Aprende sobre los Juegos Olímpicos con estos libros
Estas lecturas narran historias, curiosidades o reivindican la figura de deportistas con el objetivo de conocer un poco más los secretos de esta competición deportiva.

Estas lecturas narran historias, curiosidades o reivindican la figura de deportistas con el objetivo de conocer un poco más los secretos de esta competición deportiva.
El próximo viernes 23 de julio comienzan los XXXII Juegos Olímpicos de Tokyo, una de las competiciones deportivas más importantes de la historia. Sus orígenes se remontan a la Antigua Grecia, concretamente en la ciudad de Olimpia, en la que cada cuatro años se celebraban una serie de eventos de diferentes modalidades atléticas. Como novedad, esta edición contará con deportes nunca vistos como el surf, la escalada deportiva, el béisbol o el kárate.
Para todos aquellos a los que quieran saber más sobre los Juegos Olímpicos, estos libros resultan ideales para ampliar conocimientos o disfrutar de una lectura basada en sus entresijos.
Índice de contenido:
Para los amantes de las aventuras de Astérix y Obelix y apta para todas las edades, este cómic toma como escenario los juegos celebrados en Grecia. Allí, estos irreductibles galos se enfrentarán a los mejores atletas del mundo en diversos deportes. Solo hay una regla: no pueden utilizar la famosa poción mágica creada por el druida Panoramix. Los romanos, sus rivales más acérrimos, harán todo lo posible para que no consigan ni una medalla.
Este ensayo da voz y foco a todas esas mujeres deportistas, olímpicas y paralímpicas que han dejado su huella en la historia de diversos deportes. A través de diferentes relatos, narra la vida deportiva y personal de deportistas que han conseguido alcanzar sus metas a pesar de las dificultades que conllevan los deportes de alta competición. Todo ello narrado por Paloma del Río, la periodista de RTVE encargada de retransmitir las competiciones de gimnasia rítmica y artística, patinaje artístico e hípica.
Un campeón de tiro al blanco que perdió su mano diestra en la guerra y utilizó la zurda para ganar la medalla de oro; un maratonista que corrió velozmente en sentido contrario y se desvió más de un kilómetro al ser perseguido por un perro feroz; un fondista portugués que fue atropellado por un coche y, diez días más tarde, ganó la maratón de Los Ángeles o la historia de una gemela que se hizo pasar por su hermana. Estos son algunos de los insólitos relatos presentes en este libro,que muestran la cara más curiosa de esta competición.
Collin Smith es un joven de 17 años que vive en una barriada de clase obrera de Nottingham (Inglaterra). Un día, tras un problema con la policía, acaba recluido en un reformatorio. Smith descubre en este lugar una pieza clave para encontrarse a sí mismo: correr. Es así como el atletismo cambia su vida y se convierte en su modo de huir de todo lo que le atormenta: la miseria laboral, los prejuicios, el vacío existencial, el clasismo… “Todo lo que sé es que has de correr sin una meta, esa es la soledad que siente el corredor de fondo”.
Montreal, 1976. Las barras asimétricas están preparadas para que una joven rumana de 14 años realice su ejercicio. Su resultado marcaría para siempre la historia de los Juegos Olímpicos: sería la primera persona en conseguir una puntuación de 10. Esta joven era Nadia Comaneci y este libro habla sobre cómo se convirtió en todo un símbolo en una época en la que las Olimpiadas no eran tan solo una competición deportiva.