‘A quien madruga, Dios le ayuda’, porque al levantarse temprano el día se presenta con más horas para realizar todas las tareas pendientes. Y bajo un estilo de vida obcecado en la productividad y en el mantra del ‘llegar a todo’ la jornada se traduce realmente en un folio con una lista de quehaceres para tachar: trabajar, tener la casa limpia, pasar tiempo en familia, ir al gimnasio y cuidar las relaciones (y redes) sociales. Por no mencionar las actividades extraescolares de los hijos, pasear al perro, mantener activo al gato para que no engorde o comprar otro boli con el que tachar la lista de obligaciones del día siguiente. La idea de optimizar el tiempo para ser eficientes criminaliza esos períodos de descanso que no son considerados ‘de provecho’, porque no son rentables, no reportan dinero o no sirven para estar en forma.
¿Y si dedicáramos tiempo de manera consciente a actividades contemplativas como mirar por la ventana? Diferentes estudios avalan que esos momentos de ‘no hacer nada’ tienen beneficios para la salud mental, el bienestar, la creatividad y la productividad. Los siguientes libros defienden un estilo de vida en el que pulsar el botón de pausa no es sinónimo de holgazanería sino de salud, y ayudan a desconectar y estar ociosos sin sentimientos de culpabilidad.
Vida contemplativa. Elogio de la inactividad
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han es uno de los pensadores contemporáneos más leídos del mundo. Teórico de la cultura, profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín y autor de obras con un gran éxito como ‘La sociedad del cansancio’, ‘La agonía del Eros’ o ‘No-cosas”, realiza en su último ensayo un poderoso llamamiento a abandonar la vida hiperactiva para recuperar el sentido de nuestras vidas, el equilibrio y la riqueza interior. “Hemos olvidado que la inactividad, que no produce nada, constituye una forma intensa y esplendorosa de vida. A la obligación de trabajar y rendir se le debe contraponer una política de la inactividad que sea capaz de producir un tiempo verdaderamente libre”, afirma. Y es que en su opinión, estamos perdiendo nuestra capacidad de no hacer nada. Nuestra existencia está completamente absorbida por la actividad y, por lo tanto, completamente explotada. Dado que sólo percibimos la vida en términos de rendimiento, tendemos a entender la inactividad como un déficit, una negación o una mera ausencia de actividad cuando se trata, muy al contrario, de una interesante capacidad independiente. “La inactividad es una forma de esplendor de la existencia humana. La vida solo recibe su resplandor de la inactividad. El fin último de los esfuerzos humanos es la inactividad”, apunta. Byung-Chul Han indaga en los beneficios, el esplendor y la magia de la ociosidad y diseña una nueva forma de vida que incluya momentos contemplativos, con la que afrontar la crisis actual de nuestra sociedad y frenar nuestra propia explotación y la destrucción de la naturaleza.
- Autor: Byung-Chul Han
- Editorial: Taurus
La enfermedad del aburrimiento
La autora, investigadora postdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Estudios del Aburrimiento desde una perspectiva multidisciplinar y fundadora y presidenta de la ‘International Society of Boredom Studies’, enseña en este ensayo a escuchar la voz del aburrimiento, a explorar sus razones y a encaminar nuestros actos, con los recursos disponibles, para volver a un estado óptimo de satisfacción. Por una parte, muestra el carácter polifacético de su experiencia, en un recorrido por los distintos espacios en los que ha cobrado protagonismo históricamente. Por otra, ahonda en su naturaleza, destacando su funcionalidad y compartiendo las claves para su aprovechamiento. Y es que el aburrimiento es un fenómeno cotidiano que nos atormenta cuando la realidad no cumple nuestras expectativas. A todos nos visita alguna vez, en su forma más sencilla y pasajera o en su expresión profunda y duradera. Incluso llegamos a sentirlo en grupo. El dolor que nos causa nos predispone a hacer cualquier cosa para ponerle fin. De su padecimiento emana la creatividad humana y también resultan los peores monstruos. Su vivencia es patológica hasta el extremo de atribuirse a la enfermedad. Sin embargo, no es más que un síntoma. Su misión es alertarnos de que la relación con el entorno está dañada. Para Ros Velasco, nuestra responsabilidad es ahondar en la raíz del problema y repararlo, para lo que propone en este libro un viaje hacia un cambio radical en la manera de percibir y afrontar el tedio.
