¿Te has preguntado alguna vez cuáles son las mejores novelas de la historia de la literatura? Nosotros sí y, además, queríamos saber cuál era la opinión de la inteligencia artificial al respecto. Por ello, al igual que han hecho en ‘El vicio impune de leer, le hemos preguntado a DeepSeek cuáles son las mejores novelas de la literatura universal. Además, le hemos pedido que justifique sus respuestas para saber el por qué de su elección. Estos han sido los resultados: 

Las mejores novelas según la IA 

mejores novelas según la IA

A la pregunta: ¿cuáles son las diez mejores novelas de la historia? DeepSeek respondió lo siguiente: “La selección de las 10 novelas más importantes de la literatura universal es subjetiva, pero basándome en su influencia histórica, valor literario y reconocimiento crítico, esta es una lista representativa”: 

Don Quijote de la Mancha (1605–1615) – Miguel de Cervantes

Considerada la primera novela moderna y una obra maestra de la literatura española. Explora la locura, la realidad y la ficción con humor y profundidad filosófica.

Guerra y Paz (1869) – León Tolstói

Una epopeya histórica que retrata la sociedad rusa durante las guerras napoleónicas, combinando drama humano, reflexión histórica y espiritualidad.

Madame Bovary (1857) – Gustave Flaubert

Pilar del Realismo literario. Su crítica al Romanticismo y a la moral burguesa, junto con su estilo preciso, la hacen fundamental.

En busca del tiempo perdido (1913–1927) – Marcel Proust

Obra cumbre del Modernismo, explora la memoria, el tiempo y la percepción con una prosa poética y psicológicamente profunda.

Ulises (1922) – James Joyce

Revolucionó la narrativa con su flujo de conciencia y estructura experimental, inspirando gran parte de la literatura del siglo XX.

Cien años de soledad (1967) – Gabriel García Márquez

Es la máxima expresión del Realismo mágico. Narra la saga de la familia Buendía en Macondo, fusionando mito, historia y política.

Moby Dick (1851) – Herman Melville

Una alegoría sobre la obsesión, el mal y la naturaleza humana. Su estilo épico y simbólico la convierte en un clásico atemporal.

Orgullo y prejuicio (1813) – Jane Austen

Retrato agudo de la sociedad inglesa y las relaciones humanas, con una protagonista femenina icónica (Elizabeth Bennet).

Crimen y castigo (1866) – Fiódor Dostoievski

Un profundo estudio psicológico sobre la culpa, la redención y la moral, centrado en el estudiante Raskólnikov.

1984 (1949) – George Orwell

Distopía fundamental que critica los totalitarismos y la manipulación del lenguaje. Su concepto de ‘Gran Hermano’ sigue vigente.

1984 (Contemporánea)
  • En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos.

Además, añade una mención honorífica destacando otras  obras como: Anna Karénina (Tolstói), El proceso (Kafka), Lolita (Nabokov), Los hermanos Karamázov (Dostoievski) y El gran Gatsby (Fitzgerald). Pero, ¿por qué estas obras? Según esta IA, hay varias cuestiones clave que determinan la elección de estas novelas: en primer lugar su influencia, pues todas ellas moldearon géneros y movimientos literarios. Otro aspecto es su universalidad, al abordar temas humanos eternos (amor, poder, moral, identidad). Y, por último, la innovación, pues rompieron con las formas narrativas de su época.