic Gardens de Kew, Kathy Willis es reconocida internacionalmente por su capacidad para entrelazar ciencia y literatura. En su último ensayo ofrece una profunda reflexión sobre la conexión entre los seres humanos y el mundo natural, invitando al lector a redescubrir la belleza y la importancia de la naturaleza en nuestra vida cotidiana. Hace quince años, Willis leyó un estudio científico que cambió de forma radical su visión de nuestro vínculo con la naturaleza. El estudio demostraba que los pacientes hospitalizados que acababan de someterse a una intervención se recuperaban tres veces más rápido cuando las ventanas de sus habitaciones daban a árboles y no a paredes. Desde entonces, se ha dedicado a investigar las relaciones entre los espacios verdes y nuestra salud, estado de ánimo y longevidad, y los resultados han sido sorprendentes. Esta obra expone estas conclusiones con el rigor de la ciencia y, al mismo tiempo, propone una serie de cambios asombrosamente sencillos que todos podemos introducir en nuestra vida cotidiana.
Juanita Buscahuesos sabe más de los animales prehistóricos que la mayoría de los adultos expertos en la materia. Pero lo que nadie sospecha es que es una auténtica guardiana de dinosaurios. Los lectores a partir de 6 años podrán aventurarse con Juanita y su inseparable Pancho en la difícil misión de cuidar a los dinosaurios. Aunque parezca imposible, hoy corren más peligro que nunca. Los dos primeros títulos de esta colección (‘El lagarto, el chamán y un extraño talismán’ y ‘¡Peligro! Dinosaurio a la fuga’) resultan ideales para los amantes de la aventura, la magia y los dinosaurios.
Laura Chivite tuvo en 2022 un gran debut literario con el volumen de cuentos “Gente que ríe”, con el que obtuvo el premio Ojo Crítico de Narrativa y el reconocimiento de la crítica. Ahora regresa con esta historia de crecimiento caracterizada por un flujo narrativo que alterna el desarrollo emocional típico de los primeros años de juventud con las hilarantes fábulas de una cabra insolente, y en que la narradora irá descubriendo poco a poco tragicómicos secretos familiares que le permitirán entender las rarezas de su familia. Una novela de aprendizaje protagonizada por una joven que, en su paso de la adolescencia a la adultez, va preguntándose quién es, y en ese proceso, descubre la imposibilidad de rehuir a una genealogía que, por determinismo genético o los extraños mecanismos que enlazan a una generación con otra, se comporta como una masa que se moldea y se divide en muchos pedazos, “sin dejar nunca de ser la misma”.
La nueva trilogía de Laura Gallego está repleta de misterios, pasiones y lucha por la supervivencia en un mundo mágico. La historia sigue a Milo, un joven cabrero que lleva una vida tranquila entre montañas, prados y cabras... hasta que un dragón sobrevuela el Pico Brumoso. Las antiguas leyendas de su aldea cobran vida y lo empujan a embarcarse en una aventura que cambiará su destino. Acompañado por Nivalan, una mujer enigmática que oculta más de lo que aparenta, Milo se adentra en un viaje contrarreloj por tierras lejanas y mágicas, donde se encontrará con aliados insospechados, enemigos implacables, traiciones, reencuentros... y la posibilidad de hallar un tesoro perdido y salvar a una amiga desaparecida. Está recomendado para menores a partir de 10 años.
Una de las principales autoridades mundiales en el desarrollo de sistemas educativos inclusivos, Mel Ainscow, aborda en este manual el mayor reto al que se enfrentan los sistemas educativos de todo el mundo: lograr escuelas que sean efectivas para la educación de todos los estudiantes. A partir de evidencias procedentes de investigaciones realizadas durante los últimos 25 años en distintos países, el autor señala las vías necesarias para transformar la aspiración global de inclusión y equidad en políticas y prácticas educativas concretas. A través de numerosos ejemplos, ofrece orientaciones prácticas para que el profesorado desarrolle prácticas inclusivas, al tiempo que presenta experiencias sobre cómo este enfoque se ha implementado en diversas instituciones educativas.
