Europa prioriza en la formación permanente del profesorado

En España, la actualización del profesorado es fundamental para ofrecer una educación de calidad, adecuada a las necesidades de los alumnos, con vistas a prepararles para su futuro profesional. Pero, ¿cómo se afronta este reto en otros países? aulaPlaneta ha recopilado diez claves de la formación continua del profesorado en Europa.
Índice de contenido:
El Consejo Europeo de Educación, Juventud, Cultura y Deporte considera que el Desarrollo Profesional Continuo (DPC) es esencial para asegurar que los profesores “adquieren y mantienen las competencias pertinentes que se requieren para el desempeño eficaz de su trabajo en las aulas actuales”.
Esta premisa se recoge en la legislación de muchos países, incluso en los contratos laborales. Por ejemplo, en España es un deber y un prerrequisito para la promoción profesional y el acceso a aumentos salariales.
La participación en un mínimo de actividades de formación es un requisito para trabajar como docente. Por ejemplo, en Finlandia, tienen la obligación y el derecho a dedicar de 1 a 5 días de formación al año percibiendo su salario completo.
Incluso en los países donde no es obligatoria, la participación en formación permanente del profesorado está vinculada a la promoción o a un sistema de progresión a niveles profesionales superiores.
Más del 50% de los profesores de primer ciclo de Secundaria, según Eurydice, se sienten preparados para impartir su asignatura, pero demandan una formación en temas como la enseñanza de alumnos con necesidades especiales, competencias TIC para la docencia y las nuevas tecnologías en el trabajo, entre otros.
Según el informe de TALIS, los docentes se quejan de que, en ocasiones, la oferta de actividades no responde a sus verdaderas necesidades. Más del 57% de los profesores expresan una alta o moderada necesidad, por ejemplo, de mejorar en la docencia a estudiantes con necesidades educativas especiales, pero solo el 33% lo consigue.
El fin es enseñar a los alumnos a utilizar los recursos digitales de manera prudente y segura.
Los profesores deben recibir información sobre su práctica docente para planificar de form
a más eficaz su formación y desarrollo profesional, según la Comisión Europea.
Según la CE, la formación docente más eficaz es la que se realiza de modo colaborativo. Además, los profesores que comparten experiencias y conocimientos mejoran su satisfacción laboral y su percepción de la profesión.
Aunque todavía prevalecen los formatos más tradicionales, gracias a la extensión de las nuevas tecnologías, están apareciendo nuevas iniciativas como tutorías, visitas a otros centros, redes de docentes o el aprendizaje entre iguales.
Imagen de portada, conferencia, manos levantadas y jóvenes haciendo un examen vía de Shuttersock.
1 Comentarios
Excelente información, les aconsejo esta web con una manera de enseñar lectoescritura completamente diferente....