¡Bienvenidos a bordo de nuestra misión espacial! Este proyecto inclusivo busca impulsar las carreras científicas entre las estudiantes a través de la nueva era lunar llamada Artemis. En lugar de limitarnos a reconocer el pasado, buscamos inspirar y allanar el camino hacia el futuro explorando para ello regiones de la Luna nunca antes visitadas y uniendo lo desconocido del espacio con los contenidos curriculares de Ciencias, Lengua y Matemáticas.

Así, decidimos recrear un universo donde los sueños espaciales se hacen realidad con la presencia de la astronauta Callie Rodríguez, un personaje de ficción de la novela gráfica ‘Primera mujer’ de la NASA que se convertirá en la primera mujer astronauta y de color que pisará la Luna. Esta hazaña representa un gran salto para la humanidad e impulsará a las futuras generaciones a alcanzar las estrellas mientras desarrollan habilidades como la creatividad, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico.

‘Misión Artemis’

Anuncio

¿Alguna vez te has preguntado cómo la exploración y la investigación espaciales afectan a tu vida cotidiana? Lanzamos esta pregunta a nuestro alumnado para comenzar este proyecto que, siguiendo la narrativa del regreso a la Luna, permite explorar y diseñar nuevos dispositivos que pueden ser útiles en el día a día. En la primera misión la comunicación jugó un papel fundamental ya que introducimos el concepto de SCaN (comunicaciones entre naves espaciales), el sistema de navegación y comunicaciones espaciales. También reconocimos la importancia de que la información, los datos y las órdenes debían ser lo más precisas posible. 

Las actividades propuestas estuvieron inspiradas en la astronauta Callie Rodríguez y en los materiales de LEGO Educación; actividades compuestas por varias misiones gracias a las cuales el alumnado practicó la escritura creativa, trabajó la robótica, la programación y el pensamiento computacional, y entró en contacto con la realidad virtual. Esto, por otro lado, permitió a nuestras estudiantes, descubrir a las mujeres pioneras de la NASA y soñar con ser las ingenieras del mañana. Veamos algunos ejemplos. 

  • Utilizamos la ‘Realidad Extendida’ (realidad visual y realidad aumentada) para experimentar lo nunca visto con la lectura y creación de cómics. Gracias a ello, el alumnado aprendió los distintos tipos de vehículos espaciales que existen y sus funciones, así como las características mecánicas y las funciones de un ‘rover’, pieza clave en la exploración de planetas cercanos.
  • Con la robótica construimos y programamos nuestras propias herramientas utilizando un lenguaje computacional por bloques. Recorrimos la superficie lunar con el simulador ‘Open Roverta’ buscando el elemento esencial para la supervivencia humana: el agua. 
  • Completamos la misión aprendiendo sobre diferentes cohetes y carreras profesionales. Se desarrolló un protocolo para desplegar un cohete y alcanzar un objetivo específico. Para conseguirlo, les proporcionamos una plantilla para montar un circuito eléctrico y simular el momento del lanzamiento del cohete mediante el uso de LEDs y programación con micro:bit y Crumble.

La ‘Misión Artemis’ se ha convertido no solo en un paseo por el espacio, sino en un símbolo de igualdad y esperanza. Con cada nuevo descubrimiento y cada misión cumplida recordamos que el espacio no es el límite sino solo el comienzo.