La célula es la unidad básica de la vida, sin ella no existiríamos ninguno. Por ello, diseñamos un proyecto para adquirir competencias y contenidos buscando información, creando una maqueta de una célula animal y vegetal con gominolas y chucherías, en el que además la culminación fueron un conjunto de exposiciones orales.

Con Realidad Aumentada

Proyecto Célula Realidad Aumentada para descubrir las células

Para que descubrieran los elementos básicos de toda célula y sus funciones, optamos por la Realidad Aumentada. A través de las aplicaciones ‘Cellular’ y ‘Quiver’ han podido ver como es una célula e incluso personalizar una en sus colores para después verla a través de un dispositivo móvil. 

Gracias a esto, conseguimos un aprendizaje más vivencial. Y es que con la RA lo real y lo virtual conviven hasta hacer un tándem perfecto, a la vez que los recursos son interactivos y ofrecen una experiencia a tiempo real al usuario.

Para poder llevar a cabo este proyecto en el aula o cualquier otro en el que intervenga la Realidad Aumentada, se necesita:

1-    Un dispositivo que tenga cámara para poder capturar imágenes y posea una pantalla donde poder visionar la información combinada. También se puede exportar la imagen a una pantalla externa como una PDI, televisión o monitor externo.

2-    Un software que permita decodificar los marcadores y que reproduzca una escena interactiva en 3D, hologramas o Realidad Aumentada. Las aplicaciones móviles ofrecer este servicio.

3-    Unos marcadores que permitan activar sobre un soporte la experiencia de RA. Los más utilizados son cubos, cartas, imágenes o tarjetas. En este proyecto los marcadores eran unas imágenes de una célula en 2D u un imprimible para pintar y personalizar la célula vegetal y animal.

Los beneficios

Proyecto Célula Realidad Aumentada para descubrir las células

Los beneficios del uso de la RA durante el proyecto son muchos. Intentamos resumir algunos de ellos:

  • Aumenta la motivación de los alumnos.
  • Refuerza capacidades y competencias.
  • Activa procesos cognitivos complejos.
  • Desarrolla habilidades perceptivo motoras y sensoriales.
  • Refuerza la atención y la concentración.
  • Fomenta el aprendizaje autónomo.

En este proyecto se pretende además fomentar la autonomía del alumno y conseguir desarrollar la competencia ‘aprender a aprender’, por lo que todas las actividades están orientadas a este fin.

De hecho, los propios alumnos en el canal de YouTube del profesor explican cómo se ha llevado a cabo todo el proyecto.

YouTube video