Para los que les gusta leer y tienen devoción por un género literario, un escritor, una época o, simplemente, por los libros y la literatura en general, las propias obras de los autores no suelen ser la única fuente de la que colmar sus ansias de lectura. Para este tipo de lector omnívoro y deseoso de conocer más sobre todo lo que rodea el universo de la palabra impresa, los ensayos literarios son un género que suscita un enorme interés. De la mano de los títulos recogidos en este listado es posible recorrer la historia del libro, las obras imprescindibles de escritores consagrados o, simplemente, profundizar en algunos de los numerosos géneros existentes.
Bibliotecas. Una historia frágil
Este monumental ensayo de cerca de 600 páginas supone una completa exploración de la historia de las bibliotecas y de las personas que las construyeron, desde el mundo antiguo hasta la era digital. Famosas en todo el mundo, celosamente guardadas por coleccionistas privados, construidas a lo largo de siglos, destruidas en un solo día, ornamentadas con pan de oro y frescos, o llenas de sacos de judías y dibujos infantiles: la historia de la biblioteca es rica, variada y está repleta de incidentes. Los historiadores Andrew Pettegree y Arthur der Weduwen presentan a los anticuarios y filántropos que dieron forma a las grandes colecciones del mundo, trazan el ascenso y la caída de los gustos literarios y revelan los delitos y faltas cometidos en la búsqueda de manuscritos singulares. No ofrecen un relato de un cómodo progreso a lo largo de los siglos, ni una lamentación por las bibliotecas perdidas. Si bien las colecciones en sí son frágiles, la noción de biblioteca ha demostrado ser resistente: cada generación crea y rehace de nuevo la institución. Las bibliotecas han florecido con mucha frecuencia en manos de su primer propietario y luego han decaído: la humedad, el polvo, las polillas y los piojos de los libros hacen mucho más daño a lo largo de los años que la destrucción deliberada de colecciones. El fuego las ha devorado también con insistente frecuencia. Sin embargo, si bien el crecimiento y el declive son parte integral del ciclo de las bibliotecas, también lo es la recuperación: después se han vuelto a formar colecciones, un proceso más fácil conforme avanzaban las generaciones, dado que el número de libros disponibles en el mercado se multiplicaba. Bellamente escrito y profundamente investigado, ‘Bibliotecas’ es una lectura esencial para los amantes de los libros, los coleccionistas y cualquiera que alguna vez se haya perdido felizmente en las estanterías.
- Autores: Andrew Pettegree y Arthur der Weduwen
- Editorial: Capitán Swing
La voz de los libros
La autora, experta en innovación cultural, propone un fascinante viaje sobre una de las pasiones más antiguas, la lectura, repleto de curiosidades, de información y de preciosas historias a lo largo de los siglos, desde los escribas hasta los audiolibros en la actualidad. ¿Por qué se leía en voz alta? ¿Cuándo y por qué pasamos a hacerlo en silencio? ¿Está nuestro cerebro más preparado para escuchar o para leer? ¿Memorizamos y comprendemos mejor algo leído o escuchado? ¿Cómo será la lectura en el futuro dentro del metaverso, la inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas? Riaza intenta dar respuesta a todas estas preguntas en este ensayo ameno, divulgativo sobre la lectura a lo largo de la historia. Así, cuenta que antes de leer tal y como lo conocemos hoy en día, la literatura era un acto social y se leía para otros, y no solo eso, sino que en el Renacimiento incluso existió la figura del ‘Lector de su majestad’. Obras como el ‘Quijote’, ‘La Celestina’ o ‘El Lazarillo de Tormes’ llegaron al pueblo gracias a las declamaciones que se realizaban en las calles, y este tipo de lectura sería clave también en el progreso de las ideas revolucionarias entre los franceses del siglo XVII. La lectura en voz alta fue un acto popular en las reuniones sociales del siglo XIX y, a pesar de haber cambiado nuestra manera de leer, ha pervivido de un modo u otro hasta nuestros días. Una obra que lleva a conocer mejor cómo eran los lectores que nos han precedido y cómo se ha disfrutado de la literatura a través de este noble arte de leer.
- Autora: Maribel Riaza
- Editorial: Aguilar
Literatura a flor de piel
Con el subtítulo ‘Encuentra en los grandes clásicos la clave de tu felicidad’, es el primer libro de este profesor de Lengua y Literatura castellana que parte de la premisa de que la lectura de algunos clásicos puede ser complicada, parecido a todos aquellos retos difíciles de acceder por el esfuerzo, la paciencia y la concentración que requieren. La gente acude a lo clásico porque nunca defrauda, porque nos identifica y nos hace felices. ¿Por qué no ocurre lo mismo con la literatura? ¿Por qué la palabra clásico referida a un libro ahuyenta más que acerca? Por ello su objetivo con este divulgativo ensayo literario es acercar al lector a esa literatura en mayúsculas que son los grandes clásicos y lo hace a través de obras de Kafka, Joan Didion, Valle-Inclán, Unamuno, Salinger, Mary Shelley o Stefan Zweig. “Es curioso que los libros cuanto más leídos son, más vida poseen y en cambio nosotros, cuanto más leemos de menos vida disponemos. Ellos tienen muchas y nosotros solo una. Hay que escoger lo que se lee y apostar por los clásicos: son los únicos que nos dejarán una huella indeleble”, apunta.
- Autor: Gabriel Lara de la Casa
- Editorial: Libros Cúpula
Leer al escritor de literatura infantil y juvenil. Escribir para niños y jóvenes II
Este obra reúne un total de veinte ponencias impartidas por especialistas preocupados por el sentir de los escritores actuales de literatura infantil y juvenil, así como por los condicionantes específicos del mundo que los rodea, durante el II Congreso de Literatura Infantil y Juvenil celebrado en mayo de 2022: ¿cuál es la realidad lectora de hoy?, ¿qué líneas sigue el mercado?, ¿a través de qué canales llegan los libros a sus lectores?, ¿cuáles son las tendencias? o ¿cómo asumen los autores novísimos el vértigo de publicar? son sólo algunos de los numerosos interrogantes a los que intentan dar respuesta escritores, profesores de universidad, docentes y los editores y profesionales de la comercialización del libro. “Escribir para niños y jóvenes es una responsabilidad de grado máximo. La literatura para este segmento de la población debe contribuir al desarrollo intelectual e integral de los lectores en sus distintas etapas psicológicas, en el proceso de desarrollo de las sucesivas edades. (...) Escribir para ellos requiere de un gran amor hacia ellos y hacia la literatura”, apunta la escritora Luisa Villar Liébana en su prólogo.
