Aunque muchos lo desconozcan, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) es un producto fundamental de la historia de nuestra localidad y también un pilar de nuestra identidad. Y es que la historia de Écija está vinculada desde sus orígenes a la producción y la comercialización de este preciado oro líquido; de hecho, desde Astigi –así es como los romanos llamaban a la ciudad–, se distribuía a todo el Imperio Romano. 

Por eso, y aprovechando además la noticia de la reciente creación de una asociación en pro de la Denominación de Origen Protegida de nuestro aceite, decidimos que nuestros estudiantes trabajasen en un proyecto muy especial: crear un museo interactivo para potenciar el óleo turismo entrelazando historia y tecnología. Daba comienzo así el proyecto ‘Museo del Arte Ecijano’. 

Museo del Aceite Ecijano

Así se desarrolló el ‘Museo del Aceite Ecijano’

Tras estudiar varios enclaves para su ubicación, el alumnado eligió la planta baja de un antiguo casino en desuso, en el corazón del centro histórico: la Plaza de España, llamada cariñosamente por los ecijanos ‘‘El Salón’. Trabajaron en una maqueta del museo que cuenta con diferentes salas interactivas y piezas diseñadas e impresas en 3D, las cuales están conectadas mediante una aplicación para dispositivos Android a una placa Arduino. 

Por otro lado, a través de diversas situaciones de aprendizaje, los estudiantes aprendieron tres bloques fundamentales para llevar a cabo la experiencia.

  • Programación y robótica educativa a través de Bitbloq y del kit de robótica Zum Kit Advanced de BQ con tecnología Arduino.
  • Diseño e impresión 3D con Tinkercad y Sketchup.
  • Programación de aplicaciones Android con App Inventor.
museo del arte ecijano

Se organizaron en equipos y cada uno asumió unos roles y responsabilidades concretas. Esta estructura les ayudó a profundizar en sus habilidades y aprender a trabajar en equipo como auténticos profesionales. 

  • Equipo de Programación: se encargó de la programación de la aplicación Android y el blog interactivo.
  • Equipo de Cartelería: diseñó el logotipo del museo, de las entradas, de los carteles…
  • Equipo de Imagen y Sonido: grabó el vídeo promocional para la sala específica del museo.
  • Equipo de Diseño e Impresión 3D: dibujó e imprimió en 3D las piezas de la maqueta.
  • Equipo de Maqueta: se encargó del diseño y la adaptación al edificio existente del programa del museo, estudio de la escala, elaboración de la maqueta…
  • Equipo de investigación: su trabajo consistió en investigar, recopilar datos históricos…

El museo posee varios elementos interactivos. El equipo de programación, por ejemplo, diseñó una app Android para que los visitantes interactúen con la maqueta, donde cada sala revela información y actividades que se pueden hacer; y un blog con el que es posible aprender más sobre la historia del aceite de oliva ecijano y las características que lo hacen único.

museo del arte ecijano

Beneficios a destacar

Esta iniciativa ha transformado los conocimientos técnicos en una experiencia cultural y educativa, empleando herramientas como el diseño e impresión 3D y la programación avanzada. Ha tenido, igualmente, unos resultados sumamente positivos, tanto para los estudiantes como para la comunidad. Para el alumnado, ha sido una oportunidad para fomentar el compromiso, el servicio a la comunidad, la empatía, la autoestima, el empoderamiento, la motivación, la creatividad y la conducta prosocial, ayudándoles a entender que su aprendizaje puede y debe tener un impacto positivo en el entorno. En cuanto a la comunidad, ha contribuido a poner en valor el patrimonio local y despertar un interés renovado en el AOVE ecijano, acercándose a las nuevas generaciones gracias a la tecnología.