Es muy probable que, si das una pequeña vuelta por una librería, encuentres un espacio destinado a reunir obras especialmente pensadas para los amantes de los libros. Y es que, aunque no existe un género específico que aglutine a este tipo de títulos, poco a poco se va abriendo en el mundo editorial una nueva categoría formada por toda clase de libros que tienen, precisamente, al propio libro como protagonista. Novelas sobre librerías y bibliotecas, historias que giran en torno a un misterioso libro, relatos, ensayos sobre el nacimiento de los libros… La variedad de títulos es realmente sorprendente. ¡No te pierdas nuestra selección!

Caligramas. 99 rostros de la literatura

Andrea Reyes es una librera, poeta y dibujante literaria madrileña que en este bello libro invita al lector a recorrer una travesía inolvidable por la historia de la lectura; un viaje íntimo a través de una biblioteca personal en la que rinde homenaje a 99 voces literarias. Su voluntad es la de compartir dicho viaje con todos los lectores para reconocer voces con las que hemos disfrutado y conocer otras nuevas; para poner cara e historia a los libros que nos han fascinado y a los que aún nos pueden asombrar. Un atlas que sitúa y agrupa a 99 escritores y escritoras no en lugares físicos, por procedencia o hábitat, ni tampoco por géneros literarios, sino por aquello que hace especial su voz, por su sensibilidad o por aquellos temas que marcaron de forma especial su vida o su obra. El objetivo es, por tanto, poner en el centro la palabra, y junto a ella el rostro, la mirada. Reyes dibuja los puntos cardinales de los autores que más han marcado su vida literaria, convirtiendo ‘Caligramas’ en un homenaje a la palabra, al rostro y a la mirada que hay detrás de los libros que nos siguen inspirando. Los autores están clasificados en once apartados: ‘Los intimistas’, ‘Los iniciadores’, ‘Los Lingüistas’, ‘Los que esperan’, ‘Los mágicos’, ‘Los existencialistas’, ‘Los paseantes’, ‘Los exiliados’, ‘Los márgenes’, ‘Los cuentistas’ y  ‘Los diaristas’. Y al final del libro la autora ofrece un listado de libros recomendados de cada uno de ellos. 

Caligramas
  • Autor: Andrea Reyes
  • Editorial: Impedimenta
Ver en Amazon

Malas lenguas

Con el subtítulo ‘100 anécdotas de escritores de (casi) todos los tiempos’, el profesor universitario y divulgador cultural Fernando Bonete (con más de 460 mil seguidores en su cuenta de Instagram @en_bookle) ofrece en este entretenido ensayo una historia de la literatura muy diferente a la habitual, plagada de curiosidades para comprender mejor las biografías fascinantes de escritores como Asimov, Jacinto Benavente, Bradbury, Lewis Carroll, Agatha Christie, Cervantes, Arthur Conan Doyle o Jon Fosse, entre otros. ¿Alguna vez te has preguntado qué leía Jane Austen o cómo era la biblioteca de Menéndez Pelayo? ¿Sería posible que Shakespeare nunca hubiera existido? ¿Por qué Rafael Alberti llegó a rechazar una distinción tan prestigiosa como el Nobel? ¿Quién comenzó el rifirrafe entre Góngora y Quevedo? Bonete invita al lector a bucear en las vidas de cien escritores y escritoras de todos los tiempos y a conocer las anécdotas secretas más divertidas, sorprendentes (¡e, incluso, escalofriantes en algunos casos!) de la mano de sus protagonistas: los genios de las palabras que cambiaron la historia de la literatura universal. 

malas lenguas
  • Autor: Fernando Bonete 
  • Editorial: Ediciones B
Ver en Amazon

La peluquera y Proust

Una novela breve para disfrutar del poder transformador de la literatura al tiempo que acerca al lector a la obra del escritor francés Marcel Proust. Para Clara, peluquera en un pequeño pueblo de la Borgoña francesa, el nombre de Proust suena igual que el de algunos lugares que nunca pisará. Su día a día es una jefa melancólica, un novio tan guapo como un príncipe de cuento del que cada vez se siente más alejada y un gato arisco. En su vida reina la calma, tal vez demasiada, hasta el día en que conoce al hombre que cambiará su vida: Marcel Proust. Gracias a sus palabras y a la magia de la lectura, Clara encontrará el valor para recuperar el tiempo perdido y elegir el camino correcto para sí misma. Una novela que es la perfecta puerta de entrada para los jóvenes al universo proustiano, una encantadora oda a la literatura y a las vidas en minúscula y plantea la idea de que un libro puede cambiar completamente la vida de alguien. Stéphane Carlier es un reconocido autor francés y con esta novela ha sido galardonado con el Prix du Cercle Littéraire Proustien, en reconocimiento a la contribución en la promoción y el estudio de la obra de Proust, y ha sido seleccionado para el Prix Orange du Livre. La novela ha sido publicada en numerosos países, donde ha cautivado a miles de lectores.