- Autor: Colectivo ACELIJ
- Editorial: Cátedra
De Dante a Borges
José María Micó (Barcelona, 1961) es poeta, músico y traductor de grandes autores europeos antiguos y poetas contemporáneos catalanes e italianos. Catedrático de Literatura en la Universitat Pompeu Fabra, en su último libro presenta una recopilación de quince ensayos dedicados a las obras que a las que ha consagrado buena parte de su vida, y que hace del trabajo filológico y hermenéutico un auténtico acto de creación: Dante, Petrarca, Manrique, Ariosto, el Lazarillo, Cervantes, Gracián, Rubén Darío, Borges o los principales poetas del Siglo de Oro. Como apunta en el prólogo, a los grandes autores que integran el canon literario los perjudica un equívoco que conviene deshacer: suele pensarse que son destacados representantes de la historia, la cultura y el pensamiento de su tiempo, cuando, en realidad, son clásicos porque transgredieron las normas, porque fueron más allá de las líneas de fuerza de su época. En estos ensayos, Micó explica en pocas palabras, unas veces haciendo balance y otras centrándose en aspectos descuidados o poco conocidos, por qué fueron y siguen siendo tan singulares: “Las obras que nos salvan de las rutinas del día forman parte de un territorio sin género en el que la verdad y la mentira no se mezclan, ni se confunden, ni se compensan, ni se alternan, ni se desafían, porque son sencillamente la misma cosa. Ese territorio se llama literatura, y de algunas de sus cumbres habla este libro”, afirma.
- Autor: José María Micó
- Editorial: Acantilado
La traducción del mundo
Durante octubre y noviembre de 2022, el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez fue invitado por la Universidad de Oxford a dictar las conferencias de la prestigiosa cátedra Weidenfeld de Literatura Europea Comparada, en la que antes participaron autores de la talla de Mario Vargas Llosa, George Steiner, Umberto Eco, Javier Cercas y Ali Smith. Este volumen reúne estas conferencias, cuatro textos magistrales sobre el poder de la ficción para comprender el mundo que habitamos y en las que el escritor se pregunta si hay en la ficción literaria una manera de comprender la vida que no pueda encontrarse en ningún otro espacio. ¿Es la literatura el lugar donde el mundo es traducido, interpretado e iluminado? Acaso la ficción tenga una capacidad única para dilucidar las complejidades de la experiencia humana (el misterio de cada vida, nuestro vínculo con el pasado, la tensa relación que mantenemos con el universo de lo político) y transformar esa interpretación en conocimiento. Estos textos piden una redefinición de los usos de la ficción, nuestra comprensión de sus mecanismos y las razones por las cuales, en nuestra época actual, es probablemente más indispensable que nunca. “Vamos a las ficciones porque en ellas encontramos algo que no puede encontrarse en otra parte: informaciones o conocimientos o revelaciones que nada más ofrece, porque pertenecen a un orden de lo humano que no es el de los hechos tangibles y verificables”, afirma en el prólogo.
- Autor: Juan Gabriel Vásquez
- Editorial: Alfaguara
El gabinete mágico. Libro de las bibliotecas imaginarias
Uno de los libros del año y, con toda seguridad, de referencia imprescindible para los amantes de la literatura, la lectura, las bibliotecas y del mundo de los libros en general. Una obra colosal de cerca de seiscientas páginas que recorre hasta setenta bibliotecas imaginarias que sólo existen en los libros, que se mencionan en diálogos, en fragmentos fugaces o evocadores, en descripciones… y que componen un recorrido muy particular por la historia de la literatura universal y se convierten en una fuente inagotable de lecturas de obras de todos los tiempos: la de la abadía sin nombre (de ‘El nombre de la rosa’ de Umberto Eco); la de don Quijote; la de Pepe Carvalho (de la serie de Manuel Vázquez Montalbán); la de Sherlock Holmes; la de Ángela Carballino (de ‘San Manuel Bueno, mártir’ de Miguel de Unamuno); la de los Asesinos (de ‘Samarcanda’ de Amin Maalouf); la de Gabriel Betteredge (de ‘La piedra lunar’ de Wilkie Collins); la del Nautilus (de ‘20.000 leguas de viaje submarino’ de Julio Verne); la de Emma Bovary (de ‘Madame Bovary’ de Gustave Flaubert); la de Emilio (de ‘Emilio’ de Rousseau); la de una maleta de piel gastada (de ‘Balzac y la joven costurera china’ de Dai Sijie; la de Bastián (de ‘La historia interminable’ de Michael Ende); la de Matilda (de ‘Matilda’ de Roald Dahl); la de Kolia Krasotkin (de ‘Los hermanos Karamázov’ de Dostoievski); la Bolívar Proaño (de ‘Un viejo que leía novelas de amor’ de Luis Sepúlveda); la del cementerio de los libros olvidados de Zafón… El escritor y editor Emilio Pascual propone un fascinante paseo por los libros que pueblan las narraciones de escritores y libros de la historia de la literatura, entablando un diálogo con el lector, acompañándole a conocer las principales bibliotecas creadas por la imaginación, desde la Antigüedad a nuestros tiempos, consiguiendo una obra divulgativa que es todo un homenaje al poder mágico de la literatura. Como apunta Pascual en el preludio: “Este libro solo pretende ser una breve biblioteca de bibliotecas. Es inevitablemente incompleta, pues sería imposible abarcarlas todas, e incluso sus narradores no siempre pusieron excesivo interés en describirlas”.
- Autor: Emilio Pascual
- Editorial: Siruela
El arte de resistir. Lo que la Eneida nos enseña sobre cómo superar una crisis
Escritora, periodista y autora de ensayos de gran éxito como ‘La lengua de los los dioses’ o ‘La medida de los héroes’, muestra en su nueva obra cómo el poema épico de Virgilio resuena en el mundo contemporáneo y cómo sus temáticas y sus protagonistas nos pueden seguir emocionando aún hoy. Para Marcolongo, la ‘Eneida’ no es un poema para tiempos de paz. Sus versos no son apropiados cuando todo va sobre ruedas, son ideales cuando “experimentamos la urgencia de tener que orientarnos en un después que nos aturde porque es distinto del antes en el que siempre hemos vivido”. En su opinión, la lectura de la Eneida es muy recomendable en medio del huracán, y a ser posible sin paraguas. Eneas es el hombre vencido, el héroe sin patria a la que volver. Se aleja de las ruinas de Troya con su padre a cuestas y en busca de un nuevo comienzo, armado con sus posesiones más preciadas, en un barco sin timonel a la búsqueda de una tierra prometida en la que volver a empezar. “Lo que cuenta la Eneida —y lo que desearía contaros yo— no es la historia de Roma ni la de Eneas. Es la historia de un hombre. No del hombre antiguo, sino la del hombre contemporáneo, incluso la del hombre futuro, si se nos diera la posibilidad de saber algo sobre él”, apunta. La resiliencia de Eneas y la fuerza de su esperanza son ejemplares y constituyen una lección de gran actualidad.
- Autora: Andrea Marcolongo
- Editorial: Taurus
Editar y traducir
Un ensayo que sitúa la materialidad de los textos y la movilidad de las obras en el corazón de la historia cultural y la geografía literaria modernas. ¿Cómo entender la relación entre las obras y sus textos? Éstas parecen desafiar al tiempo y mantenerse siempre iguales a sí mismas: Don Quijote ha sido Don Quijote desde 1605 hasta el día de hoy. Sin embargo, las obras siguen siendo leídas y reinterpretadas de numerosas maneras. Difundidas a través de múltiples textos, éstas migraron entre la voz y la escritura, entre los géneros y las lenguas, entre los modos de publicación y las ediciones. Para explicar las diversas modalidades de transformación, creación y circulación de los textos entre lenguas, culturas y formas de expresión, Roger Chartier, profesor emérito en el Collège de France y director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), además de uno de los más distinguidos historiadores de la cultura del libro y de la lectura, acude al término “movilidad de las obras”. Se trata de un concepto original que se observa en la materialidad de los textos, las diferentes autorías (identidades reales o seudónimos), las relaciones entre los géneros discursivos, las traducciones a otros idiomas, las adaptaciones a otros géneros literarios u otros formatos, las variaciones entre las ediciones impresas, las expectativas de los lectores, las correcciones introducidas por los mismos autores o las intervenciones de editores, traductores, impresores y censores en las nuevas versiones o formatos.
- Autor: Roger Chartier
- Editorial: Gedisa
Los hombres no son islas
“Ningún hombre es una isla, ni se basta a sí mismo; todo hombre es una parte del continente, una parte del océano”. Nuccio Ordine, profesor de Literatura Italiana en la Universidad de Calabria, parte de esta famosa cita del poeta metafísico inglés John Donne para ampliar la “biblioteca ideal” que inició con su anterior ‘Clásicos para la vida’, invitando de nuevo a leer y releer más páginas escogidas de la literatura universal: ‘La Metafísica’ de Aristóteles, ‘Nueva Atlántida’ de Francis Bacon, ‘El jardín de los cerezos’ de Antón Chéjov, ‘El corazón de la tinieblas” de Joseph Conrad, ‘Lamento de la paz’ de Erasmo de Rotterdam o ‘El viejo y el mar’ de Hemingway, entre otras muchas. Convencido de que una cita brillante puede despertar la curiosidad del lector y animarlo a leerla obra de la que procede, Ordine continúa en su nuevo libro su defensa de los clásicos, demostrando que la literatura es fundamental para fomentar el entendimiento y la compasión entre las personas. En una época marcada por el individualismo, las desigualdades sociales y económicas, el miedo al forastero y el racismo, Ordine subraya en el amplio artículo que sirve de introducción la importancia de “vivir para los demás” y de dotar de sentido nuestras vidas: “Con la negación del hombre-isla, la meditación sobre la enfermedad y sobre la muerte se transforma en un himno a la fraternidad, en un elogio a la humanidad concebida como el cruce inexplicable de una multitud de vidas”. Al igual que ya hiciese en sus obras anteriores, este nuevo título del humanista italiano es una defensa y un himno de todo lo que lamentablemente una parte de la sociedad acostumbra a desairar porque no reporta provecho material.
- Autor: Nuccio Ordine
- Editorial: Acantilado
Hombres fatales
Como en un thriller, este libro sigue la pista de las principales mujeres fatales de la literatura y el cine para desenmascarar a los hombres que las crearon. Y es que de las muchas criaturas fabulosas que han poblado la literatura y el cine, la mujer fatal es una de las más recurrentes de los dos últimos siglos, si bien forma parte de una antigua estirpe que se remonta hasta la inconstante Helena clásica que motivó la guerra de Troya o la temeraria Eva bíblica que condenó a la humanidad entera. A través del análisis de personajes literarios (de Carmen a Lolita) o cinematográficos (la Madeleine de la película “Vértigo” y la Conchita de “Ese oscuro objeto del deseo”), la autora examina el mito de la temible femme fatale partiendo de un cambio de perspectiva: ¿y si, más que atestiguar el carácter funesto de ciertas mujeres, el estereotipo delatase una representación del deseo masculino singularmente aciaga? Este ensayo invita al lector a seguir la pista de los hombres que hay detrás de esas mujeres míticas, a las que la tradición ha señalado quizá tan sólo para desviar la atención y ocultar las pruebas más cruciales.
- Autora: Elisenda Julibert
- Editorial: Acantilado
Mito y Revuelta. Fisonomías del escritor reaccionario
El escritor, periodista y traductor cubano Ernesto Hernandez Busto, exiliado desde 1991 (primero en México y luego en España), presenta esta radiografía de algunos autores clave del siglo XX que sucumbieron a la tentación totalitaria y al llamado de las armas. Para ello recrea las figuras y la literatura de un total de nueve autores, todos nacidos en las postrimerías del siglo XIX y que alcanzaron su cénit en torno a la Segunda Guerra Mundial. Nueve autores, nueve espíritus del ‘mal’: Rozánov, Jünger, Morand, Montherlant, Céline, Pound, Evola, Vasconcelos y Giménez Caballero. Nueve excusas fascinantes para asomarse a ese abismo que, como diría Nietzsche, amenaza con asomarse en nosotros mismos. “El intelectual moderno ha nacido, precisamente, como un héroe antiderechas”, afirma el autor. Sin embargo, entre estos nueve escritores “de diferentes lenguas, estilos e intereses, tal vez no haya más vínculo que una ambigua filiación política: todos han sido considerados, en algún momento, representantes de una Derecha más o menos excéntrica”, apunta.
- Autor: Ernesto Hernandez Busto
- Editorial: Turner
El proustógrafo
Los amantes de la obra de Marcel Proust (1871-1922) disfrutarán de lo lindo con esta obra de consulta que se acaba de presentar con motivo del centenario de su fallecimiento. Reúne en torno a cien infografías toda la información necesaria para convertirse en un especialista en el escritor francés más célebre del siglo XX. ¿Cuántos libros vendió Proust?, ¿a qué idiomas se han traducido sus novelas?, ¿qué drogas tomaba cuando sostenía la pluma?, ¿cuáles eran sus autores favoritos?, ¿cuántas decenas de miles de cartas envió?, ¿a cuántos personajes ha dotado de vida y palabra?, ¿cuáles son las peculiaridades de su estilo literario?, ¿cuál es la verdadera historia de la magdalena?, ¿en qué año comenzó a usar su particular bigote? Concebido para medir con datos, anécdotas y curiosidades, ‘El proustógrafo’ es una verdadera enciclopedia visual dedicada a Marcel Proust y a sus libros, pero sobre todo a ‘En busca del tiempo perdido’, un conjunto de novelas casi inabarcable, un prodigio de inteligencia. Su autor es el periodista y escritor Nicolas Ragonneau, animador de proustonomics.com, el blog de referencia en Francia sobre Marcel Proust, y autor del best seller ‘Proustonomics, cien años con Marcel Proust’ (2021). Las infografías que acompañan la investigación de Ragonneau han sido elaboradas por Nicolas Beaujouan, especialista en cultura pop, director artístico y editor de 404 Comics.
- Autor: Nicolas Ragonneau
- Editorial: Alianza
Como el aire que respiramos. El sentido de la cultura
¿Qué es y para qué sirve la cultura? ¿Qué sentido tiene si no nos ayuda a pensar y hacer posible un mundo mejor? Más allá de definiciones simplistas que hacen de ella un mero producto intelectual y artístico de la elite, o la manifestación de la humanidad en sentido antropológico, este ensayo pone el foco en la dimensión colectiva de los fenómenos culturales, es decir, en la relevancia social que, con independencia de consideraciones personales, nos involucra a todos. Mediante un diálogo con las principales obras de referencia en la materia, Monegal, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Pompeu Fabra y licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona, interpreta la cultura como actividad intrínsecamente política e indisoluble de nuestro lugar y nuestra intervención en el mundo, pero sobre todo como bien común de primera necesidad para enfrentarnos a los retos de la existencia.
- Autor: Antonio Monegal
- Editorial: Acantilado
Todos somos Leopold Bloom. Razones para (no) leer el Ulises
El Ulises de James Joyce, la novela más importante en lengua inglesa y una de las obras maestras de la literatura universal, es uno de los libros más difíciles jamás escritos. Desde que se publicó, hace cien años, ha estado siempre envuelto en un aura de misterio y prestigio. No es fácil explicar la extraña fascinación que ejerce esta obra sobre quienes se acercan a ella, muchos de ellos tentados por el reto supuestamente insuperable que entraña su lectura. El escritor Eduardo Lago, lector asiduo del Ulises desde la adolescencia, explica en este ensayo cómo acometer una empresa así, proponiendo un viaje por las interioridades de una novela que a la postre resulta inesperadamente acogedora y emotiva. Mediante un lenguaje claro, sencillo y ameno, este manual de instrucciones para no perderse leyendo el Ulises, la primera guía de estas características escrita en castellano, proporciona las claves necesarias para ir descifrando paso a paso la genial novela de Joyce. Para Lago, la aventura de emprender el viaje por las páginas del Ulises es una de las mayores recompensas estéticas e intelectuales que puede tener jamás quien de verdad ame la literatura.
- Autor: Eduardo Lago
- Editorial: Galaxia Gutenberg
Una larga lealtad
Este libro reúne los homenajes que el conocido filólogo e historiador Francisco Rico ha dedicado a lo largo de los años a autores, filólogos o afines a la filología a los que en su mayoría ha conocido personalmente y a los que profesa una gran admiración. Y es que como él mismo apunta, leer y tratar a figuras de la talla de Ramón Menéndez Pidal, Eduard Valentí, Dámaso Alonso, Martín de Riquer, Mario Vargas Llosa, José Manuel y Alberto Blecua, Roberto Calasso, Fernando Lázaro Carreter, Claudio Guillén, José María Valverde, Yakov Mal Kiel, Guillermo Díaz-Playa, Gianfranco Contini, Rafael Lapesa, Darío Villanueva, José Carlos Mainer o María Rosa Lida, entre muchos otros, ha dejado una profunda huella en su trayectoria vital y profesional. Estas semblanzas y notas críticas ofrecen un valioso panorama de los estudios literarios en las últimas cinco décadas, pero sobre todo son “sustancialmente un testimonio de gratitud”.
- Autor: Francisco Rico
- Editorial: Acantilado
Diccionario apasionado de la novela negra
Una erudita, ecléctica y festiva biblia literaria que hará las delicias no solo de los seguidores del género negro, sino de la lectura y la literatura en general. Lemaitre, uno de los escritores europeos más prestigiosos y populares, referente en la novela negra y ganador del Premio Goncourt en 2013 con ‘Nos vemos allá arriba,’ ofrece una visión completa, absolutamente personal y muy divertida del género negro. En su doble vertiente de narrador y lector, recopila en él sus amplios conocimientos acerca del género negro: libros, novelistas, personajes, películas, series de televisión y conceptos técnicos conforman el material de este vademécum singular. Empezando por ‘A sangre fría’ de Truman Capote y en estricto orden alfabético, Lemaitre dibuja en dos centenares de entradas un mapa particular provisto de emocionantes retratos de sus creadores predilectos (James Ellroy, Dashiell Hammett, Alfred Hitchcock, Dennis Lehane, Jean-Patrick Manchette, Fred Vargas o Don Winslow, entre otros) y sus obras favoritas del género, además de curiosas revelaciones sobre el universo policíaco y los entresijos del oficio de escribir.
- Autor: Pierre Lemaitre
- Editorial: Salamandra
Dentro de la literatura
Este libro nació con el encargo de servir como introducción a la literatura para quien desee asomarse a ella. Por el camino, sin embargo, el escritor gallego se desprende del corsé del ensayo para ofrecernos la posibilidad de participar en un diálogo: con los muertos (por sus páginas desfilan Joyce, Proust, Woolf o Rosalía de Castro), con nosotros mismos (entrenando nuestra conciencia crítica de lectores y liberándonos de la culpa canónica: se puede no haber leído hasta el final ‘La montaña mágica’, de Thomas Mann), y con él, con el escritor que conoce a fondo su oficio y que reconstruye su propia carrera literaria para encontrar las claves de lo que hace a quien escribe un autor; es decir, los ritos de paso, el vínculo con la propia lengua, las traiciones a que obliga el mercado, la relación con la sociedad, con la comunidad lectora viva y con la posteridad, y la alquimia que convierte en obra literaria el sustrato de lo real y lo imaginado. Al fin y al cabo, como él mismo dice, “cualquier cosa puede ser una semilla inesperada para la literatura si se da la coincidencia de que nosotros seamos la tierra apropiada”.
- Autor: Suso de Toro
- Editorial: Alianza Editorial
Atlas de Literatura Latinoamericana (Arquitectura inestable)
Una obra destinada a convertirse en toda una referencia para los amantes de la literatura en general y de la latinoamericana en particular. Durante tres años, la escritora Clara Oblicado ha coordinado un equipo de decenas de escritores y expertos que han escrito sobre las y los narradores latinoamericanos que consideran más importantes o que les cambiaron la vida. Mariana Enríquez escribe sobre Silvina Ocampo, Valeria Correa Fiz sobre Hebe Uhart, Lelia Guerreiro sobre Rodolfo Rodolfo Walsh, Florencia del Campo sobre Clarice Lispector, Andrés Neuman sobre Roberto Bolaño, Niall Binns sobre Nicanor Parra, Héctor Abad Faciolince sobre Fernando Molano, Ronaldo Menéndez sobre José Lezama Lima, Ana María Shua sobre Augusto Monterroso, Carmen Valcárcel sobre Leonora Carrington, Carmen Alemany sobre Augusto Roa Bastos, Clara Obligado sobre El Inca Garcilaso de la Vega, Marelo Luján sobre Julio Ramón Ribeyro…. y así hasta un total de 50 escritores.
El resultado es un libro absolutamente imprescindible para contribuir al necesario conocimiento de las ricas culturas de los países de América. Resulta curiosa la ausencia de gran parte de los escritores del ‘boom’ ya que los creadores de este libro no los han incorporado a su selección al tratarse de un trabajo subjetivo. Pero como señala Obligado en el prólogo: “Son parte de la literatura universal y, por lo tanto, obvios (...) ¿Borges, Onetti, Rulfo o García Márquez? No están en estas páginas, pero a la vez si. La literatura es un gran sistema de citas, y están representados su impulso germinal, su eco, su mundo”. Agustín Comotto se ha encargado del trabajo gráfico.
- Autora: Clara Obligado (edición)
- Editorial: Nórdica Libros
Como el aire que respiramos. El sentido de la cultura
¿Qué es y para qué sirve la cultura? ¿Qué sentido tiene si no nos ayuda a pensar y hacer posible un mundo mejor? Más allá de definiciones simplistas que hacen de ella un mero producto intelectual y artístico de la elite, o la manifestación de la humanidad en sentido antropológico, este ensayo pone el foco en la dimensión colectiva de los fenómenos culturales, es decir, en la relevancia social que, con independencia de consideraciones personales, nos involucra a todos. Mediante un diálogo con las principales obras de referencia en la materia, Monegal, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Pompeu Fabra y licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona, interpreta la cultura como actividad intrínsecamente política e indisoluble de nuestro lugar y nuestra intervención en el mundo, pero sobre todo como bien común de primera necesidad para enfrentarnos a los retos de la existencia.
- Autor: Antonio Monegal
- Editorial: Acantilado
El infinito en un junco
No se nos ocurre mejor forma para iniciar esta selección de ensayos literarios que con uno de las obras de mayor éxito de ventas y crítica de los últimos tiempos y que ha revolucionado por completo este género, haciéndolo accesible y popular entre todo tipo de lectores. Una auténtica obra maestra sobre la historia de los libros en la que Irene Vallejo realiza un recorrido por la vida de este fascinante artefacto que la humanidad inventó para que las palabras pudieran viajar en el espacio y el tiempo. De forma totalmente amena, didáctica y genial, Vallejo nos habla de la historia de su fabricación o de todos los tipos de libros que han existido en sus casi treinta años de vida: libros de humo, de piedra, arcilla, juncos, seda, piel, árboles o plástico y luz en la actualidad. También es un libro de viajes: los campos de batalla de Alejandro, la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, los palacios de Cleopatra, las primeras librerías conocidas, las hogueras donde ardieron los códices prohibidos… Y, sobre todo, es una maravillosa aventura colectiva de las miles de personas que han hecho posibles los libros y su supervivencia: narradores orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, monjas, esclavos, aventureras… Todos ellos son los auténticos protagonistas de este ensayo, gente común que en la mayoría de los casos no ha pasado a la historia, pero que han sido verdaderos salvadores de los libros. Una obra única que está destinada a perdurar en el tiempo y convertirse ella misma en un clásico.
- Autora: Irene Vallejo
- Editorial: Siruela
Cuentas pendientes
Este libro es la celebración de la pasión de Vivian Gornick por la literatura, un homenaje a la lectura como forma de conocerse a uno mismo, una y otra vez, y sentir “el poder de la Vida con mayúsculas”. Cuenta la escritora que un día comenzó a releer ‘Howards End’ de E.M. Forster y con gran asombro descubrió que su interpretación de la novela, años después de su primera lectura, era ahora radicalmente distinta. Consciente de que no hay nada como regresar a un lugar que no ha cambiado para descubrir en qué ha cambiado uno mismo, decidió retomar aquellos libros cruciales que la convirtieron en la mujer que es, y releerlos, con el propósito de redescubrirse a sí misma. El resultado es esta obra en la que combina sus dos géneros literarios favoritos, la crítica literaria y las memorias, entrelazando las enseñanzas de las lecturas que marcaron su vida con el relato de sus propias experiencias vitales.
En nueve paradas, la autora de 'Apegos feroces' relata cómo a lo largo del tiempo fue identificándose con distintos personajes de la novela ‘Hijos y amantes’ de D. H. Lawrence, analiza el concepto de feminidad en las novelas de Colette, se cuestiona la veracidad de la memoria en ‘El amante’ de Marguerite Duras, y explica por qué siempre que lee a Natalia Ginzburg ama un poco más la vida. Una oportunidad de reencontrarnos con una escritora perspicaz, sabia y valiente, que sabe mirarse a sí misma sin artificios.
- Autora: Vivian Gornick
- Editorial: Sexto Piso
Huellas: Tras los pasos de los románticos
La literatura, el amor, los fantasmas y la aventura se dan cita en estas páginas repletas de paisajes, vida e historias en las que se sumerge Richard Holmes, conocido por sus estudios biográficos de las principales figuras del romanticismo británico y francés. En ellas, recorre las cevenas francesas siguiendo los ‘Viajes con una burra’ de Stevenson. Se desplaza a París en pleno mayo del 68 y descubre allí las aventuras revolucionarias y sentimentales de Mary Wollstonecraft, la pionera del feminismo. Se asoma a los acantilados italianos que despidieron a Mary Shelley el día en que se ahogó y visita las casas que aún acogen el espíritu de Lord Byron. Vuelve a París decidido a desentrañar el tristísimo misterio de la vida y la muerte de Gérard de Nerval.
- Autor: Richard Holmes
- Editorial: Turner
Matemáticas y literatura
En este ensayo se aportan ejemplos de cómo las matemáticas aparecen en textos literarios de cualquier género, sea novela, relato, poesía o cómic. Los fragmentos elegidos pueden ayudar a reconocer conceptos matemáticos mientras leemos una novela de aventuras o un poema. También pueden proporcionar herramientas para el aula a través de una muy necesaria labor de mestizaje: uniendo matemáticas y textos literarios se puede leer para disfrutar y aprender. El objetivo de la autora es romper esa percepción de que las matemáticas son frías, se deducen a partir de reglas establecidas y dejan poco espacio para la imaginación. Sin embargo, requieren de grandes dosis de ingenio y de intuición. De igual modo, las obras literarias no surgen únicamente por impulsos creativos; es necesario planificar y estructurar para que una buena historia se traduzca en un buen texto.
- Autora: Marta Macho Stadler
- Editorial: Catarata
Para escribir hay que leer
Escrito por un escritor y profesor de talleres de escritura creativa, no es el típico manual de escritura al uso. No es, por tanto, un manual lleno de ideas sobre cómo establecer una trama o desarrollar los personajes de una novela, ni de proporcionan reglas ni atajos para escribir bien. Satoni es muy honesto desde el primer momento: no se enseña a escribir y para hacerlo lo primero es leer. Y mucho, muchísimo. “A escribir se aprende sólo leyendo, y escribiendo”, afirma. Y para ello propone una “dieta literaria” que va a ampliando página a página, una propuesta que supone una verdadera hazaña para cualquier lector medio que se precie. Comienza con títulos como ‘En busca del tiempo perdido’ de Proust, ‘Ulises’ de Joyce, ‘2666’ de Bolaño, ‘Submundo’ de DeLillo, ‘La broma infinita’ de Wallace, ‘Austerlitz’ de Sebald… Y continúa ampliándola constantemente con títulos imprescindibles de literatura clásica, fantasía, contemporánea, distopías, negra… En los siguientes capítulos aboga por la importancia de escribir a diario siempre y cuando se hayan leído todos los libros de su monumental dieta literaria.
“¿Y si no tengo ganas de leer todo esto? Amigo mío, es mejor que te plantees otra ambición. O, mejor dicho, otra afición, porque si no quieres leer semejantes obras maestras, quiere decir que la literatura - en verdad - no te interesa”. Un libro imprescindible para todo aquel que se plantee ser escritor o, simplemente, que sea un letraherido en busca de consejos de futuras lecturas. Las encontrará por doquier.
