La robótica y la programación llegan a las aulas del colegio La Purísima para niños sordos (Zaragoza)

La Robótica Y La Programación Llegan A Las Aulas Del Colegio La Purísima Para Niños Sordos (Zaragoza) 1

Noelia Cebrián Marta (@noeliacebrian) es docente en el colegio La Purísima para niños sordos de Zaragoza, un centro que fomenta el uso de la TIC entre sus alumnos. Nos cuenta cómo ha sido y lo que ha significado para ella la introducción de la programación y la robótica en su aula.
Son las 9:10 horas y como cada mañana entro por la puerta del cole y saludo a Carlota y a Laura,  que me devuelven una sonrisa de buenos días que me hace sentir la alegría de trabajar en un centro de educación especial. A continuación, me preparo para empezar la jornada con los más pequeños que con sus ojos bien abiertos y sus ganas de comunicar pintan de colores diferentes cada uno de los días
Centro Purísima Zaragoza Niños Sordos
Mi colegio es La Purísima para niños sordos y con problemas de lenguaje de Zaragoza. Llevamos nuestro ritmo, un ritmo que por ser diferente no quiere decir que sea lento o menos bueno que el resto. Hoy en día la educación avanza muy rápido y todos estamos aprovechándonos de los beneficios de la innovación educativa, del trabajo por proyectos, de las rutinas de pensamiento, del uso de las tecnologías como herramientas curriculares, de todo lo que puede aportar la robótica y la programación en las aulas….
Pero para nosotros, cada nueva voz que surge en educación, supone un reto, no sólo para nosotros como docentes sino también para ellos, que necesitan sistematización y claridad en los aprendizajes para que sean efectivos. Si cada una de esas nuevas voces en educación llegase a nuestro centro y la implantásemos sin adaptarla, sin plantearnos el por qué y para qué -y sobre todo sin pensar en cómo podemos integrar todas las voces nuevas con las viejas que ya nos llegaron y que fueron útiles para nuestros chicos-serían retos imposibles que nos llevarían a la desesperación.

La robótica y la programación como elementos rehabilitadores

Con todo esto en la cabeza, hoy me planteo mi reto, consciente de la importancia de partir de la motivación de mis alumnos para hacer efectivos los aprendizajes: ¿cómo uso la programación y la robótica como herramientas no sólo curriculares, sino como procedimientos rehabilitadores de la audición y el lenguaje? Pronto me di cuenta de que estas herramientas eran perfectas para trabajar de una forma espontánea la abstracción, la imaginación, la planificación, el trabajo en equipo, las estrategias para resolver problemas y sobre todo, para la expresión espontánea de ideas.
Purísima De Zaragoza Niños Sordos
Los niños tenían más ganas de comunicarse, de explicarme lo que yo no sabía, de compartirlo con sus compañeros entre pasillos…. y sin darnos cuenta estábamos trabajando todos los prerrequisitos comunicativos: percepción visual y auditiva, memoria, atención, razonamiento y motivación. Con todo esto que surgía de forma espontánea, seguir con los objetivos de mi sesión, o de la clase ya era fácil, para ellos y para mí.
Me di cuenta de que mi rol estaba cambiando. Mi papel ahora consistía en guiar ese aprendizaje y ayudarles a descubrir que la rehabilitación lingüística y auditiva de sus implantes cocleares y sus audífonos tenía un sentido: ser capaz de expresar, comunicar y hacerse entender para poder compartir con sus iguales los nuevos retos y escuchar todo lo que los demás podían aportarle para conseguir las metas.

Humberto Maturana insiste en la importancia de encontrar motivación para hablar: “Las palabras que usamos no sólo revelan nuestro pensar sino que proyectan el curso de nuestro quehacer”. ¡Era esto lo que estaba sucediendo en mis sesiones! Al estar motivados para la tarea, los chicos utilizaban más el lenguaje de forma espontánea esforzándose para que los demás pudiéramos entenderlos.

Audición, habla y pensamiento

Hoy en día tengo ya clara la motivación y el interés de nuestros alumnos, pero en esa emoción de haber encontrado estas herramientas tuve que pararme a pensar en todo lo que a lo largo de los años de trabajo de centro había resultado bueno y útil para los niños sordos y con problemas de lenguaje. Volví a pensar en la Metodología Verbotonal, sin la que hoy no sabría trabajar por muchas voces nuevas que me llegasen. En cómo el aparataje Suvag continúa reportándome cuando todo lo demás falla. Cómo los cascos y el vibrador me permiten llegar al niño a través de la vía somatosensorial para que pueda seguir aprendiendo a expresarse aun cuando su voz está más escondida de lo que nos gustaría…
 
Y al echar la vista atrás, recuerdo al profesor Aldo Vinko Gladic que todavía cuando ni sabía que estas nuevas voces iban a llegar un día a nuestras vidas se anticipó a ellas, convirtiéndose en un visionario de nuestro presente: “Nuestro modelo educativo debe ser interactivo, paidocéntrico, somatocéntrico, polisensorial y próximo al instante. Hay que seguir al alumno y cuando él no propone seremos nosotros los que lo hagamos. Todo tiene que estar relacionado con el espacio mental del niño, con su biografía.”

Él nos mostró el camino y nosotros comenzamos a seguirlo de la mano de éste método verbotonal para el que el alumno se convierte en el eje de su propio aprendizaje. Junto al profesor Guberina  marcó la ruta que nos lleva a enseñarles a proyectar hacia fuera lo que han integrado cuando sienten que los demás les entienden.
Estos maestros han sido los que me han hecho darme cuenta de que merece la pena adaptar esta nueva voz educativa de la programación y la robótica, los que insisten en que la comprensión es la suma de una imagen mental, con un movimiento de cuerpo o manos y un grafismo fonético. A ellos sumo a otros muchos como Passerino & Santarosa: “El mero uso de la tecnología no es suficiente para producir cambios en el aprendizaje de los niños con dificultades, lo verdaderamente importante son las estrategias educativas desarrolladas a través de la tecnología”.
Me quedo sin duda con esa combinación Verbotonal de audición-habla-pensamiento que con juegos de programación y robótica provocan el pensamiento y motivan al habla. Me quedo con el  desarrollo de  la escucha y la pausa activa. Y sobre todo con la confianza en las posibilidades de estos alumnos, que dependen en gran medida de cómo les guiamos y planificamos bien cada una de las tareas. Apostamos para que cada nueva voz se convierta en un reto por muy complejo que sea. Intentarlo siempre, descubrir siempre, porque por encima de todo nuestros niños lo merecen.
Esta experiencia se presentó en SIMO EDUCACIÓN 2017 y recibió el premio al Mejor Proyecto TIC Educación Inclusiva, Igualdad y Diversidad. ¡Anímate y participa en la convocatoria de 2018!Premio Simo Educación 2017
 
 

Comentarios
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *