Gestión pública: qué es y en qué formarse para trabajar en ello
Los gestores públicos administran los recursos para garantizar el bienestar de todos los ciudadanos. Puedes ejercer esta profesión estudiando una maestría.

Los gestores públicos administran los recursos para garantizar el bienestar de todos los ciudadanos. Puedes ejercer esta profesión estudiando una maestría.
¿Alguna vez te has preguntado de qué depende que las calles se iluminen cada día, se creen los programas sociales que ayudan a los más necesitados o se construyan colegios y centros de salud? La respuesta está en la gestión pública, es decir, el conjunto de políticas, programas y servicios que llevan a cabo los organismos gubernamentales para administrar sus recursos y garantizar el bienestar de todos los ciudadanos.
Índice de contenido:
Y es que la gestión pública realiza diversas funciones que empiezan por la planificación y formulación de políticas públicas que respondan a los problemas sociales, como pueden ser hacer frente a la pobreza o mejorar el sistema sanitario o escolar. A partir de ahí, administra los recursos públicos a través de la gestión de presupuestos y la garantía de su uso eficiente y transparente para, a continuación, prestar esos servicios públicos, como salud, educación, y transporte. Además, es la encargada de la regulación y control del cumplimiento de normas y estándares en diversos sectores, y también de evaluar el impacto de sus programas, es decir, medir los resultados de sus políticas para optimizar su efectividad y hacer cambios de mejora.
Todas estas medidas se aplican en sectores como la educación a través del diseño de políticas para garantizar el acceso universal a la educación de calidad, a la sanidad, con el fin de gestionar hospitales, centros de salud, así como los programas de salud pública, y a las infraestructuras, para desarrollar obras públicas y transporte que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía. Además, el medio ambiente es otro aspecto muy importante, y se gestiona a través de la implementación de estrategias sostenibles para el uso de recursos naturales; así como la seguridad de sus ciudadanos, con la coordinación de programas para la reducción de la criminalidad o el fortalecimiento de la justicia.
En países como Colombia, la gestión pública se enmarca dentro del sistema administrativo que incluye instituciones nacionales, departamentales y municipales. Y uno de sus principales objetivos es la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, pues según un informe del departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)del país, una buena parte de la población se encuentra en situación de pobreza multidimensional; el 12,9% en 2023. Y, aunque en 2024 se consiguió reducir esta cifra hasta los 16 millones de ciudadanos privados de prestaciones básicas gracias a la políticas públicas, todavía queda mucho trabajo por hacer para mejorar las vidas de sus habitantes. Además, como muchos otros países, está alineado con los desafíos globales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, por lo que su gestión pública se orienta principalmente hacia metas globales como la ya citada reducción de la pobreza, la igualdad de género, el acceso universal a la educación y la acción contra el cambio climático.
Como hemos visto, la gestión pública es un pilar clave de las sociedades y por ello necesita profesionales bien formados cuyo objetivo principal sea trabajar para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Los directores de centro pueden animar a sus estudiantes interesados en este campo a especializarse en sectores como el Derecho, las Ciencias Políticas o la Economía, y después realizar una maestría en administración pública.
Además, es importante que estos profesionales cuenten con un buen background que englobe el conocimiento de idiomas, sobre todo del inglés, y de otros campos, como puede ser la IA. Y es que las herramientas de inteligencia artificial permiten mejorar la eficiencia operativa o prever escenarios futuros y tomar decisiones informadas. De hecho, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sugiere que los países que incorporan IA en su gestión pública logran una mayor equidad en la distribución de recursos.
En cuanto al salario de un gestor público en Colombia, hay que tener en cuenta que puede variar dependiendo del nivel de responsabilidad y la institución en la que se trabaje. Según datos del Ministerio de Trabajo colombiano, un profesional en esta área puede ganar entre $3.000.000 COP y $8.000.000 COP mensuales. En cargos de alta dirección, como ministerios o secretarías, los ingresos pueden superar los $15.000.000 COP.
Contenido elaborado en colaboración con UNIR Colombia