Este libro sobre la gestión de aula resulta ideal para cualquier etapa educativa. Las propuestas presentadas se fundamentan en la literatura científica más reciente, buscando acercar al profesorado prácticas basadas en la evidencia. Además, el manual nace de la experiencia, por lo que se ha tenido presente en todo momento la legislación y la realidad educativa actual. Con todo ello, cuenta con numerosas herramientas, materiales descargables y estrategias que conectan cuestiones teóricas con prácticas reales, ayudando a los docentes a establecer una gestión del aula sólida y un entorno adecuado para el aprendizaje en sus clases.
Una novela sobre el papel de las librerías durante los últimos días de la dictadura de Franco y sobre la literatura como motor de cambio personal y social. Una historia de diversidad y lucha, donde los libros son refugio y un arma poderosa para transformar el mundo. La historia se desarrolla en el Madrid de 1975, un momento en el que la censura en España ya había cumplido su objetivo: libreros y libreras perseguidos, libros prohibidos, librerías atacadas y un país atolondrado en el que surgió la resistencia valerosa de quienes defendieron la cultura como forma de cambiar el mundo. Durante una manifestación estudiantil, la librería de Alma es atacada y consumida por las llamas. Confundida con una manifestante, Alma es detenida por Juárez, un policía al servicio de la maquinaria represora del régimen. En su camino se cruzará con Alejandro y Alicia, estudiantes rebeldes, y se les unirán Mario, un fotógrafo internacional que documenta el final del franquismo, y Nando y Luisa, libreros de mundos opuestos pero unidos por un mismo deseo de justicia y libertad. En un país cargado de incertidumbre, donde el cambio parece inevitable, este grupo de amigos sellará uno de esos compromisos que solo pueden forjarse en los momentos más oscuros. Sergio Bang (Madrid, 1976) es librero y gestor cultural. Desde 2014 dirige Grant Librería, un espacio literario situado en el corazón de Madrid, y Swinton Gallery, una galería de arte centrada en nuevas formas de expresión artística.
Cuando un joven e inseguro profesor decide introducir a su clase de último curso en la sociología mediante la lectura de ‘La Distinción’, una de las grandes obras de Pierre Bourdieu, quizá no sea plenamente consciente de las consecuencias… A la luz de los determinantes sociales del gusto que Bourdieu pone de manifiesto, los estudiantes empiezan a mirar a sus familias con otros ojos. La forma de vestir de sus padres, la comida que comen, la manera de decorar sus casas, la música que escuchan… todo adquiere de repente un nuevo significado. Incluso empiezan a cuestionarse sus propias elecciones. ¿Y si las diferencias culturales fueran, aún más profundamente que las desigualdades económicas, una barrera infranqueable entre las clases sociales? ¿Y si los juicios de gusto fueran juicios de clase que no reconocen serlo? ¿Y si nuestras aversiones dijeran más de nosotros que nuestros propios gustos?
¿Y si la Historia de España fuera la mejor serie que nunca has visto? Un ensayo ameno, exhaustivo y divertido en el que el reconocido profesor de Geografía e Historia Marcelino Lominchar demuestra a través de un sinfín de curiosidades que nuestro pasado está lleno de momentos dignos de las mejores temporadas: traiciones palaciegas, héroes improbables y giros argumentales que ningún guionista se atrevería a inventar. Todo comenzó en un aula, donde descubrió que enseñar Historia con rigor, frescura e ingenio podía transformar la percepción de sus alumnos. Su éxito en redes sociales le llevó a crear este libro que hace de la historia de España una aventura sorprendente y cercana, pensada para todos los públicos. “Puede sonar a justificación, pero es que aprender Historia es sano, es recomendable y nosotros somos el resultado de ella, de ahí su importancia”, afirma. ¿Qué fue la Paz de las Tres Vacas? ¿Qué corona la cabeza de la estatua de la diosa Cibeles? ¿De dónde procede el emblema del yugo y las flechas? ¿Qué quiere decir “Se armó la de San Quintín”? ¿Quiénes fueron Francis Drake o Antonio López, al que denomina “el mayor traidor de España? ¿Quién fue el verdadero descubridor de las fuentes del Nilo? Un español, sí.
