Para muchos estudiantes, la Formación Profesional (FP) se ha convertido en una opción cada vez más atractiva. Y es que según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el alumnado matriculado ha aumentado un 32,6% en el último lustro. Uno de los motivos de este éxito es que la FP combina el aprendizaje en las aulas con la experiencia práctica en empresas; experiencia que resulta fundamental en su proceso formativo y que les permite desarrollar las habilidades profesionales necesarias para su futuro, facilitando así su transición al mundo laboral.

Aunque la duración de estas prácticas se especifica en el programa de formación de cada ciclo y se distribuye a lo largo del curso escolar, una duda común que surge es si estas prácticas de FP son remuneradas.

Esto es lo que recoge la actual legislación 

Para saberlo, es necesario consultar la Ley Orgánica 3/2022 de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, que es la que regula esta situación estableciendo dos regímenes principales: uno de carácter general y otro intensivo. ¿En qué se diferencian? Mientras que en el primero las prácticas ocupan entre el 25% y el 35% de la duración total del ciclo formativo, en el régimen intensivo superan el 35% del tiempo total de la formación. Serán los estudiantes de FP pertenecientes a esta última opción los que cobrarán un sueldo por sus prácticas. 

Pero ¡ojo! Es posible que algunos estudiantes de FP en régimen intensivo todavía no cobren, porque la ley recoge que las empresas tienen de plazo hasta 2028 para adaptarse a esta normativa.

prácticas de FP remuneradas

El salario que cobran los estudiantes de FP en prácticas

Esta ley también señala cuánto debe cobrar el alumnado en este periodo: su salario no puede ser inferior al 60% del que percibe un trabajador de esa empresa en condiciones parecidas durante el primer año –se toma como referencia el Salario Mínimo Interprofesional, que es de 1.184 euros en estos momentos–; un porcentaje se eleva hasta el 75% en el segundo año. Si las prácticas son a media jornada, el salario se adapta.

Te interesa saber también…

La ley de FP recoge, por otro lado, que desde el 1 de enero de 2024 los estudiantes en prácticas, tanto si reciben un salario como si no, deben cotizar a la Seguridad Social con los beneficios que ello comporta: empezarán a acumular años de cotización, accederán a prestaciones por desempleo, cobertura sanitaria, seguridad ante posibles accidentes laborales o cualquier incidente durante las prácticas…