“Hemos heredado un sistema educativo pensado para obedecer y estandarizar”
José Luis Murillo es un maestro rural jubilado. Durante más de 20 años lideró un proyecto de innovación educativa con metodologías activas en el que no utilizó ni libros de texto, ni exámenes, ni deberes o notas.

Muy buenos días, felicitaciones, excelente articulo. Por favor, sigan enviándome mayor información. Gracias
Llama la atención que, al hablar de educación, no se menciona el papel primordial de los padres de familia, principales educadores por derecho y obligación.
Autonomía, fluidez, capacidad crítica, creatividad, colaboración y cooperación, trabajo en equipo…, son temas de actividad y desarrollo en la familia.
Llevamos décadas peleando, exigiendo, legislando a los maestros como responsables únicos de la educación; y perdemos ese potencial educativo de los padres: dos educadores por persona a tiempo completo.
En lugar de buscar afanosamente nuevas técnicas y medios digitales, habría que rehacer el sistema educativo en la familia. El "complemento" académico es claro que quedará a cargo de la escuela.
Cuando hablando con un padre de un alumno se le explica lo que hoy se da por intocable, metafóricamente hablando (promoción automática, por ejemplo) se lleva las manos a la cabeza. Cuando un ex alumno de este sistema se da cuenta (palabras textuales) de que 'no ha aprendido nada' (' me ha engañado el sistema educativo', me dijo, literalmente) ( el que se tropieza con la realidad,... ) sobran también muchas otras cosas...
La administración quiere 'sus' resultados, al coste que sea., Todo lo que se habla en el artículo se queda en agua de borrajas cuando se usa la.piedra de toque de la realidad: si ahora en la 'nueva: Enseñanza Obligatoria que se va a imponer desde ya se va a estigmatizar al profesor por decir que un alumno debe repetir , y, de entrada, no se va a poner nota en el Título de Secundaria,...sobra decir más...
Puedo estar de acuerdo con la teoría de los comentarios más que con la del entrevistado, pero no creo que esa sea la cuestión.
El entrevistado es una buena persona (se nota) que ha vivido con la gente a la que sirve, como debe ser. El los conoce y ha hecho lo que ha podido.
Cosa diferente que ahora diga a los que viven otra realidad qué deben hacer. Como si tener en clase a una futura médica y a un futuro maltratador entre 30 alumnos de la ESO fuera lo mismo que una escuela rural. En ese contexto trabajar en proyectos significa ha er fichitas.El que ni estudie ni empeorará pero quien necesite nivel sí.
En fin. Complicado.