Gestionar un centro educativo implica coordinar múltiples áreas: desde asignar recursos a resolver problemas y organizar diversas tareas del equipo docente. Y para conseguir los mejores resultados y fomentar un ambiente positivo los expertos recomiendan que los directores tengan una comunicación fluida y una comprensión profunda de sí mismos y del resto del equipo. ¿Cómo lograrlo? Una opción es emplear ‘La Ventana de Johari’, una herramienta de psicología cognitiva desarrollada por Joseph Luft y Harry Ingham en 1955 que ayuda a comprender y mejorar la comunicación interpersonal, el autoconocimiento y las relaciones entre los equipos en cualquier ámbito.

¿Cuáles son las 4 ventanas de Johari?

Esta herramienta tiene como premisa principal promover la transparencia y la confianza entre los equipos, ya que gracias a ello es posible tanto detectar las áreas de mejora como potenciar las fortalezas individuales. Con este fin, se ha dividido en cuatro áreas que proporcionan una perspectiva muy clara sobre la autoconciencia y la percepción interpersonal dentro del grupo:

Área pública

Representa las características y rasgos de la personalidad que son conocidos tanto por el individuo como por sus compañeros: son cualidades evidentes y visibles como la capacidad de liderazgo, la confianza, la amabilidad… En definitiva, se trata de aquellos rasgos que contribuyen a construir una imagen pública coherente y sólida.

Área ciega

Aquí se concentran las características que los demás perciben sobre una persona y que ella no reconoce o no es consciente de tener. Al tratarse de comportamientos o rasgos de personalidad que no son evidentes para uno mismo, se crea una brecha en la percepción entre el individuo y su entorno. Por eso, es necesario identificarlos y comprenderlos para trabajar en el crecimiento personal y desarrollar habilidades de autorreflexión.  

Área oculta

En esta ventana se encuentran las características o rasgos reconocidos por una persona pero que prefiere no mostrar a los demás por diferentes razones, como el miedo a ser juzgada o sentirse vulnerable. Pueden ser emociones, experiencias o pensamientos y explorar este espacio requiere de un ejercicio de confianza y apertura con el resto del equipo, ya que supone exponer aspectos muy íntimos. 

Área desconocida

Este punto hace referencia a las características que ni el individuo ni sus compañeros de equipo conocen: potencial no explorado, habilidades latentes o información no descubierta que ofrece oportunidades para el crecimiento y la autoexploración dentro del equipo. Acceder a esta ventana es una opción para descubrir aspectos sorprendentes sobre uno mismo y fomentar un ambiente de desarrollo y aprendizaje constante. 

la ventana de johari áreas

¿Cómo aplicar la ventana de Johari para mejorar el liderazgo?

Aunque la Ventana de Johari puede utilizarse en un centro educativo de diferentes formas y con distintos fines, los expertos recomiendan reunir a todo el equipo y poner en práctica la siguiente dinámica de grupo:

  • Entregar tanto al director como al resto de trabajadores una lista de adjetivos asociados a la ventana de Johari para que describan diferentes aspectos de su personalidad y pedirles que seleccionen aquellos que creen que les representan.  
  • Solicitar a todo el equipo que escoja adjetivos para describir al resto de participantes y registrarlos en cada una de las cuatro áreas: pública, ciega, oculta y desconocida.
  • Analizar los resultados para descubrir cómo nos perciben los demás e identificar aquellas facetas de nosotros mismos que no conocemos o manifestamos.

Además, para obtener resultados idóneos es aconsejable que los líderes pidan en todo momento una retroalimentación honesta a los compañeros, así como compartir aquella información personal que les ayude a conectar con el resto. En este sentido, los especialistas también insisten en la necesidad de fomentar y asistir a sesiones de coaching, talleres o cursos para aumentar el autoconocimiento y desarrollar nuevas competencias; así como observar y reflexionar acerca de sus comportamientos ante diferentes situaciones y las reacciones que perciben en los demás.