8419521736
  • Autor: Stéphane Carlier
  • Editorial: Duomo Ediciones
Ver en Amazon

La voz de los libros

La autora, experta en innovación cultural, propone un fascinante viaje sobre una de las pasiones más antiguas, la lectura, repleto de curiosidades, de información y de preciosas historias a lo largo de los siglos, desde los escribas hasta los audiolibros en la actualidad. ¿Por qué se leía en voz alta? ¿Cuándo y por qué pasamos a hacerlo en silencio? ¿Está nuestro cerebro más preparado para escuchar o para leer? ¿Memorizamos y comprendemos mejor algo leído o escuchado? ¿Cómo será la lectura en el futuro dentro del metaverso, la inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas? Riaza intenta dar respuesta a todas estas preguntas en este ensayo ameno, divulgativo sobre la lectura a lo largo de la historia. Así, cuenta que antes de leer tal y como lo conocemos hoy en día, la literatura era un acto social y se leía para otros, y no solo eso, sino que en el Renacimiento incluso existió la figura del ‘Lector de su majestad’. Obras como el ‘Quijote’, ‘La Celestina’ o ‘El Lazarillo de Tormes’ llegaron al pueblo gracias a las declamaciones que se realizaban en las calles, y este tipo de lectura sería clave también en el progreso de las ideas revolucionarias entre los franceses del siglo XVII. La lectura en voz alta fue un acto popular en las reuniones sociales del siglo XIX y, a pesar de haber cambiado nuestra manera de leer, ha pervivido de un modo u otro hasta nuestros días. Una obra que lleva a conocer mejor cómo eran los lectores que nos han precedido y cómo se ha disfrutado de la literatura a través de este noble arte de leer. 

la voz
  • Autora: Maribel Riaza
  • Editorial: Aguilar
Ver en Amazon

Bibliotecas. Una historia frágil

Este monumental ensayo de cerca de 600 páginas supone una completa exploración de la historia de las bibliotecas y de las personas que las construyeron, desde el mundo antiguo hasta la era digital. Famosas en todo el mundo, celosamente guardadas por coleccionistas privados, construidas a lo largo de siglos, destruidas en un solo día, ornamentadas con pan de oro y frescos, o llenas de sacos de judías y dibujos infantiles: la historia de la biblioteca es rica, variada y está repleta de incidentes. Los historiadores Andrew Pettegree y Arthur der Weduwen presentan a los anticuarios y filántropos que dieron forma a las grandes colecciones del mundo, trazan el ascenso y la caída de los gustos literarios y revelan los delitos y faltas cometidos en la búsqueda de manuscritos singulares. No ofrecen un relato de un cómodo progreso a lo largo de los siglos, ni una lamentación por las bibliotecas perdidas. Si bien las colecciones en sí son frágiles, la noción de biblioteca ha demostrado ser resistente: cada generación crea y rehace de nuevo la institución. Las bibliotecas han florecido con mucha frecuencia en manos de su primer propietario y luego han decaído: la humedad, el polvo, las polillas y los piojos de los libros hacen mucho más daño a lo largo de los años que la destrucción deliberada de colecciones. El fuego las ha devorado también con insistente frecuencia. Sin embargo, si bien el crecimiento y el declive son parte integral del ciclo de las bibliotecas, también lo es la recuperación: después se han vuelto a formar colecciones, un proceso más fácil conforme avanzaban las generaciones, dado que el número de libros disponibles en el mercado se multiplicaba. Bellamente escrito y profundamente investigado, ‘Bibliotecas’ es una lectura esencial para los amantes de los libros, los coleccionistas y cualquiera que alguna vez se haya perdido felizmente en las estanterías.

bibliotecas
  • Autores: Andrew Pettegree y Arthur der Weduwen
  • Editorial: Capitán Swing
Ver en Amazon

La última biblioteca

Una novela ‘feel good’ sobre la importancia de defender los lugares que nos unen, un homenaje a los espacios como las bibliotecas que propician el encuentro y la amistad y en los que destaca la importancia de la colaboración mutua para defender lo que da sentido a nuestra vida. En definitiva, sitios donde solo hace falta una causa común para que un desconocido se convierta en un amigo. La protagonista es June Jones, una bibliotecaria que vive en Chalcot, una pequeña población de Reino Unido, y que solo se relaciona con las personas que trata cada día en el trabajo: una joven que busca un lugar tranquilo para estudiar, una mujer refugiada que aprende inglés con la ayuda de los libros de cocina que June elige para ella o una activista en defensa de los derechos sociales. Pero fuera de la biblioteca es una chica tímida y solitaria que prefiere la compañía de los libros a la de otras personas. Cuando el Gobierno regional amenaza con cerrar la biblioteca, los usuarios habituales organizan una protesta y June tendrá que salir de su mundo y unirse a ellos si quiere salvar lo que da sentido a su vida. En el camino, aprenderá mucho sobre sí misma y sobre la importancia de la amistad, la comunidad y, por último, pero no menos importante, del amor. 

la última biblioteca
  • Autora: Freya Sampson
  • Editorial: Maeva
Ver en Amazon

Literatura a flor de piel

Con el subtítulo ‘Encuentra en los grandes clásicos la clave de tu felicidad’, es el primer libro de este profesor de Lengua y Literatura Castellana que parte de la premisa de que la lectura de algunos clásicos puede ser complicada, parecido a todos aquellos retos difíciles de acceder por el esfuerzo, la paciencia y la concentración que requieren. La gente acude a lo clásico porque nunca defrauda, porque nos identifica y nos hace felices. ¿Por qué no ocurre lo mismo con la literatura? ¿Por qué la palabra clásico referida a un libro ahuyenta más que acerca? Por ello su objetivo con este divulgativo ensayo literario es acercar al lector a esa literatura en mayúsculas que son los grandes clásicos y lo hace a través de obras de Kafka, Joan Didion, Valle-Inclán, Unamuno, Salinger, Mary Shelley o Stefan Zweig. “Es curioso que los libros cuanto más leídos son, más vida poseen y en cambio nosotros, cuanto más leemos de menos vida disponemos. Ellos tienen muchas y nosotros solo una. Hay que escoger lo que se lee y apostar por los clásicos: son los únicos que nos dejarán una huella indeleble”, apunta. 