La autora invita a los lectores a embarcarse en un viaje de autodescubrimiento y transformación personal a través de la escritura introspectiva, compartiendo su pasión por la escritura y cómo esta práctica ha sido fundamental en su vida. Con un enfoque en tres valores esenciales: creatividad, libertad y flexibilidad, Atti muestra cómo llevar un diario puede ser un acto de resistencia contra las expectativas sociales y una herramienta poderosa para conectar con nuestra verdadera esencia. "Desde hace más de siete años llevo un diario para reinventar mi vida. He aprendido que cada uno de nosotros tiene una vida más rica que la que vivimos, llena de sueños y ambiciones que a menudo permanecen silenciados", afirma. A través de su experiencia, anima a superar las incertidumbres y los miedos, y a utilizar la escritura como un medio para dar forma a nuestra realidad. Una guía práctica que ofrece herramientas y ejercicios para que los lectores puedan comenzar su propio viaje de escritura. Con cada página, Atti recuerda que la clave para cambiar nuestra vida radica en nuestra capacidad de pensar y en cómo elegimos plasmar esos pensamientos en papel. "Escribir no solo nos permite exteriorizar nuestros pensamientos y emociones, sino que también nos ayuda a estructurarlos y conservar un registro de ellos. Este proceso nos otorga un poder inmenso para reflexionar, imaginar y planificar nuestro futuro", añade.
Daniel G. Amen es un eminente psiquiatra en los Estados Unidos, un influyente líder en el ámbito de la salud mental en la era digital y autor de exitosos libros que han figurado en la lista de bestsellers del New York Times. En este libro revela siete secretos neurocientíficos para aumentar la felicidad en más de un 30% en solo 30 días, sin importar edad, educación, genética o situación actual. Su punto de partida es que la felicidad es una función cerebral y que un cerebro más sano conduce siempre a una vida más feliz. Tras analizar más de 200.000 escáneres cerebrales de personas de 155 países, ha identificado cinco tipos principales de cerebro y siete claves neurocientíficas que influyen en la felicidad. En este ensayo comparte estos descubrimientos y ofrece estrategias prácticas, basadas en la ciencia, para optimizar el bienestar emocional.
El amor por la literatura une a cinco mujeres que deciden fundar un club de lectura en el Madrid de principios del siglo XX en esta novela que ofrece un retrato de la sociedad de la época y que también repasa diversos acontecimientos históricos y figuras relevantes del momento. Una historia de mujeres, amistad y libros en la que transitan personajes reales de gran relevancia y en la que el lector conocerá a un grupo de mujeres dispuestas a todo por salirse del guion. Así, Pola está decidida a abrir su propia librería, aunque tenga que casarse con un hombre al que no ama. Violet huye de Inglaterra para escapar de la guerra y trae consigo la modernidad. Lorea es estudiante de Medicina y escritora y acaban de romperle el corazón. Marga anhela huir de un matrimonio fallido, e Iris, la Bella Azucena, es una famosa cupletista que necesita tomarse un respiro. Todas coinciden en la librería de Pola y deciden crear un club de lectura. Pero estas reuniones no serán solo un punto de intercambio de ideas revolucionarias, sino que se convertirán en un cuarto propio desde el que dar rienda suelta a sus verdaderos deseos, arriesgándose incluso a perderlo todo. Cinco mujeres diferentes. Cinco historias de superación, amor y amistad. Una pasión desmedida por los libros. Y un misterio que las cambiará para siempre.
