Estaciones de trabajo: una dinámica para fomentar el trabajo colaborativo
Basada en la gamificación, permite trabajar los contenidos curriculares, la autoevaluación y la autonomía del alumnado.

Basada en la gamificación, permite trabajar los contenidos curriculares, la autoevaluación y la autonomía del alumnado.
¿Qué hacer para que el alumnado trabaje con la máxima autonomía durante las actividades? ¿Cómo atenderles de manera individualizada prestando atención así a la diversidad del aula? ¿Qué hacer para que se sienta protagonista de su aprendizaje?
Estas y otras preguntas nos llevaron a desarrollar el ‘trabajo por estaciones’, una iniciativa cuyo objetivo es desarrollar diferentes actividades de forma simultánea durante el horario lectivo por las que van rotando los estudiantes.
Las diferentes tareas responden a aspectos fundamentales de las asignaturas: comprensión y expresión oral y escrita, habilidades matemáticas básicas, estrategias para la resolución de problemas y su vinculación con la vida cotidiana, etc. Y somos los docentes los que elaboramos, recopilamos y organizamos los materiales que vamos a trabajar; todos ellos vinculados a los objetivos didácticos del currículo.
Índice de contenido:
En primer lugar, dedicamos una sesión a la presentación del Plan de Trabajo completo con los contenidos, materiales y los recursos que van a servir de consulta. Después de ella, se establece un tiempo de desarrollo de las rotaciones, donde cada sesión corresponde a una estación diferente para cada equipo, hasta completarlas todas. Es el periodo de trabajo más autónomo. Cada grupo sabe lo que debe hacer y los materiales necesarios a utilizar, y el docente ejerce de guía, supervisor y de apoyo a aquellos alumnos que lo necesitan justo en el momento en el que están realizando la tarea. Así, puede priorizar su ayuda en las tareas menos autónomas, explicar en pequeño grupo, comprobar el proceso de aprendizaje, en algunas tareas seleccionadas, de cada alumno…
En tercer lugar, pasamos a la autoevaluación y coevaluación, un aspecto importantísimo en el desarrollo de las tareas. Desde el principio el alumnado tiene claro qué aspectos se evalúan y fomentamos la autocorrección y la reflexión sobre lo aprendido a través de materiales elaborados para ello (escalas de auto y coevaluación, dianas de evaluación y en el Aula Virtual...). Al terminar una ruta, se exponen y corrigen las propias tareas y las de los compañeros y se registra en la plantilla de autoevaluación correspondiente.
Las tres claves de este proyecto son el diseño de la actividad, su gamificación y el trabajo colaborativo.
Actividad: La organización de las estaciones responde a la necesidad de preparar situaciones de aprendizaje que desarrollan habilidades básicas en el proceso de aprendizaje y en su aplicación a la vida diaria, desde una aproximación reflexiva.
Lúdica: Las dinámicas y técnicas de juego están muy presentes. En la realización de actividades los alumnos consiguen puntos, estrellas, insignias, cartas que les otorgan diferentes privilegios. Una herramienta utilizada es ClassDojo, para la obtención de puntos o de insignias a través del Aula Virtual.
Cooperativa: Las estaciones están diseñadas para que se realicen con una mínima participación del profesorado y un aprovechamiento máximo del alumnado, permitiendo al docente gestionar momentos de evaluación en el mismo proceso de aprendizaje.
El sistema de rotaciones es similar entre las tres áreas, diferenciándose cada una en las diferentes estaciones que propone, según las propias características de cada una.