- Autor: Vanni Santoni
- Editorial: Galaxia Gutenberg
El universo de Dostoievski
Dostoievski ha dejado como legado varias obras que se han encumbrado como clásicos de la historia de la literatura, entre ellas ‘Crimen y castigo’, ‘Los hermanos Karamazov’ o ‘El jugador’. Sus historias, profundamente filosóficas y con ambientes cargados de culpa, soledad, pobreza y redención, conformaron un universo único que se reúne en esta biografía. La investigadora Tamara Djermanovic toma distancia para ofrecer un análisis sintético e iluminador que hace justicia a la riqueza de una obra llena de claroscuros y a un autor tan angélico como demoníaco. En sus páginas ahonda en episodios que marcaron su vida y pone en tela de juicio teorías como la de Freud, quien atribuyó la pésima relación entre Dostoievski y su padre a un complejo de Edipo que pudo dar origen a su epilepsia, afección que el autor comenzó a padecer a los 18 años y que reflejó en personajes como el príncipe Myshkin de ‘El idiota’ o Kiríllov, en ‘Los demonios’.
- Autora: Tamara Djermanovic
- Editorial: Acantilado
Abecedario de Lector
Adolfo García Ortega es un escritor, traductor y articulista, autor de una amplia y diversa obra literaria que incluye cuentos, poesía, ensayos literarios y novelas como ‘El evangelista’ (mejor novela histórica de 2016), ‘El mapa de la vida’, ‘Pasajero K’ o ‘Una tumba en el aire’ (ganadora del Premio Málaga en 2019. Esta obra es una guía personal para lectores exigentes, con la que el autor “quiere compartir con un público, cuanto más amplio mejor, una serie de sugerencias sobre libros, temáticas y autores que conforman una literatura de calidad, y cuya lectura es una fuente de placer y conocimiento”. De este modo, en este abecedario tan personal encontramos la opinión que a García Ortega le merecen los más variados escritores de la literatura universal, sus obras o, simplemente, palabras que le remiten a su experiencia personal ligada a la lectura. Como muestra un botón: “Clásico: Un clásico es una bomba de explosión retardada. Un clásico literario es una obra que perdura y habla para su pasado y para nuestro presente por igual y siempre”. El libro concluye con una extensa lista de todos los libros citados y que componen para el autor una “biblioteca esencial”.
- Autor: Adolfo García Ortega
- Editorial: Paidós
Destinos literarios. Guía del viajero inspirado
Una original guía de viajes que permite al lector explorar los paisajes y lugares que inspiraron a un total de veinticinco grandes novelas de la historia de la literatura. A lo largo de sus páginas bellamente acompañadas de ilustraciones, podrá viajar a las llanuras abrasadas por el sol de la Mancha, deambular con Cathy y Heathcliff por los salvajes páramos de Yorkshire o descubrir Central Park a través de los ojos del antihéroe de J. D. Salinger. Gracias a sus ilustraciones y las interesantes historias de su autora, transportará de inmediato al amante de la literatura a una variedad de destinos literarios repartidos por todo el planeta: desde los frondosos y lánguidos remansos del Kerala de Arundhati Roy al imponente precipicio de la Hanging Rock de Joan Lindsay, las laberínticas calles y desagües del París de Victor Hugo, al Kabul de ‘Cometas en el cielo’ o a la Nápoles de los años 50 de Elena Ferrante. Los lugares aquí recogidos no son meros telones de fondo de las historias narradas, sino que se presentan como personajes por derecho propio.
- Autora: Sarah Baxter
- Editorial: Anaya Touring
Odiseicas. Las mujeres en la Odisea
“La Odisea es un libro que tiene infinitas lecturas, porque es un reflejo de quienes la leen. Es el momento de hacer una lectura de género. Las mujeres hemos pasado desapercibidas durante muchos años y tienen un papel muy importante que se ha perdido por el camino. De hecho, ¿por qué pensamos que la Odisea no la ha escrito una mujer? Es una posibilidad”. Esta declaración de Carmen Estrada, profesora de Fisiología Humana en la Universidad Autónoma de Madrid y autora de este libro, define a la perfección el objetivo con el que lo escribió: una lectura de la Odisea como nunca se había hecho, de la mano de Penélope, Helena, Atenea, Arete, Circe, Nausícaa, Calipso y Euriclea, mujeres que con su comportamiento desafiaron el rol que se les presuponía en una sociedad patriarcal y misógina como la de la Grecia arcaica.
Y es que, a lo largo de la historia, el relato de la Odisea se ha centrado siempre en el viaje del héroe. Esto ha afectado a la imagen que tenemos de sus personajes femeninos, que han llegado hasta el siglo XXI encasillados en estereotipos de lo que se espera de la mujer. Así, Penélope es representada como una esposa fiel y pasiva que espera a su marido; y Circe, como una maléfica hechicera con poder para someter a los hombres. Una imagen distorsionada que no tiene nada que ver con la fuerza y la personalidad que les otorga el texto original. Estrada nos ofrece una lectura fiel pero libre de prejuicios que lleva al lector por un viaje que aúna historia, erudición y amor incondicional por los clásicos. Científica de profesión, filóloga griega tardía por afición y traductora de la Odisea ilustrada por Miguel Brieva, Carmen Estrada transmite su conocimiento y pasión por una aventura épica que sigue brindando infinitas lecturas y sorprendiendo por su vigencia.
- Autor: Carmen Estrada
- Editorial: Seix Barral
Papel
Una lectura fascinante sobre uno de los inventos fundamentales en la historia de la humanidad: el papel. Mark Kurlansky, prestigioso periodista del New York Times, realiza en su último ensayo una defensa apasionada del papel en el que sigue los pasos de esta tecnología a través de la historia, trasladando al lector desde sus orígenes en lugares lejanos hasta la actualidad, pasando por la Grecia clásica y la Edad Media europea. Su objetivo es mostrar hasta qué punto este material es clave para las sociedades y por qué perdurará en nuestras vidas. Durante miles de años, la habilidad de producir este material de una forma cada vez más eficiente ha contribuido al desarrollo de la alfabetización, los medios de comunicación, las religiones, la educación, el comercio y el arte. El papel ha sido el cimiento sobre el que se han erigido civilizaciones, ha avivado revoluciones y ha restaurado la estabilidad en territorios sumidos en el caos.
- Autor: Mark Kurlansky
- Editorial: Ático de los Libros
Proscritas
Esta obra realiza un completo recorrido biográfico por la vida de “cinco voces extraordinarias, cinco proscritas que levantaron su voz a lo largo del del siglo XIX” y que tomaron la palabra en una sociedad que habría preferido que estuvieran calladas: Mary Shelley (“Prodigio”), Emily Bronté (“Visionaria”), George Eliot (“Rebelde”), Olive Schreiner (“Oradora”) y Virginia Woolf (“Exploradora”). A través de vínculos a veces dolorosos entre su vida y su obra, Lyndal Gordon indaga en sus ambiguas relaciones familiares, en su deseo de educación (rara vez cumplido con la ayuda de sus padres), en su concepción del anonimato, en su posición frente a la jerarquía social, los hombres y el sexo, en su rechazo de los artificios de feminidad y en su indagación productiva en el silencio y la sombra. “Todas ellas fueron proscritas y marginadas durante su vida y, por muy doloroso que fuera, ese apartamiento de la sociedad les permitió dar rienda suelta a lo que deseaban decir”, apunta Gordon en el prólogo del libro. Para esta autora, especialista en literatura femenina, mirar atrás, recordar el camino que abrieron las pioneras, y de qué modo, siempre es útil para dar nuevos pasos. “Las palabras de estas cinco mujeres cambiaron nuestro mundo; y desde luego cambiaron el modo de entender la literatura. No solo las leemos: las escuchamos y vivimos con ellas”.
- Autora: Lindall Gordon
- Editorial: Alba
La memoria vegetal
¿Qué placer solitario persigue el bibliófilo al acumular volúmenes y más volúmenes en su biblioteca? ¿Cuál es la diferencia entre un bibliófilo y un bibliómano, o incluso peor, un bibliocleptómano? ¿Qué peligrosa aberración contra natura presupone la destrucción de libros? ¿Cómo se construye una biblioteca imaginaria? ¿La bibliofilia está condenada a su fin? ¿Cuál es el futuro del libro y de la letra impresa? A estas y a otras muchas preguntas responde Umberto Eco en este libro que reúne casi una veintena de textos (conferencias, opúsculos, ensayos literarios, artículos especializados…) hasta ahora inéditos en castellano. El hilo conductor de todos ellos es el amor por el libro: la pasión que el autor de ‘El nombre de la rosa’ supo cultivar y contagiar a lo largo de toda su vida desde múltiples campos (filosofía y la historia de las ideas, semiótica y lingüística, historia de las artes y cultura y, por supuesto, la crítica y la teoría literaria).
Los textos funcionan como una amena y reveladora summa del pensamiento de un bibliófilo confeso que ha dejado una profunda huella en la cultura de nuestro tiempo. Un postrero y póstumo regalo de Umberto Eco a sus lectores, preñado de agudas reflexiones o, incluso, visionarias anticipaciones sobre la era digital o el futuro del libro. El título remite a una conferencia homónima de Eco en la Biblioteca Nazionale Baridense de Milán en 1991, en la que discernía entre los tres tipos de memoria sobre la que se construye el gran edificio de la cultura humana. En primer término, la memoria orgánica o animal que remite al relato de los ancianos junto al fuego y a la tradición oral. Le sigue una memoria mineral grabada en la piedra gracias al surgimiento de la arquitectura y en tablillas de arcilla con el nacimiento de la escritura. Y, por último, nace una memoria vegetal, mucho más profunda, silenciosa y revolucionaria, con el desarrollo del pergamino, el papel de trapo y fibras vegetales, hasta desembarcar en moderno papel de celulosa de madera, soporte universal del libro impreso.
- Autor: Umberto Eco
- Editorial: Lumen
Quemar Libros
Tomando como punto de partida la quema de libros ‘no alemanes’ y judíos de 1933 por los nazis, este ensayo del director de la Bodleian Library de Oxford nos sumerge en un viaje de 3000 años a través de la destrucción del conocimiento y la lucha por preservarlo, un recorrido en el que los ataques a bibliotecas han sido una constante histórica desde la antigüedad, pero han incrementado su frecuencia e intensidad en la Edad Moderna. Ovenden traza un análisis completo desde lo que realmente sucedió con la Biblioteca de Alejandría hasta los papeles de la generación Windrush, y desde Donald Trump borrando tweets vergonzosos hasta John Murray quemando las memorias de Lord Byron en nombre de la censura.
Para el autor, las bibliotecas son mucho más que almacenes de literatura, ya que, al conservar documentos legales como la Carta Magna o registros censales, también defienden la ley y los derechos de los ciudadanos. Esta obra es, a la vez, una gran historia de la civilización y un manifiesto sobre la vital importancia de las bibliotecas físicas en una era cada vez más digital. Tambíen es una historia humana a la que da vida un sorprendente reparto de aventureros, arqueólogos autodidactas, poetas, activistas… y, por supuesto, los bibliotecarios y el heroico camino que recorren para conservar y rescatar el conocimiento y garantizar así la supervivencia de la civilización.
- Autor: Richard Ovenden
- Editorial: Crítica
Libroterapia: leer es vida
¿Qué pueden hacer por nosotros los libros? ¿Es la lectura útil? ¿Es terapéutica? ¿Puede hacernos felices? ¿Nos provee de los recursos para hacer frente a la adversidad? ¿Beneficia tanto al cuerpo como al alma? Los estudios demuestran que los efectos de la lectura pueden equipararse a los de la meditación y la medicina. Los lectores duermen mejor, mantienen niveles más bajos de estrés y depresión y más altos de autoestima que los no lectores. Leer prolonga la vida y nos cambia de una forma esencial... Cada capítulo acerca a los autores, los contextos, los fragmentos y las reflexiones que han servido a Jordi Nadal, autor de esta obra y editor de Plataforma Editorial, como bálsamo en los momentos difíciles y como guía para cada decisión importante.
- Autor: Jordi Nadal
- Editorial: Plataforma Editorial
Elogio a la fragilidad
Esta colección de breves ensayos literarios del escritor vallisoletano Gustavo Martín Garzo bien podría haberse titulado también ‘Elogio y necesidad de la lectura y la escritura' o ‘Elogio de los libros’. Y es que en ellos nos habla de las obras y los creadores que le han fascinado y en los que reivindica la necesidad del arte en nuestra vida y la lectura como acto de creación, tal vez el más íntimo e imprevisible que existe. Según el autor, “no se lee esperando obtener una respuesta a la pregunta de quiénes somos, sino para ver qué nos pasa, en qué nos transformamos”. La pregunta que el lector le hace al libro es la pregunta de la ratita del cuento: “¿Qué me harás por las noches?”. Leer un libro es caer, como Alicia, por el hueco de un árbol y aprender a amar las preguntas, antes de estar en disposición de contestarlas. Leer es descubrir, como se dice en ‘El gran Gatsby’, que “la roca del mundo está sólidamente asentada sobre las alas de un hada”. Eso son los libros, algo parecido a las moradas de la mística, a los castillos flotantes de las novelas de caballerías o a los bosques en que se refugian los amantes en las leyendas medievales: “Cuando leemos elegimos visitar ese bosque donde todo puede suceder”. Cuando leemos, creamos un puente entre el mundo del sueño y las cosas reales. El árbol de cuyos frutos se atrevieron a comer nuestros primeros padres, era un árbol de palabras. Y el lector no es sino ese “barón rampante” que, viviendo entre sus hojas, se alimenta de sus frutos intangibles.
- Autor: Gustavo Martín Garzo
- Editorial: Galaxia Gutenberg
La furia de la lectura
¿Para y por qué leemos? ¿de verdad nos hace la lectura mejores personas? ¿leer nos hace más sensibles, receptivos, compasivos e inteligentes? ¿Son las sociedades con los más altos índices de lectura aquellas donde se promueven, al mismo tiempo, los más altos valores de dignidad humana? Con estas preguntas lanzadas como cuchillos al corazón de cualquier lector mínimamente sensible arranca este luminoso ensayo sobre la lectura en el siglo XXI que no deja indiferente a quien se adentra en él. Y es que la realidad no parece corroborar una respuesta afirmativa a estas cuestiones ya que, como el propio autor apunta, a lo largo de la historia ha habido personajes como los jerarcas nazis (“destructores de los principales valores de la dignidad humana”) que eran consumados y devotos lectores.
