Un Aprendizaje Basado en Proyectos para estudiar el Medio Ambiente

Los estudiantes de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente del Colegio CEU Jesús María de Alicante están trabajando este curso escolar con la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos gracias a la labor de Eduardo Prieto Mata, docente de ESO y Bachillerato; una propuesta que ha sido muy bien recibida por los alumnos al destacar el trabajo cooperativo y el método de aprendizaje utilizado. ¡Mira!
Para el desarrollo de este aprendizaje activo los alumnos utilizan las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento), que son las TIC empleadas como herramientas didácticas al servicio del aprendizaje. En este sentido, la naturaleza de una actividad formativa a partir de las TIC y de las TAC permite estructurar y presentar los contenidos de una manera dinámica y flexible, de tal forma que respondan a la diversidad de estilos de aprendizaje que presentan los alumnos, así como a sus intereses y necesidades formativas; un planteamiento que ha favorecido fomentar el manejo de la Red, y garantizar el máximo uso y utilidad de los contenidos, así como su creación y desarrollo.
De esta manera, los alumnos han podido presentar el resultado de su trabajo en múltiples formatos, tales como texto, sonido, diagramas, imagen fija y animada, vídeo y simulaciones, entre otros. Estas posibilidades de presentación han permitido, por otro lado, favorecer la comprensión pues han potenciado su aprendizaje y mantenido su motivación.
Índice de contenido:
Para acceder a los trabajos y blogs con los proyectos realizados por los estudiantes, basta con dirigirse al sitio Bienvenido a la Ciencia. Algunos de los proyectos más interesantes trabajados durante estos meses han sido:
El grupo de alumnos que lo forman ha investigado sobre los avances que ha habido en la predicción meteorológica en los últimos años, que puede consultarse desde el sitio MeteoCEU. También han visitado el LABORATORIO DE CLIMATOLOGÍA de la Universidad de Alicante y han realizado una entrevista al famoso meteorólogo alicantino y catedrático Jorge Olcina.
En este caso, los alumnos, se ha preguntado si es posible la vida en otros planetas. Para contestar esta pregunta han investigado sobre las condiciones que permiten la vida en la Tierra y la posibilidad de darse en otros planetas. Los alumnos han realizado este blog donde exponen su trabajo y, además, han realizado entrevistas a algunos profesores de ciencias del centro como María Antonia y José Pedro, ambos docentes de Biología.
Este grupo ha investigado sobre este fenómeno meteorológico y nos lo enseñan también en su propio blog. En este links, podéis consultar de manera más detallada cómo realizar un experimento casero sobre tornados. También han trabajado para aprender cuáles son las medidas de prevención y protección entorno a este fenómeno atmosférico; los componentes que forman un tornado; y su predicción. Para realizar los vídeos han utilizado aplicaciones como Powtoon y emace.
Este grupo ha investigado sobre este otro fenómeno meteorológico y sus resultados los tenéis en este enlace.
Este grupo de alumnos tiene como objetivo educar a los niños en el cuidado del medio ambiente de manera divertida y entretenida en el colegio. El grupo plantea dos opciones para conseguir dicho objetivo:
Este grupo de alumnos ha creado un blog donde pretenden concienciar de los efectos de los vertidos y las emisiones de las industrias sobre el medio y la necesidad de actuar cuanto antes, explicando con claridad el concepto del pH.
Uno de los objetivos del trabajo de este grupo es proponer soluciones o alternativas a las fuentes de energía actuales. Es posible que hoy sea imposible llevarlas a cabo por falta de materiales o de tecnología, pero estos jóvenes creen que en el futuro será posible implementar estas propuestas en todo el mundo.
Informa de manera sencilla y cercana sobre la contaminación atmosférica y sus efectos. Los alumnos pretenden profundizar en la idea de cómo cambia el color del cielo según la contaminación del aire.
Para la evaluación se han utilizado diferentes rúbricas, tales como las de autoevaluación, coevaluación de los compañeros, evaluación grupal y evaluación individual.