B0CV44NNYJ
  • Autor: Gabriel Lara de la Casa
  • Editorial: Libros Cúpula
Ver en Amazon

Hoteles literarios. Viaje alrededor de la Tierra

Publicado originalmente en 1993 y considerado como una obra de culto para los amantes de los libros y todo lo que rodea a la vida y obra de los grandes escritores, la editorial Alfaguara acaba de reeditar este ya clásico libro de consulta que propone un apasionante vuelta al mundo a través de más de mil hoteles literarios. “¿Qué no se hará en un hotel? ¿Qué escritor no ha escrito en uno, o no ha situado en él la acción de algún libro? Es un lugar novelesco donde la imaginación cruza por decorados en su mayoría reales”, explica la autora en su prólogo. Las ciudades pertenecientes a los cinco continentes se clasifican alfabéticamente y dentro de cada una es posible encontrar uno o varios hoteles junto con la historia que acompaña a cada uno y que justifica su presencia en esta auténtica biblia literaria en la que también se informa de su estado actual: destruido, cambiado de nombre, cerrado, reconvertido en casa de vacaciones… “La evocación de un hotel acaso inspire deseos de leer mientras se viaja, de viajar con libros, pues el poder de los lugares de debe a menudo a quienes vivieron en ellos y supieron transponerlo, transmitirlo por escrito”, apunta. De Adén en Yemen a Zúrich, de Agatha Christie a Tolstói, del Beat en París al Chelsea en Nueva York, de letra en letra del alfabeto y de continente en continente, el imaginario novelesco está poblado de hoteles, lujosos o miserables, más o menos metafóricos. Algunos fueron testigos de muertes (Chéjov, Lautréamont), disparos (Verlaine y Rimbaud) y pasiones (Apollinaire), otros fueron frecuentados por fantasmas (como los que vieron Julien Green y Yeats), o por ladrones (como los que coincidieron con Maiakovski y Zweig). “El hotel es un pretexto para un viaje literario (...) Este libro es una especie de peregrinación en busca de reliquias (de Kafka, Proust, Wilde, Rilke o Joyce…) a los santos lugares de la historia literaria, novelesca o poética. Para Brechet, por ejemplo, vivir en hoteles es ‘concebir la vida como una novela’. ¿Qué más puedo pedir”, concluye la autora. 

8420427047
  • Autora: Nathalie H. de Saint Phalle
  • Editorial: Alfaguara
Ver en Amazon

La biblioteca de los nuevos comienzos

Una novela japonesa sobre el poder de los libros y su capacidad para cambiar la vida de las personas que ha cosechado un gran éxito internacional, ya ha vendido más de 300.000 ejemplares y ha sido traducida a más de veinte idiomas. Está ambientada en el corazón de Tokio, concretamente en una una pequeña biblioteca donde trabaja la señora Komachi. Teclea en su ordenador a velocidad de vértigo y en sus momentos de ocio crea pequeñas figuras de fieltro que luego regala a los visitantes más especiales, a los que les pregunta: “¿Qué es lo que buscas?”. La respuesta parece sencilla, pero la señora Komachi no es como otros bibliotecarios. Ella puede adivinar cuáles son los sueños, los deseos y los pesares de la persona a la que escucha. Y es así como una recomendación suya les puede cambiar la vida. Solo hace falta que se entreguen a la lectura de un libro inesperado. Una obra que es toda una oda al poder de los libros que nos enseña que, si se escucha con el corazón y se tiende una mano amiga, todos podemos alcanzar nuestros sueños.

B0C8Z75XSL
  • Autora: Michiko Aoyama
  • Editorial: Planeta
Ver en Amazon

El gabinete mágico. Libro de las bibliotecas imaginarias

Uno de los libros del año y, con toda seguridad, de referencia imprescindible para los amantes de la literatura, la lectura, las bibliotecas y del mundo de los libros en general. Una obra colosal de cerca de seiscientas páginas que recorre hasta setenta bibliotecas imaginarias que sólo existen en los libros, que se mencionan en diálogos, en fragmentos fugaces o evocadores, en descripciones… y que componen un recorrido muy particular por la historia de la literatura universal y se convierten en una fuente inagotable de lecturas de obras de todos los tiempos: la de la abadía sin nombre (de ‘El nombre de la rosa’ de Umberto Eco); la de don Quijote; la de Pepe Carvalho (de la serie de Manuel Vázquez Montalbán); la de Sherlock Holmes; la de Ángela Carballino (de ‘San Manuel Bueno, mártir’ de Miguel de Unamuno); la de los Asesinos (de ‘Samarcanda’ de Amin Maalouf); la de Gabriel Betteredge (de ‘La piedra lunar’ de Wilkie Collins); la del Nautilus (de ‘20.000 leguas de viaje submarino’ de Julio Verne); la de Emma Bovary (de ‘Madame Bovary’ de Gustave Flaubert); la de Emilio (de ‘Emilio’ de Rousseau); la de una maleta de piel gastada (de ‘Balzac y la joven costurera china’ de Dai Sijie; la de Bastián (de ‘La historia interminable’ de Michael Ende); la de Matilda (de ‘Matilda’ de Roald Dahl); la de Kolia Krasotkin (de ‘Los hermanos Karamázov’ de Dostoievski); la Bolívar Proaño (de ‘Un viejo que leía novelas de amor’ de Luis Sepúlveda); la del cementerio de los libros olvidados de Zafón… El escritor y editor Emilio Pascual propone un fascinante paseo por los libros que pueblan las narraciones de escritores y libros de la historia de la literatura, entablando un diálogo con el lector, acompañándole a conocer las principales bibliotecas creadas por la imaginación desde la Antigüedad a nuestros tiempos, consiguiendo una obra divulgativa que es todo un homenaje al poder mágico de la literatura. Como apunta Pascual en el preludio: “Este libro sólo pretende ser una breve biblioteca de bibliotecas. Es inevitablemente incompleta, pues sería imposible abarcarlas todas, e incluso sus narradores no siempre pusieron excesivo interés en describirlas”. 

