Atención a la diversidad con el programa Cognitiva Escolar
El programa “Cognitiva Escolar” es una metodología de enseñanza enfocada a la diversidad y centrada en alumnos con diferentes diagnósticos.

El programa “Cognitiva Escolar” es una metodología de enseñanza enfocada a la diversidad y centrada en alumnos con diferentes diagnósticos.
Las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) han aumentado su presencia y peso en los procesos educativos en el último tiempo debido, en parte, al interés que despierta la tecnología en el alumnado, siendo así una herramienta de servicio del cambio e innovación educativa. En estas líneas, se describen las posibilidades del programa “Entornos de Aprendizaje Cognitiva” enfocado a la diversidad y para estudiantes de Educación Especial con diferentes diagnósticos.
Índice de contenido:
También denominado Laboratorio Virtual, es un software educativo que permite trabajar la competencia lingüística,la lectoescritura, el aprendizaje aritmético y la resolución de problemas, además de las capacidades cognitiva básicas como la atención, la percepción, la memoria o el razonamiento desde la perspectiva neuroconstructivista. Mientras, y en lo referente a su composición, está formado por cuatro entornos de acceso diferenciados, un simulador pedagógico, cuadernos de actividades, gráficas e informes de resultados, análisis de aprendizaje y un motor de asistencia pedagógica inteligente.
A continuación, se describen las posibilidades de este programa para la intervención con alumnos que presentan diferentes diagnósticos en base a la experiencia acumulada en los dos últimos cursos y con las que podemos trabajar la diversidad:
Permite estimular la discriminación de sonidos y entrenar el reconocimiento de letras. Se recomiendan los talleres específicos de dificultades del lenguaje oral y EduREC Infantil.
La intervención combinada con métodos sintéticos (lectura fonológica y silábica) y analíticos (lectura global) da buenos resultados.
Pueden mejorar mediante el uso de cuadernos de ortografía y comprensión lectora.
Son recomendables los talleres de competencia en numeración, operaciones, cálculo y el de resolución de problemas.
Se obtienen buenos resultados mediante EduREC Infantil con formato de Educación Primaria. De hecho, este programa también ofrece posibilidades para los alumnos con necesidades derivadas de compensación educativa a través de talleres de español para extranjeros.
La ventaja de este programa es que facilita el trabajo de los mismos contenidos, que el resto de estudiantes, desde su tableta sin necesidad de escritura en trazo.
Destacan las actividades de fonemas, alteración del orden de las letras, sustituciones fonema-grafema, omisión de letras en palabras, vocabulario, morfosintaxis, conciencia fonológica y habilidades cognitivas básicas, como atención o memoria.
Es posible realizar múltiples actividades como entrenar la atención, seguir instrucciones con apoyo visual, desarrollar el razonamiento lógico basado en material manipulativo y gráfico, así como ortografía, procesamiento fonológico y vocabulario. Además, es posible la conexión de la Ayuda Técnica de Frecuencia Modulada al ordenador para mejorar la percepción de instrucciones orales y de los sonidos para resolver los ejercicios.
Independientemente del diagnóstico del alumno la estructura de las sesiones es la misma. Cada sesión se divide en cinco fases.En la primera de ellas, se realiza la presentación de nuevos contenidos; en la segunda fase, se trabaja la asimilación de contenidos previos; la tercera fase se dedica a la mejora de contenidos; en la cuarta fase se identifican aquellos contenidos no asimilados en la sesión; y, por último, existe un breve periodo de reflexión sobre las actividades y el aprendizaje realizado.
El programa es un recurso tecnológico motivador que se caracteriza por presentar información desde diferentes canales de procesamiento como el auditivo o visual. Además, agiliza el procesamiento de la información a través de la lectura global o el cálculo mental, generando pensamiento emergente y reduciendo el peso de la inteligencia cristalizada y fluida, lo que es fundamental para detectar las dificultades del aprendizaje (DA).
Sus principales ventajas son:
Esta experiencia se presentó en el encuentro de Utopías Educativas