10 libros que defienden la educación en positivo
Recopilamos diez obras que hablan sobre esta disciplina de aprendizaje, que aboga por no culpar al niño de sus fallos y transmitir mensajes optimistas.

Recopilamos diez obras que hablan sobre esta disciplina de aprendizaje, que aboga por no culpar al niño de sus fallos y transmitir mensajes optimistas.
La educación en positivo defiende la necesidad de enseñar con firmeza, pero con amabilidad, transmitiendo mensajes que ayuden a crecer de forma personal y sin culpar al niño o niña de sus fallos. Si quieres conocer más sobre esta técnica de aprendizaje y empezar a ponerla en práctica en el aula o en casa, estos libros para educar en positivo pueden servirte de gran ayuda: abordan sus propuestas y ofrecen ideas para ponerla en práctica.
Índice de contenido:
La psicóloga especializada en Educación Infantil Carme Thió de Pol expone las dificultades y los conflictos más comunes en el proceso de aprendizaje y maduración de los menores, como los celos, la inseguridad o los miedos. Además, propone diversas maneras de expresarse y de actuar con el objetivo de conseguir un entorno familiar positivo y de bienestar en el que todos los miembros sean lo más felices posible. No hace una descripción teórica de los conceptos, sino que plantea diversos supuestos prácticos que pueden servir a los padres a darse cuenta de aquellos errores de los que no se estaban dando cuenta.
El principal objetivo de esta obra es que familias y educadores eduquen sus propias emociones para aplicar posteriormente las herramientas necesarias para la educación emocional de los menores. Para ello, la autora ofrece claves para superar con resiliencia las adversidades, ser asertivos, respetarse a sí mismo o disfrutar de la vida. Además, expone diferentes propuestas para educar en positivo de manera respetuosa, desde el amor y sin gritos ni ira.
A menudo, las familias consideran muy difícil la tarea de educar en positivo sin perder las formas. Este libro explica cómo utilizar métodos afectuosos pero firmes para formar a niños responsables, respetuosos y con recursos propios. Para ello ofrece soluciones prácticas ordenadas alfabéticamente a problemas cotidianos como la rivalidad entre hermanos, los problemas en el colegio o con la alimentación o las pequeñas mentiras en las que pueden caer los pequeños.
Los autores del libro ‘El cerebro del niño’ analizan el papel que juega la disciplina en la educación familiar haciendo especial hincapié en el vínculo entre el desarrollo neurológico del niño y la manera de reaccionar de los padres. Así, ofrece diferentes claves para gestionar las rabietas de los hijos sin perder los nervios y expone veinte errores en relación con la disciplina, así como explicaciones para evitar caer en ellos y corregirlos. Todo, bajo el estilo parental del ‘cerebro pleno’ y con acompañamiento de fotografías y ejemplos prácticos.
¿Cómo convivir diariamente con los hijos? La autora de este libro pone sobre el papel su experiencia como madre y mediadora de conflictos para proporcionar a las familias un manual ágil y práctico para construir una relación serena y positiva con los menores, así como para acompañarlos en su itinerario vital. El principal objetivo es aprender a acompañarles en su aprendizaje para que consigan ser personas libres y responsables.
Javier Urra es psicólogo de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y de los Juzgados de Menores de Madrid, además de profesor en la Universidad Complutense. Su experiencia profesional le ha servido tanto para entender el comportamiento de los menores como para sacar conclusiones sobre su educación; ideas que plasma en esta guía. Con ella, demuestra por qué la sobreprotección por parte de las familias es condicionante en que el niño desarrolle comportamientos tiranos en la infancia y llegue a la etapa adulta con inseguridad a la hora de tomar decisiones, así como con un déficit de creatividad.
Jane Nelsen, ideóloga de la disciplina positiva en todo el mundo, ha elaborado una guía para ayudar a los pequeños del hogar a tener autodisciplina, ser responsables y aprender a resolver problemas por sí mismos. De igual modo, invita a familias y educadores a descubrir cómo salvar las barreras comunicativas, cómo evitar el peligro de los elogios o cómo centrarse en las virtudes y no en los defectos de los niños y niñas. Todo ello basándose en ejemplos de historias reales.
Una de las máximas de esta obra es replantear el aprendizaje como un viaje que nace desde el interior de la persona, respetando la inocencia del niño, sus ritmos y su sentido del misterio. Para ello, Catherine L’Ecuyer propone hacerlo a través del juego libre y el contacto con la naturaleza.
Los nuevos descubrimientos científicos sobre la construcción del cerebro infantil y su forma de desarrollarse quedan explicados en esta obra escrita por el neuropsiquiatra Daniel J. Siegel y la experta en educación infantil Tine Payne Bryson. Aplicando estos conocimientos al día a día, es posible convertir situaciones de conflicto en oportunidades para ayudar a los más pequeños a ser personas responsables, felices y afectuosas. Para hacerlo, ofrecen una serie de pautas claras y prácticas, así como diferentes herramientas para manejar y entender el comportamiento infantil en varias edades.
¿Sabías que las palabras tienen más importancia de la que piensas en el día a día y en la vida en general? A partir de esta premisa, el autor propone una serie de recomendaciones y herramientas para hacer del lenguaje el principal protagonista de la educación de los niños. ¿Cómo? Cuidando, primero, todas y cada una de las palabras que se dicen en cualquier situación y aprendiendo a cambiarlas para aprovechar sus posibilidades educativas.