El gabinete mágico
  • Autor: Emilio Pascual
  • Editorial: Siruela
Ver en Amazon

El diccionario de las palabras olvidadas

Inspirándose en hechos y personajes reales, la escritora inglesa Pip Williams narra la historia del primer Diccionario Oxford contada por una joven coleccionista de palabras. Una obra sobre el poder del lenguaje para crear historias y descubrir la vida protagonizada por Esme que, huérfana de madre e irremediablemente curiosa, crece en un mundo de palabras. Escondida debajo del escritorio de su padre, uno de los lexicógrafos del primer Diccionario Oxford, rescata las fichas de las palabras que se han extraviado o se han desechado, y que la ayudan a dar sentido al mundo. La primera palabra que rescata e introduce en un viejo baúl de madera fue ‘bondmaid’ (sirvienta) y luego llegaron otras. Con el tiempo, se da cuenta de que hay palabras que los hombres que redactan el diccionario consideran más importantes que otras, y que las relacionadas con las experiencias de las mujeres y de la gente corriente a menudo no se registran. Es así como decide recopilar palabras para otro diccionario: ‘El diccionario de las palabras olvidadas’, que sí refleja el lenguaje que se usa fuera del ámbito académico. Para esta novela, la autora ha realizado una gran labor de investigación en los archivos del Oxford English Dictionary, buscando la historia de palabras perdidas y de las vidas de mujeres que han transcurrido entre líneas. Los acontecimientos históricos que marcan el final del siglo XIX y el comienzo del XX también condicionan la vida de Esme y sus coetáneos e, incluso, el ritmo de redacción del Diccionario: el movimiento sufragista femenino, la Primera Guerra Mundial o el reconocimiento de los derechos sociales y laborales. 

El diccionario de las palabras olvidadas
  • Autora: Pip Williams
  • Editorial: Maeva
Ver en Amazon

Un viaje por las letras

El docente y dibujante Pedro Cifuentes invita al lector a realizar un emocionante recorrido en cómic por la historia de la literatura. Una obra sobre placer de sentarse a leer un buen libro y un homenaje a las buenas historias que nos han acompañado desde siempre, a la par que sirve para presentarlas a toda una nueva generación de lectores. Calíope, María e Isadora, las protagonistas del cómic, llevan al lector en un viaje que revela algunos de los momentos clave de la literatura: la codificación de la escritura en la ciudad de Ur o la invención de la imprenta, y permiten escuchar las voces de Homero, Sherezade, Petrarca, Cervantes, Jane Austen, Mary Shelley o Jorge Luis Borges. Todo ello con el objetivo de compartir con los lectores más jóvenes una visión amena, viva y contemporánea de la literatura y de lo formidable que es cultivar el vicio por la lectura. 

Un viaje por las letras
  • Autor: Pedro Cifuentes
  • Editorial: Harper Kids
Ver en Amazon

Rue de l’Odéon

Adrienne Monnier (1892-1955) fue escritora, librera, editora y bibliófila. Su actividad literaria y profesional floreció y resistió durante el complicado periodo histórico que abarca las dos guerras mundiales y la ocupación nazi de Francia. Junto con Sylvia Beach, amiga y amante, propietaria de la vecina librería ‘Shakespeare & Co.’, fue una inquieta animadora de la vida cultural de la mítica Rive Gauche y una fervorosa defensora de la causa feminista. En esta obra, Monnier abre al lector las puertas de su mítica ‘La Maison des Amis des Livres’, la librería que marcaría la vida intelectual del París de la primera mitad del siglo XX, y cuenta los secretos de los clientes habituales que la frecuentaban: Joyce, Beckett, Rilke, Prévert, Hemingway, Proust, Breton, Gide y muchos otros. Una páginas de memorias dedicadas a especialmente a quien ama los libros y París en las que Monnier ofrece un retrato y un testamento personal y profesional de una mujer que dedicó treinta años a la literatura con creatividad y pasión y que fue, junto con su íntima amiga Sylvia Beach, una de las protagonistas más destacadas de aquella época dorada. Un libro que entusiasmará a quienes sueñan todavía con entrar en una librería que cerró sus puertas en 1951 y rebuscar en sus estanterías mientras escuchan en vivo a Erik Satie.

rue-de-loden
  • Autora: Adrienne Monnier
  • Editorial: Gallo Nero
Ver en Amazon

La niña lectora

Una preciosa historia del escritor Manuel Rivas ilustrada por Susana Suniaga ambientada a principios del siglo XX en A Coruña, donde Nonó, una niña de origen muy humilde, consigue asistir a la escuela y aprender a leer gracias al valor e imaginación de sus padres. De esta manera descubre que puede ayudar a las compañeras de su madre, explicándoles historias mientras trabajan, dándoles esperanza y abriéndoles la puerta de la cultura. Y es que la ciudad fue en esta época un faro del pensamiento libertario en Galicia. Ateneos y bibliotecas de barrio fueron la puerta de entrada a la cultura de las clases populares, allí floreció la solidaridad obrera y muchas personas que no habían podido ir a la escuela aprendieron a leer. En ese momento, las trabajadoras de las fábricas de tabaco y de cerillas lucharon para mejorar sus condiciones de vida, tanto en la calles como en los talleres. El poderoso símbolo de este movimiento de lucha y esperanza lo ilustran las lectoras que, durante la jornada laboral, leían libros en voz alta a sus compañeras. 