¿Queda por tanto algún resquicio que nos permita reivindicar la lectura como una característica singular del género humano, como herramienta de comprensión mutua e instrumento para afilar nuestro lenguaje y nuestra conciencia crítica? Algunos piensan que no. A lo largo de este ensayo, Joaquín Rodríguez, doctor en Geografía e Historia (Antropología Cultural) por la Universidad Complutense de Madrid, busca entre los escombros argumentos para el sí como, por ejemplo, entre las ruinas del campo de concentración de Buchenwald, donde hubo una biblioteca que era utilizada por presos como el escritor Jorge Semprún. “Aspiro, por eso, a que, sopesadas todas estas razones, cualquiera, incluso quienes no leen habitualmente, encuentren razones fundamentales para hacerlo”, afirma el autor, que ofrece una hermosa y necesaria reflexión sobre el poder de la letra impresa. “Es necesario reescribir la historia de la lectura para que la lectura siga teniendo el lugar que merece en una civilización como la nuestra, que vuelve a necesitar que salvaguardemos la condición y la dignidad humanas por encima de cualquier otra cosa”.
- Autor: Joaquín Rodríguez
- Editorial: Tusquets
Un lector
Recientemente nos dejó a los 90 años de edad George Steiner, uno de los más destacados intelectuales del siglo XX. Crítico literario, ensayista, humanista, erudito y también gran conocedor del mundo clásico, su nombre había sonado como candidato al Nobel de Literatura y es autor de más de treinta ensayos literarios. La editorial Siruela ha publicado la gran mayoría de ellos y recoge en ‘Un lector’ una amplia panorámica de sus ideas a través de una variada y apasionante selección de pasajes de destacadas obras como ‘La muerte de la tragedia’, ‘Después de Babel’, ‘Lenguaje y silencio’, ‘Tolstói o Dostoievski’, ‘Sobre la dificultad y otros relatos’... Una completa y personal antología que ofrece una retrospectiva de su trayectoria como lector, escritor y pensador. Y ya sea sobre la teoría literaria marxista, el verdadero significado de Tolstói o los problemas derivados de emplear el material sexual en las novelas, su ágil y astuta mirada proporciona en todo momento un inigualable placer a los amantes de la literatura y la lectura.
- Autor: Gorge Steiner
- Editorial: Siruela
El placer de la lectura
En un momento en el que la gente lee cada vez menos debido al protagonismo de los teléfonos móviles, las pantallas de todo tipo o las redes sociales, la biblioterapeuta Ella Berthoud aboga por la necesidad de la lectura consciente en nuestras vidas por los enormes beneficios que conlleva: “Los beneficios de la lectura pueden verse no sólo en términos de lo que aprendes, sino también en su impacto sobre tu salud mental; e incluso afecta a tu salud física… Se ha demostrado que leer proporciona tanta relajación como meditar y que tan sólo seis minutos leyendo puede desestresar más que escuchar música, beber un té o dar un paseo”. La coautora del ‘Manual de remedios literarios. Cómo Curarnos con los libros’ (también publicado en Siruela) nos enseña cómo aprovechar la lectura para desarrollar y potenciar nuestra inteligencia emocional; la necesidad de crear un rincón de lectura; las distintas formas de leer; a leer como un niño, sin prejuicios y en lugares muy especiales; los beneficios de leer con otras personas; y a encontrarnos con nosotros mismos recordando lo que leímos.
- Autor: Ella Berthoud
- Editorial: Siruela
La literatura admirable. Del Génesis a Lolita
Hay obras que nacen con vocación de perdurar en el tiempo, de convertirse en una referencia imprescindible para los amantes de una materia. Este es, sin duda, el destino para esta asombrosa selección de artículos correspondiente a un total de 56 obras clave de la historia de la literatura occidental. La coordinación de este compendio publicado recientemente por la editorial Pasado&Presente corre a cargo de Jordi Llovet, primer catedrático de Literatura Comparada de Cataluña, que, junto con otros 43 escritores de renombre, también es el autor de varios artículos del libro.
Francisco Rico, Carlos García Gual, José María Valverde, Isabel de Riguel, Rafael Argullol, Luis Alberto de Cuenca o Terenci Moix son sólo algunos de los reconocidos maestros encargados de analizar la literatura admirable a través de un recorrido dividido en Literaturas Clásicas (‘La Biblia’, ‘Odisea’, ‘Eneida’…), Edad Media (‘El Caballero del León’, ‘Decameron’, ‘Cuentos de Canterbury’, ‘La Celestina’…), Época Moderna (‘Lazarillo de Tormes’, ‘Hamlet’, ‘Don Quijote de la Mancha’, ‘Robinson Crusoe’, ‘Los viajes de Gulliver’…) y Época Contemporánea, el apartado más extenso de las más de 700 páginas del libro y en el que se dan cita de obras que van desde las ‘Baladas Líricas’ de Wordsworth y Coleridge a ‘El Cuaderno Gris’ de Josep Pla, pasando por ‘Moby Dick’, ‘Madame Bobary’, Dublineses, En busca del tiempo perdido, Al faro o Ficciones, entre otras muchas. Una vez leídos todos estos artículos, “el lector habrá tenido noticia muy cabal de qué es la buena literatura, sin que deba pararse a pensar si se trata de un canon exhaustivo y perfecto”, afirma Llovet en el prólogo.
- Coordinador: Jordi Llovet
- Editorial: Pasado&Presente
Encuentros con libros
Cuando ya creíamos que estaba publicada en castellano toda la obra del gran escritor Stefan Zweig (Viena 1881 - Petrópolis, 1942), la editorial Acantilado nos sorprende con el lanzamiento de este título que hará las delicias de los incondicionales del autor y de los amantes de la literatura en general. Está compuesto por numerosas reseñas publicadas en la prensa escrita de la época y de prólogos a las obras de otros autores. En todos estos artículos queda constancia de su enorme erudición y su amor por la literatura: el libro como acceso al mundo, la vida de Goethe a través de sus poemas, el regreso de Stendhal a Alemania, notas sobre Balzac, el legado de Flaubert, la obra de Walt Whitman en Alemania... Es ideal para conocer un poco más a los clásicos de la mano de uno de los grandes escritores del siglo XX.
- Autor: Stefan Zweig
- Editorial: Acantilado
Agradezco las recomendaciones, los análisis invitan a leerlos. Espero adquirí rlos pronto.
Excelentes recomendaciones, me encantan este tipo de libros. Gracias.
Los ensayos son como una conversación inolvidable con alguien entrañable.
Maravillosa oportunidad para ver desde otro ángulo, algunas de las obras literarias más importantes. Muchas gracias por compartir, tan valiosa información.
Gracias por el impulso. Algunos los tengo en cola y otros ya los leí.
Me encantó la definición de Libia Hernández sobre lo que es un ensayo.