La bióloga e influencer Paula Vilaboy presenta esta guía para vivir despacio y reconectar con lo esencial. Al igual que desde su perfil, @blondiemuser, donde cuenta con una comunidad de más de dos millones de personas, comparte consejos sobre lifestyle, sostenibilidad y ‘slow living’ para conectar con la naturaleza. ¿Es posible vivir más lento para vivir mejor? ¿Cómo puedo (re)conectar con la naturaleza y ser más consciente del presente? ¿Por qué una vida sostenible es una vida más feliz? A esta y otras muchas preguntas da respuesta la autora, que apunta que vivimos a un ritmo frenético al margen del que nos marca la naturaleza; nos sentimos totalmente desconectados a la vez que pasamos horas hiperconectados a través de una pantalla y de las redes sociales. Siempre tenemos prisa, siempre queremos más… y acabamos viviendo menos. Un libro para conectar con uno mismo, con la naturaleza y con lo esencial, permitiendo descubrir otra forma de vivir: el conocido como ‘slow living’, mirando al interior y al mundo que nos rodea para replantearnos nuestra forma de vivir y consumir. Todo ello con reflexiones sobre sobre la fast-fashion, la productividad a cualquier precio, la alimentación y el movimiento conscientes, la tecnología, la hiperconectividad… Y proporcionando trucos e ideas para (re)conectar con la naturaleza e integrar en el día a día acciones que acerquen el bienestar a nosotros mismos y al entorno.
Es una de las novelas más icónicas de la gran dama de las letras irlandesas Edna O’Brien, fallecida en Londres el pasado año. Prohibida en distintos países tras su publicación, se trata de una historia llena de sensualidad, un retrato de la complejidad emocional de una mujer en búsqueda de su propia identidad. O’Brien escribió una historia que desafiaba las normas sociales de su tiempo y que, décadas después, sigue vigente por la profundidad y universalidad de sus temas. Un hirviente relato de una mujer que se redescubre durante un viaje a la Riviera Francesa. Ellen vive en una ciudad que le disgusta, un lugar que niega su pasado y no ofrece ninguna esperanza para su futuro. Separada y con un hijo, está determinada a cambiar su vida. Por ello, abandona Londres en busca de sol y compañía, pero el camino no resulta fácil. Al recibir de pronto una noticia desgarradora, comprende que hay una fina línea entre la independencia y la soledad.
¿Cómo nacemos? ¿Qué condiciones se necesitan para que aparezca la vida? ¿Qué tipos de reproducción existen? ¿Sabías que la tortuga marina entierra sus huevos en la misma playa donde nació? ¿Y que la estrella de mar puede generar un nuevo organismo a partir de uno de sus brazos fragmentados? ¿O que muchas plantas han desarrollado semillas voladoras? Un nacimiento puede ser arrebatador. Otras veces, en cambio, puede ser delicado y sutil. No hay normas, solo la infinita diversidad gestionada con admirable ingenio y paciencia por la naturaleza. Un álbum ilustrado para toda la familia que revela los secretos de la vida.
Un ensayo sobre la crisis de salud mental que analiza las causas de la preocupante epidemia de depresión y ansiedad que atraviesa nuestra sociedad y que afecta, principalmente, a los más jóvenes: la llamada generación ansiosa. El autor, psicólogo y divulgador, alerta de que el idioma clínico se ha apropiado de todo sufrimiento, de forma que “sentirse mal” equivale hoy día a estar enfermo. También que la sobreprotección en la crianza y la adicción a las redes sociales están volviendo cada vez más vulnerables a los niños, quienes luego viven cualquier obstáculo en la vida como una amenaza. Habla de una sociedad hipersensible, en la que cada vez se hace más difícil tolerar opiniones contrarias o emociones desagradables y acude a fuentes diversas (desde Freud a Taylor Swift) para cuestionar la misma definición de qué es un trastorno mental, en un intento por recuperar la cordura en una época de desesperación. Y aunque no encuentra una salida fácil a esta crisis, piensa que tomarse las cosas con humor siempre ayuda.