La niña lectora
  • Autores: Manuel Rivas / Susana Suniaga
  • Editorial: Alianza
Ver en Amazon

Cortázar y los libros

Nueve años después de la muerte del escritor argentino Julio Cortázar, el 12 de febrero de 1984, sus libros llegaron a la Fundación Juan March de Madrid donados por su viuda, Aurora Bernárdez. Se trataba de cuatro mil quinientos libros que habían quedado a su muerte en su casa de la rue Martel en París, la mayoría de ellos leídos y releídos, dedicados y subrayados, con comentarios, notas y dibujos que nos descubren a un lector apasionado que dialoga con los autores a los que lee, y a quienes felicita o, con frecuencia, expresa su discrepancia. Siguiendo la máxima de la también escritora Marguerite Yourcenar de que una de las mejores maneras de conocer a alguien es ver su biblioteca, el escritor y periodista Jesús Marchamalo traza en esta obra un original retrato del escritor a través del rastro que dejó en sus lecturas. “Ese rastro de libros subrayados, esquinas dobladas, apostillas y papeles -hojas de calendario, recortes de periódicos, un pedazo de cartulina garabateado- que dibujan un retrato imaginario”, afirma. 

Cortázar y los libros
  • Autor: Jesús Marchamalo
  • Editorial: Cátedra
Ver en Amazon

La ladrona de libros

Liesel es la protagonista de esta historia centrada en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial. Cuando es enviada a una familia de acogida tras ser abandonada por su propia madre durante el conflicto, su principal objetivo es aprender a leer y escribir. Tras conseguirlo, se refugia en los relatos de los libros que lee, que le aíslan de la realidad que le rodea y le ayudan a seguir viviendo. Tanto es así que hasta se convierte en una especie de ‘ladrona de libros’. Ofrece una visión del Holocausto con la literatura como protagonista y por la que Liesel conocerá el temor de los judíos cuando conoce a uno de ellos: Max. La película, protagonizada por la joven actriz Sophie Nélisse, se estrenó en 2014.

La ladrona de libros
  • Autor: Markus Zusak
  • Editorial: DeBolsillo
Ver en Amazon

Los hombres no son islas

“Ningún hombre es una isla, ni se basta a sí mismo; todo hombre es una parte del continente, una parte del océano”. Nuccio Ordine, profesor de Literatura Italiana en la Universidad de Calabria, parte de esta famosa cita del poeta metafísico inglés John Donne para ampliar la ‘biblioteca ideal’ que inició con su anterior ‘Clásicos para la vida’, invitando de nuevo a leer y releer más páginas escogidas de la literatura universal: ‘La Metafísica’ de Aristóteles, ‘Nueva Atlántida’ de Francis Bacon, ‘El jardín de los cerezos’ de Antón Chéjov, ‘El corazón de la tinieblas” de Joseph Conrad, ‘Lamento de la paz’ de Erasmo de Rotterdam o ‘El viejo y el mar’ de Hemingway, entre otras muchas. Convencido de que una cita brillante puede despertar la curiosidad del lector y animarlo a leerla obra de la que procede, Ordine continúa en su nuevo libro su defensa de los clásicos, demostrando que la literatura es fundamental para fomentar el entendimiento y la compasión entre las personas. En una época marcada por el individualismo, las desigualdades sociales y económicas, el miedo al forastero y el racismo, Ordine subraya en el amplio artículo que sirve de introducción la importancia de “vivir para los demás” y de dotar de sentido nuestras vidas: “Con la negación del hombre-isla, la meditación sobre la enfermedad y sobre la muerte se transforma en un himno a la fraternidad, en un elogio a la humanidad concebida como el cruce inexplicable de una multitud de vidas”. Al igual que ya hiciese en sus obras anteriores, este nuevo título del humanista italiano es una  defensa y un himno de todo lo que lamentablemente una parte de la sociedad acostumbra a desairar porque no reporta provecho material.

Los hombres no son islas
  • Autor: Nuccio Ordine
  • Editorial: Acantilado
Ver en Amazon

La memoria vegetal

¿Qué placer solitario persigue el bibliófilo al acumular volúmenes y más volúmenes en su biblioteca? ¿Cuál es la diferencia entre un bibliófilo y un bibliómano, o incluso peor, un bibliocleptómano? ¿Qué peligrosa aberración contra natura presupone la destrucción de libros? ¿Cómo se construye una biblioteca imaginaria? ¿La bibliofilia está condenada a su fin? ¿Cuál es el futuro del libro y de la letra impresa? A estas y a otras muchas preguntas responde Umberto Eco en este libro que reúne casi una veintena de textos (conferencias, opúsculos, ensayos, artículos especializados…) hasta ahora inéditos en castellano. El hilo conductor de todos ellos es el amor por el libro: la pasión que el autor de ‘El nombre de la rosa’ supo cultivar y contagiar a lo largo de toda su vida desde múltiples campos (filosofía y la historia de las ideas, semiótica y lingüística, historia de las artes y cultura y, por supuesto, la crítica y la teoría literaria). Los textos funcionan como una amena y reveladora suma del pensamiento de un bibliófilo confeso que ha dejado una profunda huella en la cultura de nuestro tiempo. Un postrero y póstumo regalo de Umberto Eco a sus lectores, preñado de agudas reflexiones o, incluso, visionarias anticipaciones sobre la era digital o el futuro del libro.

