La transición ecológica se ha consolidado como una prioridad estratégica en España; un proceso impulsado por la necesidad de mitigar el cambio climático y promover un desarrollo sostenible. Y como consecuencia, se está generando una transformación significativa en el mercado laboral: aumenta la demanda de trabajadores para los conocidos como ‘perfiles verdes’; aquellos cuya actividad está centrada en sectores como la agricultura, las actividades de fabricación, la investigación y desarrollo o la administración y servicio, y que contribuyen sustancialmente a preservar o restaurar la calidad medioambiental.
La cuestión es que no hay personal formado para ellos. De hecho, según el informe ‘La Formación Profesional ante los retos de sostenibilidad medioambiental en España’, elaborado por CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, hay un déficit de un millón de jóvenes en empleos verdes en el país. Pero las oportunidades que ofrece la FP se presentan como una solución para hacer frente a la escasez de profesionales, gracias a que permite formar a los interesados en estos sectores de forma rápida y, sobre todo, muy práctica y conectada con la realidad laboral del sector. De hecho, este estudio destaca la existencia de 117 ocupaciones verdes clave, de las cuales 71 están directamente relacionadas con la Formación Profesional. Además, prevé que, para 2035, el número de profesionales de FP en estas ocupaciones podría superar los dos millones, con un incremento anual sostenido del 4%.

Los perfiles verdes más demandados
Ante esta demanda de puestos de trabajo alineados con la transición ecológica es importante conocer cuáles serán los perfiles verdes que más van a crecer durante este 2025 y en los próximos años.
- Técnicos de ciencias físicas, químicas y medioambientales. Estas formaciones están estrechamente ligadas con la transición ecológica y es posible acceder a ellas a través de diferentes grados de FP: Técnico Superior en Laboratorio de Análisis y de Control de Calidad; Técnico Superior en Química Industrial; Técnico Medio en Sanidad Ambiental Aplicada; Técnico Superior en Educación y Control Ambiental; Técnico Superior en Química y Salud Ambiental.
- Técnicos de telecomunicaciones. Contribuyen al desarrollo de infraestructuras tecnológicas y sistemas de comunicación que son fundamentales para mejorar la eficiencia energética, reducir emisiones y apoyar la sostenibilidad. Para acceder a ellos es posible estudiar grados como Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red o un Curso de Especialización en Inteligencia Artificial y Big Data (Acceso GS).
- Técnicos agrarios. Están directamente involucrados en el manejo sostenible de los recursos naturales, la promoción de prácticas agrícolas responsables y la adaptación de la agricultura al cambio climático. Algunas FP que pueden estudiarse para este sector son: Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural, Técnico en Producción Agroecológica, Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural o Técnico en Producción Agropecuaria.
- Técnicos en seguridad y medioambiente. Su labor se centra en garantizar la sostenibilidad, la protección ambiental y la seguridad de las personas en el desarrollo de actividades económicas y proyectos industriales. Los estudios de FP para acceder a estos puestos son: Técnico en Sanidad Ambiental Aplicada, Técnico Superior en Educación y Control Ambiental o Técnico Superior en Química y Salud Ambiental.
AntonioformacionEditar perfil
- Técnicos de energía y agua. Estos profesionales trabajan en la gestión eficiente, sostenible y renovable de dos de los recursos más importantes para el desarrollo humano y la preservación del medioambiente: la energía y el agua. Para trabajar en este sector es posible estudiar las siguientes opciones: Técnico Superior en Centrales Eléctricas, Técnico Superior en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica, Técnico Superior en Energías Renovables, Técnico Superior en Gestión del Agua o un Curso de especialización en Auditoría energética (Acceso GS).