Ofrece herramientas sencillas y efectivas para recuperar la energía como docente y volver a disfrutar de cada clase. Para ello, está dividido en cinco etapas: reconectar con el presente a través de la atención plena para gestionar el estrés; activar las fortalezas de carácter para enseñar con mayor confianza; rediseñar el estilo de vida del docente con microhábitos saludables; transformar el aula con estrategias para fomentar un ambiente sano con el alumnado y liderar con presencia y contribuir a crear un futuro mejor a través de la educación.
La bailarina, historiadora, divulgadora y entrenadora de fitness señala en este libro que cada vez estamos más desconectados de nuestro cuerpo y que ejercitarlo no es una cuestión superficial ni meramente estética: es una necesidad vital humana, tanto como comer o respirar. Recurriendo a la historia, la ciencia y numerosos ejercicios prácticos, presenta en esta obra el método Fuerte y Flexible, una apasionante filosofía de vida acompañada de sencillos hábitos que permiten reconectar con la esencia humana a través del movimiento.
Desde la manera en que se camina hasta cómo se ejercita la fuerza y la flexibilidad, pasando por la forma de respirar o de sentarse, este libro ofrece herramientas únicas para transformar la salud y la manera en la que entrenar y moverse por el mundo. Así, permite aprender sobre cómo recuperar unos pies sanos; cuidar la postura para reducir molestias y mejorar tu ánimo; regular el sistema nervioso, el estrés y la ansiedad a través de la respiración; fortalecer tu salud cardiovascular para ganar resistencia y vitalidad; desarrollar una musculatura fuerte y resistente de forma orgánica; mejorar la flexibilidad para tener un cuerpo ágil y libre o cómo adquirir el hábito de moverse de forma regular al margen de la cultura de gimnasio, entre otros muchos temas.
Inger Enkvist revisa, corrige, actualiza y aumenta contenido en la nueva edición de su libro estrella. Sus páginas recorren los distintos sistemas educativos imperantes principalmente en Occidente (sin dejar de mirar otras latitudes), y hacen un balance tanto de los aciertos como de los desaciertos del modelo de enseñanza predominante en países como Francia, Finlandia, Estados Unidos, Japón o China, entre otros. Enkvist ha introducido un capítulo en el que hace un acercamiento a las nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial, la hiperactividad de los alumnos, la dislexia, el TDAH, las diferencias entre los alumnos y las alumnas, sin perder de vista el punto neurálgico de su trabajo: que la lengua y la lectura es lo central en la educación, que el esfuerzo del estudiante es fundamental y que la familia tiene un papel clave en el proceso de aprendizaje de los niños y jóvenes.
Acerca al ámbito familiar los conocimientos que las investigaciones en neurociencia del aprendizaje de la lectura han confirmado de forma concluyente. Con las rimas y la guía de ejercicios que se muestran en este título los niños, jugando en familia, pueden adquirir las competencias que los preparan y capacitan para afrontar con éxito el aprendizaje de la lectura en el colegio (independientemente del método de enseñanza de lectura que utilicen).
Míriam Tirado y Joan Turu regresan con una nueva aventura de el hada de los volcanes, una serie para acompañar a los niños en la gestión de las emociones, esta vez el miedo. El hada de los volcanes se enfrenta a un nuevo reto: el hada del miedo se ha hecho daño y ahora ella deberá ayudar a Joel a superar sus miedos. Pero, ¿qué ocurre cuando es ella misma quien siente miedo? ¿Cómo logrará ayudarlo si también debe enfrentarse a sus propios temores? Con este cuento para menores a partir de 3 años, los pequeños cuentan con herramientas útiles para comprender el miedo y encontrar recursos para gestionarlo con confianza.
La ilustradora argentina Mariana Sanz (@marianasanz.ilustraciones) es la creadora de esta colección pensada para acompañar a los niños en el aprendizaje de técnicas de dibujo. El primer volumen está dedicado a los animales y el segundo a los medios de transporte, viviendas, plantas y frutos. El objetivo es que los dibujos sirvan de inspiración a los pequeños y descubran todo lo que pueden lograr y aprender siguiendo una serie de pasos sencillos y bien explicados.