El título remite a una conferencia homónima de Eco en la Biblioteca Nazionale Baridense de Milán en 1991, en la que discernía entre los tres tipos de memoria sobre la que se construye el gran edificio de la cultura humana. En primer término, la memoria orgánica o animal que remite al relato de los ancianos junto al fuego y a la tradición oral. Le sigue una memoria mineral grabada en la piedra gracias al surgimiento de la arquitectura y en tablillas de arcilla con el nacimiento de la escritura. Y, por último, nace una memoria vegetal, mucho más profunda, silenciosa y revolucionaria, con el desarrollo del pergamino, el papel de trapo y fibras vegetales, hasta desembarcar en moderno papel de celulosa de madera, soporte universal del libro impreso.

La memoria vegetal
  • Autor: Umberto Eco
  • Editorial: Lumen
Ver en Amazon

Relatos para amantes de los libros

Un volumen ilustrado que incluye una selección de 21 relatos de grandes autores de la literatura cuyo denominador común es el universo del libro. Escritores en busca de la perfección, libreros dispuestos a matar por ejemplares únicos, editores apasionados, aspirantes a genios y letraheridos de toda condición pasean por sus páginas para hablarnos del amor por la literatura: ‘Vida de Ma Parker’ de Katherine Mansfield, ‘Chist’ de Antón Chéjov, ‘El cuento más hermoso del mundo’ de Rudyard Kipling, ‘Bibliomanía’ de Gustave Flaubert, ‘La biblioteca universal’ de Kurd Lasswitz o ‘El otro libro’ de Alphonse Daudet, entre otros. Pertenece a la colección ‘Clásicos Ilustrados’ de la editorial, en la que cada libro tiene su propia personalidad y cuenta con un diseño exclusivo y único: gran calidad de papel, tapa dura, estampaciones, cinta de lectura o ilustraciones creadas especialmente para esta obra por la ilustradora Natalia Zaratiegui. Además, antes de cada relato se ofrece una pequeña biografía de cada autor y una reseña del mismo, lo que ayuda a contextualizar y disfrutar mucho más su lectura. En definitiva, una obra que es toda una delicia tanto por su contenido como por su acabado, ideal para emocionar y sorprender a los amantes de los libros. 

Relatos para amantes de los libros
  • VVAA
  • Editorial: Alma
Ver en Amazon

El libro de los libros. Historias sobre imágenes

Un gran homenaje a los libros y la literatura. Un libro fascinante que une a uno de los mejores ilustradores del mundo con textos de escritores imprescindibles. En 1996, el escritor y editor Michael Krüger envió a cuarenta y seis escritores de diferentes países un número igual de dibujos del ilustrador alemán Quint Buchholz con un tema común: el libro. El resultado es esta obra de arte y literatura en la que son los propios escritores los que ilustran las imágenes. Y los narradores que se prestaron a esta original propuesta son, además, algunos de los mejores del mundo: John Berger, Jostein Gaarder, Milan Kundera, Herta Müller, Orhan Pamuk, W. G. Sebald, Susan Sontag, Herta Muller, George Steiner, Amos Oz, Cees Noteboom, David Grossman, Antonio Tabucchi, Michel Turnier o Charles Simic, entre otros muchos. También hay nueve escritores españoles: José Agustín Goytisolo, Javier Marías, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, Gustavo Martín Garzo, Ana María Matute, Eduardo Mendoza, Anna Maria Mox y Javier Tomeo. Como señala el propio editor en el prólogo: “Un libro revelador de muchos aspectos de la escritura y de la lectura, y que es un homenaje a un gran artista, que sigue tejiendo de forma tradicional la vieja historia que solo puede encontrarse entre las dos tapas de un libro”. 

El libro de los libros. Historias sobre imágenes
  • Autor: Quint Buchholz
  • Editorial: Nórdica
Ver en Amazon

El maravilloso mundo de los libros

Esta obra divulgativa propone un apasionante recorrido por la historia de la literatura a través de sus principales obras, autores y personajes. Con ilustraciones que amenizan la lectura sobre todo a los lectores más jóvenes, a lo largo de sus páginas recorre la historia del libro (materiales o soportes, utensilios para escribir…), los alfabetos, los personajes literarios más destacados (clásicos, decimonónicos y del siglo XX), lugares literarios, curiosidades sobre escritores o sobre mujeres que firmaron como hombres, mitos y sagas, bibliotecas y librerías, libros prohibidos y misteriosos o películas basadas en libros. Una obra divulgativa que recoge muchas de las obras literarias que deben pervivir en nuestra memoria, que fueron creadas por autores geniales, que se han convertido en sagas legendarias, que fueron prohibidas injustamente o que se han transformado en películas inolvidables. Además, abre las puertas al fascinante mundo alrededor del libro: desde los primeros alfabetos hasta el proceso de creación de una obra o la descripción de las bibliotecas y librerías más célebres del mundo.

El maravilloso mundo de los libros
  • Autores: Ana Alcolea / David Guirao
  • Editorial: Anaya 
Ver en Amazon

El gato que amaba los libros

Esta historia es todo un homenaje a las librerías, a los libros y a todos aquellos que los aman y se ha convertido en un enorme éxito internacional. Cuenta la epopeya del joven estudiante Rintaro que, tras la muerte de su abuelo, se convierte en el heredero de Natsuki, una entrañable librería de viejo, y de Tora, un sabio e ingenioso gato atigrado. Su emocionante misión consiste nada más y nada menos que en salvar los libros que están en peligro y extender así el amor por estos objetos, bellos e inigualables, que son parte imprescindible de nuestra vida.