- Autora: Josefa Ros Velasco
- Editorial: Alianza
Metafísica de la pereza
"Nuestros objetivos no pueden ser la realización o el progreso, sino que aspiramos a suspender los objetivos. Aspiramos a la lentitud y a la placidez del domingo, aspiramos a tumbarnos, a descansar. Ya es hora de dejar de aspirar: preferimos respirar. Preferimos nos movernos de la tumbona para cambiar el "just do it" por el "just do nothing". Con esta declaración total de intenciones, Juan Evaristo Valls Boix, profesor asociado de filosofía contemporánea y estética en la Universidad de Barcelona y miembro del grupo de investigación Pensamiento Contemporáneo Posfundacional, recorre en este ensayo las tentativas de artistas y escritores que han criticado la ideología de la productividad y han defendido a ultranza la ociosidad y la pereza como forma de resistencia al gobierno de nuestras vidas. Desde sus obras, la inacción y la inoperancia constituyen la forma más alta de disidencia, en un cruce entre estética y política que no entiende de revoluciones, pero sí de la felicidad de los tiempos muertos. Y es que si en 1867 Marx señalaba en ‘El capital’ que el trabajo era una necesidad natural del ser humano, en 1883 su yerno Paul Lafargue se apresuró en vindicar el derecho a la pereza. Desde entonces, el trabajo ha constituido tanto la forma de vida como la dominación generalizada en las sociedades capitalistas, sin dejar siquiera una pausa para preguntarse si acaso la existencia continuaba más allá de la fábrica. Un libro que aspira a componer una teoría general de la vagancia.
- Autor: Juan Evaristo Valls Boix
- Editorial: NED
Una vida tranquila
Este ensayo recorre las trayectorias de tres artistas que eligieron la calma y la contemplación no solo como manera de entender su oficio, sino como forma de estar en el mundo. Aunque en sus páginas aparecen Fra Angelico, Ajmátova, Emily Dickinson, Falla, Britten, Thoreau, Etty Hillesum, los monjes de De dioses y hombres, Fray Luis de León, Josep Pla o Simone Weil, por su propia tendencia al recogimiento este libro híbrido parece buscar sobre todo algo semejante a lo que aspiraban las pinturas de Giorgio Morandi, los poemas de Jane Kenyon o las breves piezas para piano de Frederic Mompou. Además, a la vez que defiende una poética sencilla, luminosa y alejada del ruido, refleja el reverso de un testimonio confesional, una autobiografía implícita de la que está ausente cualquier tipo de yo.
- Autor: Coradino Vega
- Editorial: Galaxia Gutenberg
El derecho a la pereza
Esta polémica obra, “una verdadera máquina de guerra contra la sociedad burguesa y capitalista de finales del siglo XIX”, denuncia las “espantosas consecuencias” del trabajo asalariado y del trabajo en general, pero sobre todo del “amor” al trabajo que se ha apoderado de la mente de los propios trabajadores. Su autor, Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, considera que este dogma del trabajo significa una pérdida de las perspectivas revolucionarias de la clase obrera y a la vez el obstáculo principal en la lucha por una sociedad distinta.
- Autor: Paul Lafargue
- Editorial: Maia Ediciones
Teoría de la clase ociosa
Agudo y polémico economista y crítico social, Thorstein Veblen (1857-1929) dejó un amplio legado de sociología y antropología cultural indispensable para conocer un aspecto importante del alma colectiva de las nuevas sociedades opulentas surgidas como consecuencia de la revolución industrial. En este ensayo analiza crítica y casi satíricamente los mecanismos que llevan a una determinada clase social a apropiarse del ocio y entregarse al consumo exacerbado, consumo que cumple una función social fundamental en la reproducción económica y en la reproducción simbólica a través de la emulación, que incentiva el consumo de las otras clases. Aunque publicada en 1899, muchos de los análisis y observaciones de esta obra mantienen una enorme vigencia, teniendo en cuenta y asumiendo las inevitables metamorfosis que han llevado aparejadas el siglo XX y los comienzos del XXI.
- Autor: Thorstein Veblen
- Editorial: Alianza editorial
El don de la siesta
A Dalí le bastaban unos minutos de descanso para reavivar su inspiración mientras que Cela consideraba la siesta como el ‘yoga ibérico’ que necesitaba de un ritual de ‘pijama y cama’. Escrito entre recuerdos personales del autor y ejemplos célebres, este ensayo defiende la siesta como ‘un arte de la interrupción’; como un intervalo necesario para sustraer al cuerpo del ritmo frenético del día a día. Así, critica a quienes la han capitalizado como una práctica vendible, consumible y primordial para ser más productivos.
