Libros sobre Aprendizaje Basado en Competencias
Estos manuales muestran las características, claves y ejemplos prácticos para introducir esta metodología en el aula.

Estos manuales muestran las características, claves y ejemplos prácticos para introducir esta metodología en el aula.
El Aprendizaje Basado en Competencias (ABC) es un modelo pedagógico de enseñanza enfocado en las competencias, necesidades y motivaciones del alumnado. Pretende romper con el ritmo tradicional de las clases y adaptarse a cada estudiante para que sea capaz de progresar teniendo en cuenta sus propias capacidades. Su objetivo es preparar al alumnado para que sea capaz de superar desafíos futuros potenciando sus habilidades únicas. Proponemos algunos libros sobre Aprendizaje Basado en Competencias para aprender a introducir esta metodología en el aula.
Índice de contenido:
Introduce a los lectores en una aproximación conceptual a la noción de currículo, a su evolución histórica y a su impacto sobre la preparación del futuro y el éxito de la educación escolar en España. También busca aportar una visión internacional comparando el enfoque del currículo por competencias así como la problemática de la aplicación de estas desde la perspectiva de las enseñanzas, con el fin de resolver pregunta como: ‘¿Está preparando la educación a nuestros niños y jóvenes para un mundo en permanente mutación?’.
Toma como referencia la Educación Obligatoria para explicar cómo debe llevarse a cabo el aprendizaje por competencias en esta etapa educativa. Destaca que el ABC no hace referencia solo a la transmisión de conocimientos, sino también a su aplicación y, por ello, supone cambios tanto en la evaluación, en la programación curricular o en la formación del profesorado. Para explicar estos cambios, realiza un recorrido por las competencias básicas y la aplicación de cada una de ellas en el aula.
Esta guía didáctica se apoya en las teorías constructivistas para explicar al lector la relación que tienen a la hora de diseñar programas de desarrollo por competencias. ¿Cómo? A través de un repaso de los conceptos teóricos (desde la perspectiva de los principios constructivistas) además de hacer uso de diferentes estrategias didácticas y recursos sencillos y prácticos.
Está pensado como un manual básico con el que comprender los fundamentos de investigación, una asignatura presente en muchos grados universitarios como Magisterio y en la que el aprendizaje por competencias tiene gran importancia. Se divide en cuatro grandes temas: Estudio del desarrollo de las profesiones y su estado actual, la investigación como un proceso de construcción social, herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación y, por último, gestión de la información para la investigación documental.
Enseña cuál es el papel de las competencias a la hora de fomentar el trabajo en equipo y, para ello, toma como referencia aspectos clave como la comunicación, la motivación, la creatividad o la planificación. Realiza un análisis de la influencia de estas competencias y se presenta como un manual fácil de comprender ya que evita el exceso de notas y referencias académicas complejas. .
Recoge el ‘Plan de Asignatura’ con los contenidos mínimos para generar la competencia en Planificación Estratégica. También ofrece actividades de evaluación para trabajar cada una de las competencias, sobre los procedimientos y para reforzar aptitudes. Asimismo, incluye un Plan de Unidad de Aprendizaje para la Formulación de la Estrategia, donde se especifica la secuencia didáctica para proveer a los estudiantes las capacidades necesarias.
Está planteado como una herramienta para aquellos docentes que estén interesados en incorporar las competencias transversales en sus currículum académicos. Muestra las claves para introducirlo en el aula, especialmente en lo referente a realizar un seguimiento y evaluar los comportamientos de los estudiantes en las diferentes competencias.
Los neurojuegos, actividades lúdicas que tienen como objetivo estimular las capacidades cognitivas de los menores en Educación Infantil y estimular las inteligencias, son el hilo conductor de este libro. Está dividido en cinco partes con nombre de animales que hacen referencia a las cinco competencias cognitivas clave: pensamiento causal y competencial; proyectivo y secuencial; asociativo y relacional; alternativo y creativo y, por último, el pensamiento empático y de perspectiva.
“Saber, saber hacer y saber ser”. Estas son las tres claves que José Ángel López Herrerías, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid en Teoría de la Educación, propone para alcanzar una Educación por y en competencias. En este manual, que busca ser un apoyo pedagógico para introducir este modelo en las aulas, analiza sus principales características, entre las que destacan crear un ambiente participativo o apostar por un rol activo del alumnado. Además, propone una serie de actividades para el aula.
Desarrollado en cuatro capítulos: competencias y currículum educativo; las competencias básicas; evaluación de las competencias básicas y estrategias para la evaluación de competencias básicas, analiza el nuevo currículum que se ha incorporado en la Educación Básica desde el año 2006. A través de este manual los docentes pueden comprender mejor los cambios necesarios para trabajar en el modelo de evaluación por competencias.
2 Comentarios
Excelentes herramientas para estas nuevas escuelas de hoy en día!!!
Este enfoque aporta cosas interesantes, pero no puede tomarse como la solución mágica.