Aprendiendo a emprender en Primaria
Los estudiantes del Colegio Rural Agrupado Valle del Alagón (Extremadura) crearon su propia empresa para vender productos ecológicos gracias a su huerto escolar. Así lo cuenta la docente Marta Domínguez.

Los estudiantes del Colegio Rural Agrupado Valle del Alagón (Extremadura) crearon su propia empresa para vender productos ecológicos gracias a su huerto escolar. Así lo cuenta la docente Marta Domínguez.
Con el objetivo de cuidar su huerto y elaborar productos artesanales, 15 estudiantes de entre 6 y 12 años se unieron para emprender y crear su propia empresa, a la que llamaron ‘CRASH’ (Colegio Rural de Amigos y Amigas Sintiendo un Huerto). Gracias a ella, pudieron elaborar y vender productos artesanales creados por ellos mismos, sostenibles y ecológicos, a partir de lo cultivado en su huerto escolar.
El proyecto se basó en el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el trabajo cooperativo y la educación por competencias para que el alumnado fuera el protagonista de su aprendizaje, desarrollara la creatividad, la iniciativa personal y el trabajo en equipo. Además, se usaron diferentes recursos: tecnológicos (ordenadores, tablets, programas de editor de fotos y vídeos…), digitales e interactivos (Kahoots!, códigos QR, Genially, Canva…), didácticos (fichas, libros, murales, carteles…) y personales (centro escolar, familias, instituciones y asociaciones locales).
Índice de contenido:
Para la creación y puesta en marcha de la empresa seguimos distintas fases que van desde una planificación inicial hasta la venta de los productos creados con los alimentos que conseguimos del huerto:
Primero, tuvimos que identificar el marco de trabajo (el espacio físico y el ámbito de actuación). Se trataba de observar el centro educativo con el fin de detectar actividades relacionadas con el emprendimiento que fueran apropiadas para desarrollar un proyecto.
La producción y selección de ideas se llevó a cabo a través de juegos de tarjetas de habilidades, lluvias de ideas y la investigación del entorno. En ese momento, descubrimos los intereses del alumnado, los problemas que les preocupaban e identificamos un reto sobre el que trabajar: conocer a personas de su entorno más cercano (de la asociación de PLACEAT y del Ayuntamiento) para que les ayudaran a cuidar su huerto y así conseguir hacer unos talleres emprendedores y un programa llamado ‘TV CRASH’ en su blog.
Esta fase se centró en la organización del equipo, el trabajo colaborativo y en la planificación y gestión de recursos para el diseño y puesta en marcha del proyecto. Los estudiantes se repartieron las funciones y se organizaron creando un organigrama de su empresa. De este modo, pudieron ver los recursos con los que contaban y las alianzas que debían hacer para conseguir su objetivo.
Lo primero que hicieron fue redactar un documento de colaboración para conseguir el apoyo de PLACEAT, una asociación placentina en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual, y del Ayuntamiento. Después, recibieron formación para crear una empresa, visitaron la ONG para ver cómo se fabrican los diferentes productos que allí realizan y recibieron charlas sobre cómo hacer jabones naturales.
Finalmente, a lo largo del curso escolar 2020-2021, pudieron cuidar su huerto con la ayuda de las familias, la asociación y el Ayuntamiento. Asimismo, han ido haciendo diferentes productos artesanales para conseguir beneficios, siempre con la colaboración de dichas entidades, de las familias y del profesorado.
Gracias a ‘CRASH’, se desarrolló el análisis crítico de los estudiantes y se trabajó la investigación como método de aprendizaje a la hora de buscar recursos para las relaciones de la comunidad educativa con su entorno. El alumnado también aprendió el valor del trabajo en equipo, del espíritu emprendedor y de la creatividad, mejorando la expresión escrita y oral para comunicarse en diferentes contextos, aprendiendo a organizarse y a tener objetivos comunes para saber resolver problemas. En resumen, su motivación, confianza, compromiso y empatía se vieron reforzados.