El gato que amaba los libros
  • Autor: Sosuke Natsukawa
  • Editorial: Grijalbo
Ver en Amazon

El alfabeto de los dioses

Esta novela sumerge al lector en una apasionante aventura protagonizada por el primer coleccionista de libros de España, don Juan de Espina y Velasco, y lo traslada a la Cantabria del siglo XVII; una época en la que la religión y la artes oscuras, las ciencias y el satanismo conviven en peligrosa armonía. Se trata de la primera novela de la escritora, doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, estudiosa del coleccionismo  de libros y de manuscritos incunables y que ha publicado diversos trabajos sobre la historia del libro. En ella combina a la perfección el rigor histórico con una tensión narrativa en la que ha reflejado su amor por los libros con curiosidades bibliófilas. Cuando solo era un joven escriba, Alonso de Guevara encuentra el dibujo de una espiral en varios de los manuscritos y planos más misteriosos del monasterio. Durante la investigación sobre este símbolo, conoce a don Juan de Espina y Velasco, un coleccionista de libros y musicólogo,  popular por sus extravagantes gustos. Juntos descubrirán que lo que buscan es una obra legendaria llamada ‘El libro imposible’, que muchos han intentado descifrar. En ella, dicen que se esconde el secreto de la vida y que únicamente el elegido podrá leerla. Mientras Alonso y don Juan descifran los enigmáticos mensajes que los llevarán hasta la obra, averiguarán que no son los únicos que saben de su existencia. Otros también están dispuestos a dar la vida o vender su alma por conseguirlo. 

El alfabeto de los dioses
  • Autora: Almudena Torrego
  • Editorial: Ediciones B
Ver en Amazon

El hombre que paseaba con libros

Una novela sobre el poder de los libros para conectar a las personas. A pesar de tener setenta y un años, todas las tardes después del trabajo, el librero Carl Kollhoff entrega personalmente los libros que le han encargado los clientes más especiales. Así, cada día da un agradable paseo por las pintorescas calles de la ciudad, ve cómo transcurre la vida fuera de la librería y visita a los lectores voraces que se han convertido en amigos para él. Incluso los compara con personajes de grandes clásicos de la literatura y les ha asignado un apodo muy novelesco. Por ejemplo, un cliente mayor que vive solo en una gran mansión es el Sr. Darcy y otro que solo lee ensayos históricos, el doctor Fausto. Además, a lo largo de la historia se hace referencia a numerosas obras como ‘Orgullo y Prejuicio’ de Jane Austen, ‘La historia interminable’ de Michael Ende, ‘La isla del tesoro’ de Stevenson o ‘Narciso y Goldmundo’ de Hermann Hesse. Cuando el librero pierde su trabajo de forma inesperada, será necesario el poder de los libros y el de una niña de nueve años para que todos, incluido el propio Carl, encuentren el coraje para superar sus problemas y acercarse unos a otros. Un libro sobre personas con todo tipo de problemas, desde la soledad hasta el analfabetismo y la violencia conyugal, que encuentran ayuda a través de los libros.

El hombre que paseaba con libros
  • Autor: Carsten Henn
  • Editorial: Maeva
Ver en Amazon

La librera de París

Hará las delicias de los amantes de los libros, las librerías y la vida de escritores famosos. Y es que recrea la vida de un personaje mítico como Sylvia Beach, fundadora de la también mítica librería ‘Shakespeare and Company’ de París, lugar de encuentro de los escritores de la Generación Perdida, que la consideran su segunda casa. Cuando una joven americana amante de los libros decide abrir una librería de libros en lengua inglesa en el París de 1919 no tiene ni idea de que cambiará el curso de la literatura. ‘Shakespeare and Company’ se convertirá muy pronto en espacio de referencia de escritores como Valéry Larbaud, Jules Romain, Ezra Pound o Ernest Hemingway y en ella se forjarán algunas de las amistades literarias más importantes del siglo XX, como la de James Joyce con la misma Sylvia. Cuando la controvertida novela Ulyses de Joyce es prohibida en Estados Unidos, Beach decide publicarla y convertirse ella misma en editora. El argumento del libro va mostrando cómo el éxito y la fama que conllevan publicar la novela más controvertida e influyente del siglo tiene unos costes muy altos: la rivalidad de otros editores que quieren a Joyce para ellos, al tiempo que sus relaciones más queridas son puestas a prueba mientras París cae en la Gran Depresión. Con ‘La librera de París’, Kerri Maher ha logrado construir un fresco inigualable de una librería, una ciudad y una época esenciales para entender de dónde venimos y hacia dónde vamos.

La librera de París
Ver en Amazon

La pequeña farmacia literaria

Primera novela de la italiana Elena Molini, propietaria en Florencia de una librería con el mismo nombre y en la que, siguiendo los dictados de la biblioterapia, recomienda libros en función del estado de ánimo de los lectores, como si fueran medicamentos. La protagonista de esta historia es Blu Rocchini, una joven cuyo sueño siempre ha sido trabajar en el mundo de los libros. Tras probar suerte en una editorial especializada y después en una gran cadena de librerías, toma una decisión: abrir su propia librería. Pero la vida no es fácil para una librera independiente, hasta que tiene una idea: transformar los libros en ‘fármacos’, con sus indicaciones terapéuticas y su posología, para sanar el alma de las personas. Nace así ‘La Pequeña Farmacia Literaria’, que no tarda en cosechar un enorme éxito. Pero no todo está resuelto para Blu, que pronto descubrirá que cumplir un sueño puede ser solo el principio de la historia. La librería real de Molini nació del convencimiento de que un buen libro puede curar el alma, y, de hecho, en ‘La Pequeña Farmacia Literaria’ la gente busca y comparte curas literarias. 

La pequeña farmacia literaria
  • Autora: Elena Molini
  • Editorial: Maeva
Ver en Amazon

El lenguaje oculto de los libros

Una historia que viaja entre Oxford y Bilbao a lo largo de más de treinta años y en la que todos los personajes están conectados por un misterio enterrado. En 1933, Gabriel de la Sota, escritor y profesor en la Universidad de Oxford, es el heredero de una de las mayores fortunas vizcaínas, propietaria de una gran empresa. Pero alguien ha descubierto un oscuro secreto de su pasado y quiere hundirlo. C. S. Lewis y J. R. R. Tolkien, sus mejores amigos, lo acompañarán para que pueda crear la mejor historia jamás escrita. En 1961, Mark Wallace, padre de una niña que tiene un don muy especial, es un reconocido abogado. Un día recibe la visita de la escritora Úrsula de la Sota, quien le encarga que investigue sobre su pasado y herencia familiares: la prensa internacional se ha hecho eco de que la fortuna de Gabriel de la Sota quizá no se perdió en 1933 y de que las claves para saber dónde se halla pueden encontrarse en su última novela. Un relato sobre el bien y el mal, sobre el amor a la verdad y a la literatura y sobre la fuerza de la auténtica amistad. 

El lenguaje oculto de los libros
  • Autor: Alfonso del Río
  • Editorial: Destino
Ver en Amazon

La Biblioteca de París

Una novela cautivadora, una historia de amistad y un homenaje al poder de las palabras que recrea la vida en la Biblioteca Americana de París, que se convirtió en una de las escasas ventanas abiertas a la cultura durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial. Gracias a la heroica labor de las personas que allí trabajaban, la prestigiosa institución nunca llegó a cerrar sus puertas y sus fondos siguieron circulando pese a las prohibiciones de los jerarcas nazis. París, 1939. Odile Souchet acaba de hacer realidad su sueño: por fin ha conseguido el empleo que tanto ansiaba en la Biblioteca Americana de París, un lugar frecuentado antaño por grandes escritores, en cuyas salas se preserva una de las mayores colecciones de la literatura universal. Pero la llegada de la guerra todo lo cambia. Ante el asedio nazi, Odile se expone a perder aquello que más le importa, incluida su querida biblioteca, y para impedirlo decide unirse a la Resistencia y hacer lo que sea para garantizar que los abonados, incluso los declarados indeseables, sigan teniendo acceso a los tesoros del centro. Sabe que en los momentos difíciles, los templos de la cultura peligran porque los libros contienen palabras e ideas prohibidas que deben destruirse. Un secreto que, cuarenta años más tarde, depositará en manos de la joven Lily con el propósito de inculcarle con su propio ejemplo la trascendencia de las decisiones personales y, sobre todo, para que no olvide nunca el poder de los libros, auténticos faros en los momentos de mayor adversidad. 

La Biblioteca de París
  • Autora: Janet Skeslien Charles
  • Editorial: Salamandra
Ver en Amazon

El infinito en un junco

Una de las obras de mayor éxito de ventas y crítica de los últimos tiempos y que ha revolucionado por completo el género ensayístico, haciéndolo accesible y popular entre todo tipo de lectores. Una auténtica obra maestra sobre la historia de los libros en la que Irene Vallejo realiza un recorrido por la vida de este fascinante artefacto que la humanidad inventó para que las palabras pudieran viajar en el espacio y el tiempo. De forma totalmente amena, didáctica y genial, Vallejo nos habla de la historia de su fabricación o de todos los tipos de libros que han existido en sus casi treinta años de vida: libros de humo, de piedra, arcilla, juncos, seda, piel, árboles o plástico y luz en la actualidad. También es un libro de viajes: los campos de batalla de Alejandro, la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, los palacios de Cleopatra, las primeras librerías conocidas, las hogueras donde ardieron los códices prohibidos… Y, sobre todo, es una maravillosa aventura colectiva de las miles de personas que han hecho posibles los libros y su supervivencia: narradores orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, monjas, esclavos, aventureras… Todos ellos son los auténticos protagonistas de este ensayo, gente común que en la mayoría de los casos no ha pasado a la historia, pero que han sido verdaderos salvadores de los libros. Una obra única que está destinada a perdurar en el tiempo y convertirse ella misma en un clásico. 

El infinito en un junco
  • Autora: Irene Vallejo
  • Editorial: Siruela
Ver en Amazon

El libro negro de las horas

Este thriller cuenta ya con más de 2 millones de lectores y en él se narra la búsqueda a contrarreloj del legendario Libro Negro de las Horas, una joya bibliográfica exclusiva. Su protagonista, el ex inspector Unai López de Ayala, más conocido como ‘Kraken’, deberá dejar Vitoria y viajar hasta Madrid en busca de esta obra que cambiará todo lo que él cree saber de su pasado familiar. Una vez allí, tendrá que indagar para trazar el perfil criminal que más difícil le resultará de su vida y resolver el caso con el fin de evitar el desenlace trágico pero confuso que le espera si no lo hace: la muerte de su madre que, sin embargo, lleva más de 40 años enterrada en un cementerio. ¿Alguien que está muerto puede ser secuestrado?

El libro negro de las horas
  • Autora: Eva García Saénz de Urturi 
  • Editorial: Planeta
Ver en Amazon