- Autor: Miguel Ángel Hernández
- Editorial: Anagrama
La sociedad del cansancio
Byung-Chul Han, una de las voces filosóficas más innovadoras de la actualidad, afirma en esta obra que Occidente está sufriendo un cambio de paradigma: el exceso de positividad está conduciendo a una ‘sociedad del cansancio’, llena de individuos agotados, frustrados y deprimidos. En ese nuevo escenario, Han arremete contra un sistema en el que víctima y verdugo son la misma persona: ya no hace falta una dictadura o un tirano para someter a la población si son los propios individuos quienes se explotan hasta la extenuación, disfrazándolo bajo una falsa sensación de libertad o de realización personal. Así, reflexiona sobre un estilo de vida en el que no se aplace continuamente el ocio y, además, entendiendo el ocio como cualquier momento de inactividad que sea un respiro y una desconexión para el cuerpo.
- Autor: Byung-Chul Han
- Editorial: Herder
Elogio de la ociosidad: un ensayo filosófico sobre el valor de no hacer nada
¿En qué medida una vida ociosa es una buena vida? ¿Y si la ociosidad permitiera experimentar la libertad en su forma más plena? A lo largo de la historia el descanso y la pereza se han considerado vicios. En contraposición, se espera que los individuos dediquen su energía al trabajo y a la superación personal. Recogiendo ideas de la Grecia Antigua y sobre la importancia del juego en pensadores como Schiller y Marcuse, el autor cuestiona la visión oficial de que el incesante ajetreo, el hacerse a uno mismo, la utilidad y la productividad sean lo que necesitan los seres humanos y ofrece una visión empática de la ociosidad que hace tambalear el culto al trabajo.
- Autor: Brian O’ Connor
- Editorial: Koan
Cómo no hacer nada
Un manifiesto contra el discurso de la eficiencia y el tecnodeterminismo, un original ensayo que aboga por recuperar nuestro espacio y alejarnos del ritmo vertiginoso actual como un acto de resistencia política. Para Jenny Odell, artista, docente y escritora norteamericana, en un mundo en el que nuestro valor está determinado por la productividad y el rendimiento, la acción de no hacer nada puede ser nuestra mayor forma de protesta. Odell cuestiona de manera radical la capitalización de nuestro tiempo, la rentabilización de nuestra atención y el estado de impaciencia y ansiedad en el que vivimos. Marcados por la lógica invasiva de las redes sociales y el culto a la marca personal, hemos olvidado lo que significa la inactividad. Desde esta perspectiva, “no hacer nada” es ganar tiempo para nosotros mismos, ser contemplativos y ejercitar la percepción, recuperar el nexo con la realidad física y encontrar modos de relacionarnos de los que no se beneficien ni las empresas ni los algoritmos.
- Autora: Jenny Odell
- Editorial: Ariel
Niksen. El arte neerlandés de no hacer nada
Países Bajos es uno de los estados más pequeños de Europa, aunque continuamente copa las listas de los más felices del mundo. ¿Qué diferencia a su cultura y sus ciudadanos del resto de países? Tal vez sea el ‘niksen’, que en holandés significa ‘no hacer nada’: un término que reacciona contra la idea de optimizar el tiempo para prosperar, ganar más dinero, llegar más lejos, cumplir con todas las tareas, etc. En esta obra, Annette Lavrijsen explica esa filosofía nacional que tienen los holandeses de planear momentos de no realizar ninguna actividad y dedicar tiempo a sentarse en el salón, tumbarse en el césped o mirar al techo. El niksen es un concepto que trata sobre disfrutar de las pequeñas pausas, es fácil de encajar en el día a día y esencial para cuidarse a uno mismo.
- Autora: Annette Lavrijsen
- Editorial: Libros Cúpula
En defensa de los ociosos
En sus páginas recoge ocho ensayos cortos de Robert Louis Stevenson, autor de obras como ‘La isla del Tesoro’ o ‘El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde’. Los temas a tratar son muy variados y en ellos invita a rechazar la filosofía del trabajo para entregarse a los placeres de la vida más simples como reír o tumbarse al aire libre. Un libro cargado de humor sobre la felicidad de los ociosos, abordando también conceptos como la vejez o los peligros de enamorarse. “No hay deber que infravaloremos más que el deber de ser felices. Siendo felices, vamos sembrando por el mundo anónimos beneficios, que nos son desconocidos incluso a nosotros mismos y que, cuando eclosionan, a nadie sorprenden más que al benefactor”.
- Autor: Robert Louis Stevenson
- Editorial: Verbum